El 10 de febrero
es el cuadragésimo primer día del año en el calendario gregoriano.
Quedan 324 días para finalizar el año.
Celebraciones
- Bolivia: Grito Libertario de Oruro.
- México: Día de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM).
- Noruega: Día de la Madre.
- Italia: Día Nacional de los Exilios y las Foibe, para conmemorar los exilios en Istria y Dalmacia y la masacre de las foibe.
- Ecuador: Día de la Aviación de Combate
Ary Scheffer
(10 de febrero de 1795
- 15 de junio de 1858),
pintor, grabador y escultor francés de origen neerlandés, nacido en Dordrecht. Hermano del también pintor Henry Scheffer. Representante del clasicismo.
A los 17 años,
Scheffer se trasladó en 1812 a París y pasó a ser allí discípulo de Pierre Narcisse
Guérin. En su estudio recibió también el influjo de otros dos
discípulos de Guérin: Théodore Géricault
y Eugène Delacroix.
Sheffer trabajó como maestro de arte para los hijos del duque de Orleans, el futuro
Luis Felipe I de
Francia, lo que le llevó a entablar lazos de amistad con la familia
real, de la que recibió distintos encargos de retratos.
Falleció a los
63 años de edad en 1858. Casi todo su legado se conserva en el Museum Ary
Scheffer de Dordrecht. Un conjunto menor de sus obras puede también
contemplarse en el Museo
de la Vida Romántica de París, sito en la casa que Scheffer habitó
en la capital francesa, en el número 19 de la calle Chaptal, en el noveno
distrito.
La escultora Cornelia
Scheffer (París 29 de julio de 1830 - 20 de diciembre de 1899, en la
misma ciudad) es hija suya.
Su llegada a
París coincidió con los comienzos del Romanticismo pictórico. Scheffer no mostró
gran simpatía por la dirección que fue tomando en algunos de sus más conocidos
representantes, como Sigalon y sus ya
nombrados compañeros de estudio Delacroix y Géricault.
Tras varios intentos, logró encontrar su propio camino que algún crítico -sin
mucha simpatía- ha denominado "frigidly classical".
Tras interesarse
por temas literarios, especialmente de Byron
y Goethe -dedicó una larga serie de obras al Fausto de este último autor-, pasó a pintar
fundamentalmente temas religiosos.
Residencia de Scheffer en París, en la calle Chaptal (IX distrito),
actual sede del Musée de la Vie romantique.
Uno de sus
discípulos fur Frédéric Auguste
Bartholdi, autor de la Estatua de la
Libertad en Nueva York.
Eugenio
Lucas Velázquez (Madrid, 9 de febrero de 1817-Madrid, 11 de septiembre de 1870)
fue un pintor perteneciente al romanticismo español, llamado en el pasado Eugenio
Lucas y Padilla, cuando se le creía natural de Alcalá de Henares.
En sus inicios
artísticos comienza como ebanista, aunque siempre
estuvo muy ligado a la pintura. Lo que
verdaderamente le proporcionaba el sustento económico era la primera profesión.
También trabajó como tasador de las Pinturas Negras de Goya Sus inicios con la pintura comienzan con
temprana edad, creciendo como artista en la Real Academia
de San Fernando y posteriormente se daría lugar en el Museo del Prado, copiando obras de Velázquez y de Goya; José Lázaro Galdiano
afirmaba que el joven Lucas se estableció como en casa propia en el Museo del
Prado.
El propio artista se declaró como alumno de la Real Academia de San
Fernando en el catálogo de la Exposición
Universal de París en 1855, en la que habría tenido como maestro a José de Madrazo,
aunque la abandonó por el descuerdo con el frío clasicismo imperante en las academias. La
confirmación de estos estudios académicos se puede ver reflejada en la
Exposición de la Academia en 1841 cuando el artista llevó cuatro obras consigo.
Una persona que se encargará del artista con edad temprana será Leandro Álvarez
de Torrijos, quien le proveyó de todo lo necesario para la enseñanza artística,
corroborando este dato únicamente con un retrato del propio artista a este
personaje, el cual está firmado y fechado por Lucas Velázquez en 1848, dos años
antes del fallecimiento del dramaturgo Torrijos.
El 6 de
diciembre de 1844 contrajo matrimonio con Martina
Hernández Muñoz, celebrándose la unión en la Parroquia
de San Ildefonso. Tras este acontecimiento, el matrimonio sentó los
pies sobre el hogar de la familia de Martina, siendo esta modesta como la de
Lucas Velázquez. Este matrimonio tendrá fin en 1853 cuando Eugenio Lucas se
separó de su mujer. Al año siguiente convivirá junto a Francisca
Villaamil, teniendo esta unión cuatro hijos, de los que uno de
ellos, Eugenio Lucas
Villaamil, siguió el oficio y el estilo de su padre Lucas Velázquez,
desembocando esto en una confusión de obras de ambos.
Lucas Velázquez
realizó una serie de viajes durante su vida, situado el primero de ellos en
1852 a París, en el que recibió la influencia de Delacroix. Hacia 1848 el matrimonio tuvo que
trasladarse a su domicilio particular en Fomento, junto a una tía de ella
llamada Vicenta
Muñoz y de una sirvienta, teniendo un alivio económico ya que en
1847 presentó en la Exposición de la Academia dos paisajes que son del mismo
estilo de las dos Escenas de Puerto Oriental. Adquiriendo importancia, es
presentado en febrero a Francisco de Asís,
rey consorte por lo que este le encargará un cuadro de caza y, el origen, el
regalo al rey de un paisaje, aunque desgraciadamente esta obra no se encuentra
entre los fondos del Patrimonio Nacional.
Tras este auge de importancia, durante el transcurso de 1849,
el matrimonio de Lucas y Martina, se traslada de nuevo de domicilio, siendo
este el principal del matrimonio, situado en calle de Duque de Osuna. Siguen
sin tener dificultades económicas, pues seguían manteniendo a una criada. En 1850
se le encarga a Lucas Velázquez la decoración del techo del Teatro Real,
aunque fue destruido en 1857, coincidiendo en la inauguración con la reina Isabel II,
nombrando esta al artista, pintor honorario de cámara y caballero de la orden de Carlos III.
Además trabajó para personas de alta clase, como el marqués de Salamanca,
Ángel Pozas,
un arquitecto y Pedro
Arenas.
Ideológicamente
se le podría situar en el progresismo liberal, atendiendo al hecho de que en
1854 se incorporó a la Milicia Nacional,
ideología que se puede deducir tambiçen de los temas de algunos de sus cuadros.
Falleció en Madrid el 11 de septiembre de 1870, en su vivienda particular.
Obra
En sus inicios
en la pintura comienza con el abandono del frío clasicismo dirigiendo su pintura a un ámbito
de admiración de Velázquez y Goya,
copiando sus obras en el Museo del Prado. Lucas Velázquez cultiva el costumbrismo y escenas fantásticas y
siniestras, pero no cerrándose en el ámbito artístico. Un personaje que calará
en el gusto y mente del artista Lucas Velázquez será Francisco de Goya,
haciendo el descubrimiento del arte goyesco una apertura de posibilidades en su
propio estilo.
Sus primeras obras fechadas datan en 1842, como Los Bandoleros y
Pareja de majos, viendo en estas obras a un Lucas Velázquez principiante. En
cuanto al dibujo, se preocupa de él en contadas ocasiones. Con unas pocas
pinceladas el pintor hace que de lejos identifiquemos el conjunto y de cerca
apreciemos un puntillismo multicolor. Los primeros planos aparecen construidos
con varias capas de color, siendo la última capa más gruesa para así sugerir
rocosidades y formas de la propia naturaleza. Su pincelada suele ser nerviosa y
curvilínea. La pincelada de los detalles es rítmica, corta y repetitiva.
No
suele usar veladuras o transparencias. En sus obras, el cuchillo o espátula es
trabajada para extender los impastos, que nunca están colocados al azar, sino
que están colocados en su perfecta armonía, contribuyendo al efecto de la
perspectiva. Lucas fue conocido por la rapidez al trabajar en una obra. Lucas
fue puro instinto, pintaba las cosas tal y como las veía, queriendo transmitir
la realidad viviente, sin pararse en meditaciones.
Esta rapidez traerá consigo
a veces características esquemáticas. Los paisajes y escenas de Lucas suelen
tender a la horizontalidad, dividiendo la obra a veces por la mitad o en tres
cuartos. Gran parte de la superficie la ocupaban los cielos. Enmarcando la
parte inferior de la composición colocaba un plano de tierras o rocas. A veces,
enmarcando uno de los laterales para sugerir una diagonal en contra de la
horizontalidad, añadía grandes árboles o acantilados.
La temática de
Lucas Velázquez es amplia, tratando escenas paisajísticas, retratos,
caricaturas, desnudos, miniaturas, escenas de género y costumbres, sátira,
bodegones, floreros, paisajes, escenas de iglesia, de brujería e inquisitorias.
Las escenas paisajísticas fueron las responsables de que se convirtiera en Pintor de Cámara.
Su obra señala inequívocamente al pintor romántico interesado siempre en
plasmar el mundo que le rodea. Lucas Velázquez es un artista innovador que
llega a la abstracción con su novedosa técnica de manchas aleatorias, siendo
una persona que se anticipó a lo que crearían medio siglo más tarde.
Lucas
Velázquez cultivó el costumbrismo con una gran intensidad y se interesó por las
nuevas corrientes artísticas, teniendo una relación personal con el propio Édouard Manet, cuando realizó un viaje a
España en agosto de 1865 organizado por su amigo Zacharie Astruc. Francisco Calvo
Serraller contradice a quienes criticaron a Lucas Velázquez por su
condición de copista de obras de Goya, por lo que escribe lo siguiente: “De
manera que, pronto en el hacer, fecundísimo en cuanto a la capacidad de
producir y extraordinariamente hábil a la hora de asimilar las técnicas de
otros, a Eugenio Lucas no parecía caberle otra gloria que la, siempre
sospechosa e irritante, de ser un prodigioso copista. ¡Triste e inmerecida
gloria, verdadera leyenda negra! Calvo Serraller frente a esa visión limitada y
penosamente reiterada por ciertos analistas insiste en subrayar la originalidad
del autor.
Artista fecundo,
el Museo Lázaro Galdiano
de Madrid reúne el mayor conjunto de su obra, con
175 piezas —algunas atribuidas— entre óleos, acuarelas y dibujos.
Entre estas piezas, junto a los motivos goyescos y costumbristas
característicos, destacan por su valor biográfico los numerosos apuntes de
viaje, principalmente motivos venecianos junto con vistas de Niza,
Mónaco, San Remo o el castillo de San Pierre en el valle de Aosta,
copias de Giambattista Tiepolo,
el boceto para un retrato de Isabel II, o
algunos de los bocetos para los destruidos techos del Tetaro Real de Madrid,
pintados en 1850.
Otro importante conjunto es el conservado en el Museo del Prado, procedente en buena parte de
la donación Vitórica, integrado por una treintena de óleos y otros tantos
dibujos y acuarelas,
conjunto al que se ha agregado en 2017 y procedente de la donación Óscar Alzaga
Villaamil un Paisaje de gran tamaño, fechado en 1852. En
el Museo
Nacional del Romanticismo de Madrid se conservan doce óleos sobre
diversos soportes, entre ellos un par de escenas de Inquisición y una romántica
alegoría del suicidio junto con un retrato de Jenaro Pérez
Villaamil y la Traída de aguas del Lozoya, donde retrata con
carácter de crónica la inauguración del Canal de Isabel II,
con la apertura del surtidor en la calle Ancha de San Bernardo.
Otros museos con
obra de Lucas Velázquez son el Cerralbo de Madrid, con tres obras seguras (La
hoguera de san Juan, El vendedor de coplas y Un sermón, las dos
últimas firmadas y fechadas en 1855) y dos atribuciones,
el Museo Goya de Castres, con cuatro abocetadas escenas
goyescas y un paisaje imaginario, y el Museo Carmen
Thyssen Málaga, en el que se conservan cuatro de sus obras: Cogida
en una capea de pueblo (1855), El
Rosario de la Aurora (c. 1860) y
La maja del perrito (1865).
además de Caravanas árabes arribando a la costa (c. 1860) óleo en el
que, lo mismo que en Esfinge y pirámide del Museo Nacional de
Romanticismo y otros, se puede ver reflejado el interés de los pintores
románticos por el exotismo lejano y misterioso del mundo árabe.
Judith Jans
Leyster (también Leijster) (Haarlem, 28 de julio de 1609–
Heemstede, 10 de febrero de 1660)
fue una pintora holandesa que
trabajó con formatos de dimensiones variadas. Cultivó las obras de género,
los retratos y los bodegones.
Leyster era la octava
hija de Jan Willemsz Leyster, un cervecero y sastre local. No se conocen bien
los detalles de su formación. Ya en su juventud era suficientemente conocida
como para ser mencionada en un libro holandés de Samuel Ampzing titulado Beschrijvinge ende
lof der stadt Haerlem, escrito originariamente en 1621, revisado en 1626-27,
y publicado en 1628.
Está documentada su
pertenencia, hacia el año 1633, a la guilda de San Lucas
de Haarlem, lo cual sólo lograron dos mujeres. En 1636, se casó con Jan Miense Molenaer,
un pintor más prolífico, aunque con menos talento, que se dedicó a temas
similares. Se trasladaron a Ámsterdam para mejorar económicamente, dado
que allí el mercado del arte era más estable. Allí estuvieron once años;
tuvieron cinco hijos, de los que sólo dos llegaron a la edad adulta. Con el
tiempo, se trasladaron a Heemstede donde Leyster murió a los 50 años.
La mayor parte de sus
obras datadas son de 1629-1635, lo que coincide con el periodo anterior a que
tuviera hijos. Sólo se conocen dos piezas posteriores a 1635; dos ilustraciones
en un libro sobre tulipanes de 1643 y un retrato de 1652.
Honoré
Daumier (Marsella, 26 de febrero de 1808
- Valmondois, 10 de febrero de 1879)
fue un caricaturista, pintor, ilustrador, grabador, dibujante y escultor francés de la época realista.
Vida
y obra
Honoré Daumier
nació en el año 1808 en la ciudad de Marsella, pero siendo niño tuvo que
trasladarse a París junto con su familia. Fue el tercer hijo
y único varón del vidriero Jean-Baptiste
Daumier y de Cécile-Catherine Philip. Su padre era vidriero
ambulante y aspirante a poeta. Obtuvo su gloria en la Marsella natal, de donde
partió a París para su consagración definitiva.
El estilo de los versos del
padre de Honoré fue del agrado del director del Museo Real Alexander Lenoir,
que le consiguió un puesto de copista en un tribunal. Daumier padre aún pudo
publicar sus versos en las imprentas reales de la restauración borbónica.
Incluso consiguió poner en escena su obra Felipe II en un pequeño
teatro.
Al tiempo se quedó sin trabajo y Honoré Daumier tuvo que salir a
trabajar desde muy joven. Trabajó como ujier en un tribunal de justicia y como
aprendiz en una librería; luego se dedicó a estudiar pintura y dibujo. Cuando
iniciaron el Romanticismo y el Realismo, dio inicio a su carrera de artista
realizando trabajos en xilografía y abordando
la ilustración de anuncios publicitarios en los que se nota el influjo de Charlet.
En 1828
comenzó sus primeras litografías para el
diario La Silhouette (La Silueta). En 1830
inició su labor en la revista humorística La Caricature en donde
adquirió merecido renombre por sus grabados y dibujos llenos de sátira y crítica social (incluyendo escenas
domésticas).
En 1832 comenzó a trabajar en Le Charivari, periódico
humorístico-político dirigido por Charles
Philipon; allí tuvo como compañeros a otros señalados
caricaturistas: Raffet,
Devéria
y Grandville. Gracias a Charles
Philipon se decidió a elaborar una gama de bustos en terracota,
representando a Las celebridades del Justo Medio, dándoles un
aspecto divertido al utilizar las características físicas de los políticos.
Particularmente crítico al gobierno de Luis Felipe I de Orleans. Daumier, precisamente por haber
realizado una caricatura en la que ese monarca aparecía retratado como Gargantúa
(el glotón personaje de Rabelais),
sufrió una prisión de seis meses.
En 1835,
debido a la instalación de la censura en Francia,
Daumier evitó la caricatura política directa y en su lugar se dedicó a
ridiculizar las convenciones y costumbres entonces imperantes.
Retornó a la
sátira política con la Revolución
francesa de 1848. A partir de ese mismo año se apasionó por la
pintura, y tuvo entonces un estilo muy influido por Delacroix, Corot, Millet, Rousseau y -en
sus últimas obras- por Fragonard
(como en El estudio) y
los impresionistas (por ejemplo en La lavandera). A medida que fue perdiendo
vista, tuvo que dejar la litografía y centrarse en la pintura, que abordaba con
una técnica directa y apenas retocada.
También son muy
valoradas sus esculturas y bustos de yeso (escayola) y bronce, que realizaba
principalmente para que le sirvieran de modelos al realizar sus ilustraciones.
Sus grabados
destacan por la mordacidad descarnada y por la cantidad de matices exquisitos y
líneas nada exentas de sutileza, al trabajar sarcásticamente los rostros, las
expresiones, los gestos, con precisas exageraciones mediante las que logra dar
noción de la personalidad de los sujetos representados.
Es interesante notar en
sus litografías el sabio uso de las combinaciones cromáticas para lograr sus
cometidos de expresar situaciones emotivas en un ámbito social (existe aquí un
influjo -morigerado- desde la obra de Goya); sus litografías tienen una calidad muy
próxima a la pintura.
En cuanto a su menos conocida pintura, se caracteriza por
un patetismo logrado con masas oscuras y contrastes de colores fríos y cálidos.
Es así que si en sus últimos tiempos Daumier recibió influjos de los
impresionistas, él previamente había ya influido en ellos, pero no queda en
esto la gravitación de Daumier, pues también ha influido sobre los expresionistas, por ejemplo en Emil Nolde, Ernst Barlach y Ensor.
En el año de 1851
realizó importantes pinturas, entre ellas La
Ebriedad de Sileno y María Magdalena,
las cuales fueron publicadas en la serie Actualidades. En sus obras expresó los
acontecimientos sociales de la época como el golpe de estado de Luis Napoleón
Bonaparte, la rebelión de los trabajadores por la opresión y la
imposición de este para emperador.
En 1865,
conociendo la grave situación económica por la cual pasaban Daumier y su
esposa, su amigo el escultor Geoffroy
Dechaume les convenció para que fueran a vivir a Valmondois (en Val d'Oise) donde su otro amigo, Corot, les prestó una pequeña casa en el
centro del pueblo; allí falleció Daumier.
Se destacó por
la ingeniosa y buena interpretación de acontecimientos y modos de vida de una
época, presente siempre en la mayoría de sus obras, siempre mostrando expresividad
y modernidad, por lo que es uno de los más grandes expresionistas del arte moderno.
John William
Waterhouse (Roma,
6 de abril de 1849-Londres, 10 de febrero de 1917)
fue un pintor británico. Hijo de artistas, sus comienzos
como pintor estuvieron influidos por el neoclasicismo
victoriano.
En la fase siguiente, se convierte en un pintor prerrafaelita.
Más tarde estuvo atraído por el plenairismo de los impresionistas franceses. Si al principio de
su carrera se dedicó a temas de la antigüedad clásica, más adelante abordó los
literarios, siempre con un estilo suave y misterioso, imbuido de romanticismo,
que permiten encuadrarlo dentro del simbolismo. Pintor famoso en vida, su fama
decayó durante el siglo XX. Sin embargo,
a fines de esta centuria se produjo una revaloralización de sus aportes a la
historia de la pintura.
Vida
John William
Waterhouse nació en Roma en 1849.
Su padre, de nacionalidad inglesa, trabajaba allí como pintor. Fue apodado como
Nino durante su infancia. En la década de 1850,
regresó con su familia a Inglaterra, donde
aprendió el italiano de su padre y lo ayuda en su taller. En 1870
ingresa en la Royal Academy Schools de Londres. Sus primeras obras son de temática
clásica y fueron exhibidas en la Royal Academy, la Sociedad de Artistas
Británicos y la Dudley Gallery.
Con 28 años
viaja por el extranjero, teniendo especial predilección por Italia, y ello se vio fuertemente reflejado en
sus obras, influenciado por la vida y costumbres italianas. Las creaciones de
esta época son de temática de la historia antigua y el género clásico,
similares a las del pintor Alma-Tadema. No
obstante, también creó pinturas con ciertos aires orientales.
Desde 1880
expone anualmente sus cuadros en el Royal Academy y en The Academy. Entre los
años 1885 y 1895
es nombrado socio y académico del Royal Academy.
En 1883,
después de su matrimonio con Esther Kenworthy, Waterhouse se estableció en
Primrose Hill Studios (primero en el número 3 y más tarde en el 6). También
fueron ocupantes de Primrose Hill Studios los artistas Arthur Rackham y Patrick Caulfield.
En 1891
Waterhouse conoce una modelo, cuyo nombre se cree que fue Muriel Foster, quien
comienza a posar para sus cuadros, los cuales más tarde serán célebres.
Waterhouse es
patrocinado por Alexander Henderson, financiero, quien desde 1903
hasta su muerte le compra varias de sus pinturas.
John William
Waterhouse fallece en Londres el 10 de febrero de 1917.
Evolución
artística
El estilo
pictórico de Waterhouse se mantuvo prácticamente inalterable en toda su vida,
pero en cualquier caso, la temática de sus obras va cambiando según la etapa
que atravesaba.
En una primera
etapa podemos distinguir obras de temática clásica, correspondiente a los
viajes de Waterhouse por Italia. A partir de 1880
inicia una nueva época basada en temas literarios, donde se ve una clara
influencia de la mitología y literatura griegas. A partir de 1900,
influenciado por el Impresionismo, se
muestra más tranquilo y utiliza colores más claros y brillantes.
Genaro
Lahuerta López (Valencia, 8 de febrero de 1905-
Valencia, 10 de febrero de 1985
Pintor español, destacado retratista que formó parte del grupo pictórico Los
Ibéricos.
Comenzó sus estudios en
la Escuela de Artes y Oficios de Valencia y en 1919
se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de la misma ciudad.
Terminados sus estudios
empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas de la época y a dar
clases de pintura.
En 1928
hizo su primera exposición en la Sala Blava de Valencia y al año siguiente en la Sala Parés
de Barcelona.
En 1932,
en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, consiguió la Tercera
Medalla por un retrato del escritor Max Aub.
Gracias a una beca que
le fue concedida en 1932, viajó por varios países europeos
buscando temas para sus pinturas.
En 1943
consiguió la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes
de Madrid. Cinco años después conseguiría la Primera Medalla en la misma
exposición.
En 1953
la Dirección General de Plazas Africanas le concedió una beca para que pintara
el Sáhara Español.
De diciembre de 1954
a enero de 1955 realizó una exposición en el Ateneo
Mercantil de Valencia.
En 1963
participó en la exposición titulada 8 pintores internacionales,
celebrada en la Galería Estil de Valencia en los meses de junio a septiembre de
dicho año.
A lo largo de su vida,
fue académico de la Real Academia
de San Carlos de Valencia, San Jorge de Barcelona, Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de San
Fernando de Madrid.
Además de numerosas
distinciones, la Academia de las Artes, Ciencias y Letras de París le concedió
su Medalla de Oro y en España el Ministerio de Educación y Ciencia le otorgó la
Medalla al Mérito de las Bellas Artes.
En 1987,
dos años después de su muerte, la Diputación Provincial de Valencia le dedicó
una exposición retrospectiva de su obra.
En Valencia tiene una calle a su nombre.
Juan Soriano. Ciudad de México,
México, 10 de febrero de 2006)[
fue un artista plástico
mexicano, llamado "El Mozart
de la Pintura", debido a que desde temprana edad demostró grandes
aptitudes para la creación plástica.
A la edad de catorce
años montó su primera exposición colectiva mientras participaba en el taller de
Francisco Rodríguez. Lola Álvarez Bravo
y José Chávez Morado
llegaron a la exposición que había quedado bajo el resguardo de Soriano; cuando
le preguntaron de quién eran unas pinturas ahí expuestas, el joven Juan
respondió que eran de él. En ese momento, aquellos personajes lo convencieron
de irse a la Ciudad de México para mejorar su técnica, ya que calificaron su
obra como "interesante".
Siendo adolescente, en
1935 se afincó en la Ciudad de México para estudiar artes plásticas,
motivado por su talento y el aliciente de la compañía de su hermana Martha.
Sus
mentores fueron grandes exponentes de la plástica mexicana como Emilio
Caero y Santos Balmori.
Por invitación de este último, se integró a la Liga
de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) en la cual
permaneció apenas un par de años; sin embargo, a partir de ello se relacionó
con conocidos personajes del ámbito cultural, lo cual le permitió ampliar sus
horizontes intelectuales y plásticos.
Entre estas amistades se cuentan al
maestro Alfonso Reyes, Juan Rulfo, Dolores del Río,
María Félix, Octavio Paz, Rufino Tamayo, Guadalupe Marín,
Xavier Villaurrutia,
Elena Garro, Lola Álvarez Bravo,
María
Asúnsolo, Leonora Carrington,
Carlos Pellicer, María Zambrano, Ignacio
Retes, Salvador Novo, Frida Kahlo, Carlos Mérida, y Antonio
M. Ruiz, El Corcito, entre otros.
A principio de la década
de los cincuenta, viajó a Europa, ahí, conforme fue
madurando su obra, amplió su círculo de amistades internacionales, lo que
contribuyó a que su estilo plástico se consolidase.
De 1952 a 1956 retornó
brevemente al país para retomar sus vínculos con intelectuales mexicanos y
colaboró con Octavio Paz, Juan José Arreola,
Héctor Mendoza, Juan José Gurrola
y Leonora Carrington
dentro del grupo de teatro experimental "Poesía
en Voz Alta" que tuvo 8 programas en la segunda mitad de la
década de los 50 y principio de los 60. Diseñó la escenografía y el vestuario
para varias de sus producciones como el sexto programa: Las criadas
(1947) de Jean Gennet que se presentó en el Teatro Fábregas en 1963.
De 1956 a 1957 se
estableció en Roma, Italia, para después, a partir de 1974,
cambiar su residencia a París, la cual a la postre
visitaría asiduamente, después de volver a afincarse en la ciudad de México.
Ahí conoció y trabó amistad con Antonio Saura, Julio Cortázar y Milan Kundera.
Su obra se distingue por
haber desarrollado un estilo propio, basado en el lirismo y una búsqueda
constante, derivada de la inquieta personalidad del creador. Experimentó con
diversos materiales, géneros y estilos; incursionando incluso en el
abstraccionismo y la creación de vestuarios y escenografías para teatro.
En el plano anecdótico,
se recuerda que, cuando dejaba de tener otra superficie para pintar, lo hacía
sobre las puertas de su casa, las cuales después vendía.
Autor, entre otras obras
pictóricas, de María Asúnsolo en Rosa y Apolo y las musas.
También se interesó por la escultura monumental, entre cuyas obras se recuerdan
Pato, Pájaro Dos Caras, y Pájaro Con Semillas.
En el espacio público,
se pueden hallar algunas de sus obras descollantes: Paloma (Museo de
Arte Contemporáneo de Monterrey, México), Ola (World Trade Center de
Guadalajara, México), Luna (Auditorio Nacional, Ciudad de México) y Sirena
(Plaza Loreto, Ciudad de México).
En reconocimiento a su
trayectoria, recibió diversos premios tales como el Premio
Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes del gobierno
de México en 1987,
la Medalla de Oro del Palacio de Bellas Artes de
México, la Condecoración de la Legión
de Honor, en Grado de Oficial de Francia, la Mención
Honorífica en el Festival Internacional de Pintura de Cagnes-sur-Mer en
Francia, la Orden al Mérito de la República de Polonia y el Premio Velázquez
de Artes Plásticas de España. Fue doctor honoris causa
por la Universidad de Colima.
La última y prolífera
etapa de su vida la vivió junto con su compañero Marek Keller, en su
casa-estudio ubicado en el número 71 de la Av. Ámsterdam, casi esquina con
Parras; hoy aquella fortaleza de concreto ha desaparecido, para dar paso a un
edificio habitacional.
Fallece el 10 de febrero
de 2006 a los 85 años de edad en Ciudad de México.
En las fechas posteriores a su fallecimiento, ha trascendido que el gobierno
español reconocerá póstumamente el legado y trayectoria del artista, nombrándolo
comendador
de la Orden de Isabel la Católica.
1939.- Nace la
cantante estadunidense Roberta Flack. Logra fama al lado del pianista Les
McCann. La crítica especializada define su estilo como clásico, urbano y
reservado. Uno de sus mayores éxitos es "Killing me softly with his
song" (1973) dentro de la música contemporánea, que se mantiene en el
número uno por cinco semanas.
FUENTE:
WIKI, YOUTUBE &
No hay comentarios:
Publicar un comentario