miércoles, 31 de julio de 2019

DIARIO HELÉNICO. EFEMÉRIDES 1 DE AGOSTO. DÍA MUNDIAL DE LA ALEGRÍA.






El 1 de agosto es el 213.º (ducentésimo decimotercer) día del año en el calendario gregoriano y el 214.º en los años bisiestos. Quedan 152 días para finalizar el año.




La diferencia entre felicidad y alegría radica en su duración e importancia. La felicidad es un estado permanente, sinónimo de prosperidad o dicha. La alegría es un estado pasajero, sinónimo de júbilo, bienestar o gozo.
La felicidad es un estado emocional que causa un efecto permanente y estable debido a la importancia personal que se entrega a las causas de dicha felicidad como, por ejemplo, una persona puede ser feliz por la familia que tiene y otra puede serlo al alcanzar una posición laboral deseada.
La felicidad es un sentimiento que depende de la actitud que se tome en la vida para alcanzarla y de los objetivos de vida planteados por nuestras asociaciones mentales y nuestras experiencias personales.
La alegría es un estado emocional momentáneo y espontáneo. La alegría es considerada una emoción, o sea, una reacción física instintiva. A pesar de ser temporal, la alegría es necesaria como una forma de enfrentar la vida, como camino para alcanzar la felicidad.
Una personalidad alegre o una persona alegre es aquella sonriente y risueña, o sea, que tiene tendencia a reírse. Según los estudios en psicología, la personalidad alegre o la capacidad de sentir alegría es una actitud importante para superar situaciones difíciles en la vida.
Una persona feliz es aquella que se dice haber encontrado la felicidad. Como es un estado permanente, una persona infeliz puede sentir momentos de alegría y una persona alegre puede no saber lo que es la felicidad.
¿Qué es la alegría?
La alegría es una de las emociones básicas y más importantes del ser humano, siendo además una de las más gratificantes y apetitivas. Se trata de una sensación que se vincula a la existencia de una serie de activaciones y efectos fisiológicos (destaca entre ellos un aumento de la tasa cardíaca y respiratoria y la secreción de hormonas y endorfinas) y que acontece generalmente en base a una vivencia (sea esta o interna) que el sujeto valora a nivel cognitivo como favorable.
Suele generar manifestaciones conductuales típicas como la sonrisa (siendo la alegría sincera la única emoción que en dicho acto genera la activación de determinados músculos oculares), o las carcajadas. Generalmente aparece asociada y es una de las partes fundamentales de los conceptos que denominamos felicidad, plenitud o bienestar.Independientemente del bienestar que genera, la alegría es una emoción profundamente adaptativa: facilita la exploración y el contacto con los demás y con el entorno, además de estimular la creatividad y la flexibilidad mental. Se ha observado que acelera el procesamiento de la información y que facilita la búsqueda de metodologías nuevas y más eficaces.
Hace más fácil la socialización y la vida en comunidad y también favorece la repetición de las conductas que han generado dicha sensación. Asimismo la alegría favorece que se observe más el conjunto de la información que cada uno de los elementos que forman parte de la situación, algo que a su vez puede hacer que se pierda la atención a los detalles e incluso cometer más riesgos en la actuación.

De hecho se ha observado que sentir alegría es positivo para la salud, dado que mejora nuestro sistema inmune, se vincula a una mejor recuperación cardiaca tras eventos coronarios y mejora el pronóstico del sujeto en gran cantidad de alteraciones, enfermedades y lesiones. También disminuye o contrarresta las reacciones propias de las emociones negativas, como la ansiedad o la tristeza.

Diferentes tipos de alegría
La mayoría de personas y de manera generalizada solemos pensar en la alegría como en un concepto único y unitario, no siendo habitual que nos paremos a hablar de la posible existencia de tipos de alegría. Sin embargo, sí es posible realizar una breve clasificación en función de su idoneidad en relación a la situación vivida o incluso el nivel de realismo con el cual es experimentada.

1. Alegría auténtica

Entendemos por alegría auténtica o sentida aquel tipo de alegría que es verdaderamente experimentada por quien dice hacerlo, existiendo un estado de ánimo positivo en el que aparece una activación y excitación fisiológicas y una sensación de felicidad, ganas de experimentar y bienestar. Esta sensación aparece de forma natural y se expresa de forma fluida hacia el exterior, siendo producto de una situación o logro considerada positiva por parte del sujeto.

2. Alegría hilarante

La alegría hilarante es aquella que aparece como resultado del sentido del humor o a reacciones fisiológicas que no aparecen necesariamente en una situación de felicidad y bienestar sino tras la captación y procesamiento de estímulos o situaciones generalmente inesperados que nos resultan cómicos. Se trata de uno de los tipos de alegría más frecuentes.

3. Derivada de la hedonía


La alegría puede tener diversos orígenes, y participa de fenómenos tan relevantes como la percepción de felicidad. En lo que a ésta respecta, puede llegarse a ser feliz y a experimentar alegría en base de diferentes aspectos. Uno de ellas se deriva de la experimentación de placer, obtenido a través de la satisfacción de las necesidades y deseos más básicas de la persona, así como de la evitación de lo que genera malestar.

4. Derivada de la eudaimonía

Junto con la hedonía, otra de las causas de la felicidad y de la alegría que de ella suele formar parte es lo que se conoce como eudaimonía: en este caso se experimenta bienestar y alegría derivada del hecho de trabajar en el propio desarrollo y la búsqueda de objetivos y propósitos. Se trata de la alegría que produce la autorrealización.

5. Fingida

Entendemos por alegría fingida a aquel conjunto de muestras de un estado de ánimo positivo, expansivo e incluso feliz que se lleva a cabo intencionadamente y sin que exista realmente una emocionalidad que las justifique, siendo dicha alegría una falsificación generada con algún tipo de finalidad. Así pues estamos en realidad ante alguien que no está sintiendo realmente alegría. Para reconocerla, lo más eficaz es fijarse en si hay discordancias entre los gestos de la boca y los de los ojos al sonreír.

6. Cínica

Se trata de un tipo de alegría muy similar a la fingida y que de hecho podría considerarse un subtipo de esta, la alegría cínica es aquella alegría manifestada como máscara o mecanismo de defensa con el fin de evitar mostrar otra emoción, generalmente negativa.

7. Patológica: estados maníacos e hipomaníacos

Es probable que a nivel general siempre que nos imaginamos la presencia de alegría lo hacemos en un contexto en que esta resulta positiva, mejora nuestro humor y facilita nuestro bienestar, siendo por lo general causada por un evento beneficioso que nos hace surgir dicha emoción.
Sin embargo, también es posible encontrar personas que experimentan un tipo de alegría que no resulta normativa sino patológica, la cual escapa del control de la situación y que puede llegar a desbordar y resultar desadaptativa e incluso peligrosa.
Es lo que ocurre en algunas patologías como los episodios maníacos propios del trastorno bipolar, algunos casos de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos o tras la intoxicación por sustancias. Más que de alegría auténtica estaríamos hablando de situaciones de euforia, en las que surge expansividad, logorrea y aumento de la velocidad del pensamiento. En dichas circunstancias es posible perder el control de la situación y padecer una disminución de la capacidad de juicio y análisis de riesgos, hasta el punto en que pueden incluso aparecer delirios de grandeza, irritabilidad y hostilidad para con los demás.

8. Paratímica

Se entiende como tal un tipo de alegría la cual se considera patológica debido a que aparece dicha emoción es una situación que no se corresponde con algo que al sujeto le genere alegría o que aparece en un momento o ante una situación que no debería generarla (no se trata necesariamente que se de en una situación en que socialmente se considera impropia, que también, sino que incluso aparezca la emoción de la alegría a pesar de que lo ocurrido pueda ser en realidad triste para el sujeto en sí) o bien en la que la expresión fisiológica no acompaña a la emoción sentida.

9. Moria: la alegría vacía

Otro tipo de alegría, presente entre otros casos en personas con lesión cerebral, tumores cerebrales, deterioro cognitivo o demencias, es la moria. Se entiende como tal un estado de ánimo positivo y expansivo pero vacío en contenido, que aparece sin que haya un motivo para dicha alegría. Es habitual que las personas con este síntoma muestren ganas de bromear, un comportamiento excéntrico y una jovialidad extrema independientemente del contexto.

Referencias bibliográficas:

Segarra Echebarría, R. y Eguiluz Uruchurtu, I. (2013).Introducción a la psicopatología. Editorial Médica Panamericana. Capítulo 8.

Ekman, P. y Friesen, W. (1969). The repertoire of nonverbal behavior: Categories, origins, usage, and coding. Semiotic, 1, pp. 49













      domingo, 28 de julio de 2019

      DIARIO HELÈNICO: EFEMÈRIDES 31 DE JULIO


      El 31 de julio es el 212.º (ducentésimo duodécimo) día del año en el calendario gregoriano, y el 213.º en los años bisiestos. Quedan 153 días para finalizar el año.




      Léon-Augustin Lhermitte (Mont Saint-Père31 de julio de 1844-París28 de julio de 1925) fue un pintorgrabador e ilustrador francés del realismo pictórico. Debe parte de su renombre actual a los elogios que le dedicó Van Gogh.


      Nació en Mont Saint-Père (región del Aisne), hijo de un maestro de escuela de provincias. Su temprana habilidad en el dibujo fue recompensada con un premio del Estado, y en 1863 se trasladó a París, ingresando en la École Impériale de Dessin. Uno de sus profesores fue Horace Lecocq de Boisbaudran, famoso por su método de aprendizaje de la memoria visual.
      Posteriormente, Lhermitte conoció a Henri Fantin-Latour y a Auguste Rodin, alumnos del mismo centro.

      En la fuente (1914), pintura de Léon-Augustin Lhermitte.
      En 1864, su dibujo a carboncillo Orillas del Marne cerca de Alfort, actualmente perdido, se exhibió en el Salón —exhibición anual—, donde el año siguiente presentó su primer cuadro, y siguió participando hasta 1889.
      En 1866 le propusieron ilustrar el libro Paysagiste aux champs, de Frédéric Henriet. Tres años después, viajó a Londres y conoció allí a Alphonse Legros, quien le puso en contacto con el marchante Durand-Ruel. Su galería londinense de New Bond Street presentó las pinturas de Lhermitte, obteniendo buenas ventas.

      La Fileuse, Léon-Augustin Lhermitte.
      Su cuadro La siega recibió una medalla en el Salón de 1874. Degas le propuso participar en la 4.ª exposición de los impresionistas (1879), pero Lhermitte se negó. Otro de sus cuadros, Segadores cobrando su jornal, fue una de las obras más señaladas del nuevo Museo del Luxemburgo.
      En estos años, Lhermitte se convirtió en un artista moderno de renombre, admirado por Rodin, Puvis de Chavannes y Van Gogh, quien le comparó con Rembrandt por su maestría y modelado. A petición del gobierno, decoró la Salle des Commisions de la Sorbona. También la ciudad de París le encargó una gran pintura, Les Halles, para decorar el nuevo Hôtel de la Ville (Casa consistorial).
      En la Exposición Universal de París de 1900, Lhermitte expuso siete pinturas. Se le otorgó la Legión de Honor, y en 1905 ocupó el sillón de Henner en la Academia de Bellas Artes.
      Tras la I Guerra Mundial, Lhermitte tuvo problemas de salud y limitó su producción a algunos dibujos al pastel.
      La temática principal de Lhermitte es el mundo rural, pero en este género ocupa una posición intermedia entre los autores de repetitivas escenas edulcoradas y los realistas más militantes, como Courbet y Millet. Al contrario que éstos, Lhermitte tuvo temprana aceptación, pero su fidelidad a la temática rural le ganó las simpatías de los artistas progresistas.
      Pintor poco conocido en España, de él hay dos pinturas en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, destacando El mercado de Château-Thierry, de 1879.



      Jacques Villon (nombre por el que es más conocido Gaston Emile Duchamp 31 de julio de 1875 - 9 de junio de 1963) fue un pintor francés influido por el cubismo.
      Nacido en 1875 en el pueblo normando de Damville, Gaston Duchamp (adoptó el seudónimo de Jacques Villon en 1895), era el primogénito de la familia formada por el notario Eugéne Duchamp y de Marie-Caroline-Lucie Nicolle, hija de un acomodado agente marítimo de Ruan. Hermano del artista Marcel Duchamp y del escultor Raymond Duchamp-Villon.
      Estudió Derecho en La Sorbona, pero tomó la decisión de abandonar sus estudios durante las navidades de 1895 para dedicarse por completo a la práctica del dibujo y la pintura.
      A partir de 1897, empezó a realizar ilustraciones para periódicos humorísticos parisienses que satirizaban la religión, el ejército y otros tantos bastiones de la moral convencional de la época.
      Su obra pictórica encuentra sus raíces en el cubismo, pero se aparta de él al incorporar colores brillantes y formas simplificadas.






      Jean Philippe Arthur Dubuffet (31 de julio de 1901 en Le Havre - 12 de mayo de 1985 en París) fue un pintor y escultor francés de los más famosos de la segunda mitad del siglo XX.
      Dubuffet nació en Le Havre. Se mudó por primera vez a París en 1918 para estudiar pintura en la Académie Julian, pero tras seis meses allí dejó la academia para estudiar de forma independiente. En 1924, dudando del valor del arte, dejó de pintar y se hizo cargo del negocio de su padre de venta de vinos. Retomó la pintura nuevamente en la década de 1930, pero nuevamente la abandonó, sólo volviendo de manera duradera en 1942. Su primera muestra individual se llevó a cabo en 1944. Se aproximó al surrealismo en 1948, luego a la patafísica en 1954.
      Influenciado por el libro de Hans PrinzhornArtistry of the Mentally Ill, Dubuffet acuñó el término Art Brut (arte en bruto) para el arte producido por no profesionales que trabajan por fuera de las normas estéticas, tales como el arte de los pacientes mentales, prisioneros y niños. Formó su propia colección de tal forma de arte, incluyendo a artistas tales como Aloïse CorbazAlfredo Pirucha y Adolf Wölfli. Dubuffet pretendía crear un arte tan libre de las preocupaciones intelectuales como el Art Brut, crea figuras elementales y pueriles y, a menudo crueles: (se inspiró en los dibujos de los niños,los criminales y dementes) personajes bufos, morbosos,como las mujeres de su serie" DAMES"; o seres infrahumanos, figuras deformes, absurdas y grotescas, como los ciclos "BARBAS".
      Muchos de los trabajos de Dubuffet fueron realizados con óleos, utilizando un lienzo reforzado con materiales tales como arena, alquitrán y paja, otorgándole al trabajo una inusual superficie texturada. Desde 1962 produjo una serie de obras en las cuales se limitaba a sí mismo con los colores rojo, negro, blanco y azul. Hacia finales de la década de 1960 se volcó más a la realización de esculturas, produciendo trabajos en poliestireno, a los cuales pintaba con vinílico.



      Wail al-Shehri (AsirArabia Saudita31 de julio de 1973​ - ManhattanNueva YorkEstados Unidos11 de septiembre de 2001) fue un miembro de Al Qaeda que secuestró el vuelo 11 de American Airlines, cuya aeronave estrelló contra la Torre Norte del World Trade Center en Nueva York, como parte de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
      Shehri era un profesor de escuela primaria de Khamis Mushait en la provincia de Asir de Arabia Saudita. A inicios de 2000, viajó a Medina para buscar tratamiento para problemas mentales. Él y su hermano menor Waleed viajaron a Afganistán en marzo de 2000, donde se sumaron al campo de entrenamiento de Al Qaeda. Los hermanos fueron escogidos, junto con otros de la misma región de Arabia Saudita, para participar en los atentados terroristas del 11-S. Una vez seleccionado, Shehri regresó a Arabia Saudita en octubre de 2000, obtuvo un nuevo pasaporte sin sellos y, luego, retornó a Afganistán. En marzo de 2001, grabó su última voluntad y testamento en video.
      Shehri llegó a Estados Unidos a inicios de junio de 2001, alojándose en moteles en el área de Boynton Beach, al sur de Florida. El 5 de septiembre de 2001, Shehri viajó a Boston y se registró en un motel junto con su hermano. Seis días después, Shehri arribó temprano en la mañana al Aeropuerto Internacional Logan de Boston y abordó el vuelo 11 de American Airlines. Quince minutos después del despegue, el avión fue secuestrado y deliberadamente estrellado contra la Torre Norte del World Trade Center a las 8:46:30.
      En los días posteriores a los atentados, algunos reportajes periodísticos informaron erróneamente que Shehri era un piloto profesional, hijo de un diplomático saudí y que todavía estaba vivo y sano. La familia Shehri en Khamis Mushait declaró a los medios de comunicación y negó estos primeros informes, al afirmar que los hermanos Shehri habían desaparecido y no sabían nada de ellos desde entonces.

      Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry (Lyon29 de junio de 1900-Isla de Riou31 de julio de 1944) fue un aviador y escritor francés, autor de la famosa obra El principito.

      FUENTE: WIKI & YOUTUBE