Egipto: se celebra el Día de los Enamorados.
El 4 de noviembre es el 308.º (tricentésimo octavo) día del año. Quedan 57 días para finalizar el año.
Celebraciones
1774.- Llega a este mundo el político e historiador
mexicano Carlos María de Bustamante, redactor del discurso con el que José
María Morelos y Pavón inaugura el Congreso de Chilpancingo, así como del acta
de independencia. Muere el 21 de septiembre de 1848.
1894.- Pierde la vida el poeta, escritor y político
mexicano Manuel Payno, autor de obras como "Los bandidos de Río Frío"
y "El fistol del diablo". Algunos documentos establecen su fecha de
nacimiento el 21 de junio de 1810.
Guido Reni (Bolonia, 4 de noviembre de 1575
- Bolonia, 18 de agosto de 1642)
fue un pintor italiano perteneciente a la Escuela Boloñesa
y famoso del clasicismo
romano-boloñés.
Estilo
Cultivador (y
uno de los protagonistas) del Clasicismo implantado
en Bolonia por los Carracci, Reni prolongó el esplendor de dicho
centro artístico por tres décadas más, e influyó en muchos maestros como Giovanni Lanfranco
y Guercino, a quien llegó a acusar de plagio.
Sus temas son
principalmente bíblicos y mitológicos.
Pintó pocos retratos; los del papa Sixto V, y el cardenal Bernardino Spada, y la
llamada Beatrice Cenci están entre los más destacados. La identidad del retrato
Cenci es muy dudosa, puesto que Beatrice Cenci fue ejecutada en Roma antes
incluso de que Reni fuera a vivir allí, de manera que no pudo posar para el
retrato. Se le atribuyen muchos aguafuertes, algunos basados en sus propios cuadros,
y algunos otros de maestros distintos. Son animados, con un estilo ligero de
líneas y puntos delicados. La técnica de Reni se usó por la escuela boloñesa y
era todavía el estándar de los impresores italianos de su época.
Reni dio forma a
un clasicismo "accesible" o de fácil conexión emotiva, que transmitía
emociones mediante miradas de arrobo. Sus medias figuras de Cleopatra suicidándose y santos en trance o
agonía fueron muy demandadas en el siglo XVIII, incidiendo en el estilo Neoclásico. Posteriormente, pasó de moda como
toda la pintura boloñesa de la época, aunque ha recobrado estima gracias a
exposiciones, desde mediados del siglo XX.
Autor admirado
en la España del XVIII, cuenta con buena presencia en el Museo del Prado, que posee entre otras
pinturas una versión de su Hipómenes
y Atalanta (considerada mejor que la del Museo de Capodimonte),
San Sebastián, Muchacha con una rosa y La Virgen de la silla.
El Louvre contiene
veinte de sus cuadros, la National
Gallery de Londres siete, de los cuales el más interesante es una
pequeña Coronación de la Virgen, pintada sobre cobre y que data
probablemente de fecha anterior a la marcha del pintor a Roma.
Eduardo
Rosales Gallinas (Madrid, 4 de noviembre de 1836
- Madrid, 13 de septiembre de 1873)
fue un pintor purista del siglo XIX español. Está enterrado en el Panteón de
Hombres Ilustres de la Asociación
de Escritores y Artistas Españoles, en la Sacramental de San Justo
(Madrid).
Obra
Pintó acuarelas,
dibujos y numerosos retratos. Su obra más conocida es la de temática histórica.
Sus primera obras son más bien puristas, aunque posteriormente desarrolló una
pintura más personal, con una pincelada suelta y abocetada, inspirada en la
obra de Velázquez, tal y como reconocieron pronto sus
primeros críticos.
- Tobías y el ángel, inacabado, Museo del Prado.
- Pascuccia, Museo del Prado.
- Angelo, Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay. Esta obra se consideró durante muchos años ilocalizada.
- Nena (1862), mención especial en la Exposición Nacional de 1863, en colección particular.
- Doña Isabel la Católica dictando su testamento, Museo del Prado, primera medalla en la Exposición Nacional de 1864. Es su primer gran cuadro, su obra más conocida, en la que invirtió más de un año y medio.
- La muerte de Lucrecia, Museo del Prado, es su segundo gran cuadro histórico, cuya realización le llevó tres años. Presentada a la Exposición de 1871, obtuvo primera medalla.
- Doña Blanca de Navarra entregada al Captal del Buch (sin localizar).
- Mujer saliendo del baño, Museo del Prado.
- Retrato del violinista Pinelli, Museo del Prado.
- Retrato de Conchita Serrano, hija del general Serrano, Museo del Prado (h. 1872).
George
Edward Moore (1873-1958),
filósofo británico, conocido por su papel en el
desarrollo de la filosofía occidental contemporánea, su contribución a la
teoría ética y su defensa del realismo filosófico.
La obra más famosa de
Moore, Principia Ethica (Principios éticos) (1903),
se relaciona con su afirmación de que el concepto de lo bueno se refiere
a una cualidad sencilla, indefinible e imposible de analizar respecto a las
cosas y situaciones concretas. Es una condición no natural, porque se aprehende
no por el sentido de la experiencia sino por un tipo de intuición moral. La
bondad es evidente, sin duda, razonaba Moore, en aquellas experiencias como la
amistad y el placer estético. Los conceptos morales de derecho y deber son
entonces examinados en términos de producir todo aquello que posea bondad.
Algunos de los ensayos
de Moore, como La refutación del Idealismo (1903),
contribuyeron al desarrollo del realismo filosófico moderno. Empirista en su
aproximación al conocimiento, no identificó la experiencia pura, de origen
kantiano, con el sentido de la experiencia, y evitó el escepticismo
que a menudo acompaña al empirismo. Defendió el
punto de vista del sentido común que sugiere que la experiencia resulta del
conocimiento de un mundo externo, independiente de la mente.
Moore también escribió Ética
(1912), Estudios filosóficos (1922)
y Documentos filosóficos (1959), y desde 1921
hasta 1947 editó Mind, un destacado periódico
filosófico británico.
Hippolyte
Delaroche (París, 17 de julio de 1797
– París, 4 de noviembre de
1859), conocido como Paul Delaroche, fue un pintor
francés romántico de
la primera mitad del siglo XIX. Pintor de retratos y de cuadros de historia,
alumno de Gros,
Delaroche fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes, de París,
en 1832, donde enseñó a numerosos pintores entre los que se hallan: Antigna, Boulanger, Gérôme, Landelle, etc.. En 1835
casó con la única hija del pintor Horace Vernet, Anne Louise, que falleció en
1845.
Estilo
La obra
historicista de Delaroche muestra más atención al realismo de la expresión que
a la fidelidad a la situación o a la verosimilitud de los objetos
representados. Por ejemplo, en su cuadro: Napoleón en la víspera de su primera abdicación, el 4 de abril de 1814 (Museo
de Artes Plásticas de Leipzig), Delaroche relata treinta años después del
suceso, la desesperación y el sentimiento de frustración sentido por el
personaje al final de su vida. Asimismo, parte de la crítica resalta la
selección de escenas, más que su técnica pictórica y anotan que las escenas de
Delaroche representan, con vivo realismo, el momento álgido en que los
personajes, en el papel de actores, se muestran como si de una tragedia se
tratase.
Samuel Lewis
Francis (San Mateo, California,
25 de junio de 1923
- Santa Mónica,
California, 4 de noviembre de
1994) fue un pintor y
artista gráfico estadounidense.
Estilo
Hasta 1949 sus
cuadros estaban dominados por manchas de color en forma de células, usando el
óleo aclarado o la pintura acrílica. Cuando Francis estuvo en París, sus obras
eran, en general, totalmente monocromas. Pero sus cuadros de madurez sueñen ser
grandes óleos con zonas
salpicadas de colores brillante. «El espacio es el color»,afirmó
Sam Francis, reconociendo así la preponderancia del color
y sus manchas (taches) en su obra. Zonas de lienzo blanco se dejan a
menudo para poder verse a través de ellas, y en obras posteriores, la pintura a
veces queda confinada a los bordes del lienzo, como puede verse en sus «azules»
(1967-1968), surgiendo en el centro del cuadro la «forma abierta» del blanco.
Francis regresó
a California durante los años sesenta y continuó
pintando en Los Ángeles. Se le
considera uno de los exponentes de la pintura de acción
estadounidense. Durante las últimas tres
décadas de su carrera su estilo de grandes lienzos propios del expresionismo
abstracto fue relacionándose más con la pintura de los campos de color. Se le
conoce sobre todo por pinturas murales de gran tamaño. Ejemplo de ello es un
tríptico mural para la Kunsthalle de Basilea (1956).
Ha trabajado
otros materiales, como la arcilla o la cerámica. Además, ha utilizado la litografía y la monotipia.
Gilles Deleuze [ʒil dəˈløːz] (París, 18 de enero de 1925
- ibíd. 4 de noviembre de
1995) fue un filósofo francés, considerado entre los más importantes
e influyentes del siglo XX. Desde 1953
hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la
filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura.
Entre sus libros más
famosos están las monografías sobre David Hume "Empirismo y subjevidad"
(1953),"La filosofía crítica de Kant" (1963),"El
Bergsonismo" (1966)","Presentación de Sacher-Masoch"
(1967), "Proust y los signos","Spinoza y el problema de la
expresión" (1968) dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia: Mil
mesetas y El Antiedipo, ambos escritos en conjunto con Félix Guattari; los dos libros que siguieron a
mayo del 68 en París, Diferencia y repetición (1968) y Lógica del
sentido (1969); sus dos libros sobre cine, Imagen movimiento e Imagen
tiempo; "Spinoza: Filosofía práctica" (1981), "En medio de
Spinoza" (Clases dictadas en la Universidad de Vincennes entre noviembre
de 1980 y marzo de 1981),"Foucault" (1986) y por último, ¿Qué es
la filosofía? (1991), en conjunto con Guattari.
Metafísica
En sus primeros
trabajos, esto es, antes de sus colaboraciones con Guattari, su principal
proyecto filosófico puede condensarse en la inversión sistemática de la
relación tradicional entre identidad y diferencia en metafísica.
Tradicionalmente, la diferencia se deriva de la identidad. Por ejemplo, para
decir "X es diferente de Y" se asume alguna identidad
mínima estable tanto para X como para Y. Deleuze arguye, por el
contrario, que toda identidad es resultado de la diferencia. Las identidades no
anteriores a la diferencia lógica o metafísica. Esto es, no sólo que nunca dos
cosas son la misma, sino que las categorías utilizadas para identificar
individuos se derivan, en primer lugar, de las diferencias. Identidades
aparentes tales como X se componen de un sinfín de series de diferencias
donde X = la diferencia entre x¹ y x², y x¹ = la
diferencia entre..., y así.
Junto con Kant y Bergson, Deleuze considera que las nociones comunes
de tiempo y espacio son formas unificantes impuestas por el sujeto. Concluye
que la diferencia pura es no-espacio-temporal; se trata de una idea, lo que
llamará "lo virtual" haciendo referencia a la definición de Proust sobre aquello que es constante tanto en
el pasado como en el presente. Aunque las ideas virtuales de Deleuze parezcan
semejantes a las formas platónicas o a las ideas de razón pura en Kant, no se
trata de originales o de modelos, ni trascienden la experiencia. Por el
contrario, se trata de condiciones de una experiencia particular, de su
diferencia interna en sí misma. La diferencia en Deleuze es un sistema de
relaciones diferenciales que crea espacios, tiempos y sensaciones particulares.
Refiriéndose a
Kant y a Schelling,
Deleuze habla de un empirismo trascendental. Para Kant, en el idealismo
trascendental la experiencia solo adquiere sentido cuando se ordena
mediante formas y (la civilización entiende de formas se puede apreciar
eminentemente conservadurismo en Kant)(sensibilidad (tiempo y espacio) de
categorías del intelecto (como causalidad). Según Kant, al asumir el contenido
de estas formas y categorías como cualidades del mundo en tanto que (Deleuze
habla del hábito habituación preponderancia de las formas por ejemplo lo
disciplinario) existe independientemente de nuestro acceso perceptual, genera
especialmente creencias metafísicas seductoras pero sin sentido.
Deleuze invierte
el planteamiento kantiano afirmando que la experiencia sobrepasa nuestros
conceptos al introducir las podríamos decir que es empirista pos moderno
asumiendo las formas de espacio y tiempo pero estas categorías suprasensibles
no determinan la trascendencia en la comunicación incorporando nuevas formas
inusuales dinámicas que estas fuera de nuestra percepción novedades, y esta
experiencia pura de la diferencia actualiza una idea, irrestricta por nuestras
categorías previas y forzándonos a inventar nuevas maneras de pensar. en
definitiva la innovación de Deleuze implica el clásico concepto kantiano de
estética trascendental vemos que la crítica es notable llevando la dimensión
trascendente a las nuevas formas de comunicación que es la conclusión más
evidente esto explicita el vasto y profundo campo investigativo en las
comunicaciones de hoy.
Richard Arthur
Wollheim (5 de mayo de 1923
- 4 de noviembre de 2003)
fue un filósofo del arte nacido en Inglaterra.
Una de sus ideas más
originales es la crítica que hace a la concepción moderna del arte, a saber,
aquella que va cobrando fuerza desde las vanguardias de la primera mitad del
siglo XX. Aquella concepción plantea al arte como concepto abstracto,
necesitado de un análisis para ser comprendido. Para Wollheim lo importante es
la relación que posee el arte con su contexto social; el conocimiento de
aquella relación es la que precede a cualquier comprensión del arte. Una de sus
frases más conocidas es 'el arte es una forma de vida',
la cual se puede leer también en las Investigaciones filosóficas de Ludwig
Wittgenstein, donde a su vez lo utiliza para describir la naturaleza del
lenguaje. Para Wittgenstein, el lenguajes es una 'forma de vida', ya que
nuestra manera de emplearlo va a reflejar nuestra experiencia y manifestación
de vida individual.Así, y al trasladar este concepto al arte, Wollheim intenta resistirse también
a las generalizaciones reduccionistas dejando entrever los diversos papeles que
el arte desempeña en nuestras vidas.
Wollheim sostiene que
los artistas se encuentran condicionados por su medio, su contexto de vida
general, por lo que el mundo que representan (se refiere eminentemente a las
artes visuales) es uno de cambio constante. Por lo anterior, no puede existir
algo tal como el 'impulso artístico' o el 'instinto' que sea capaz de crear un
arte totalmente independiente de las instituciones dentro de las cuales opera.
2007.- A 85 años de que fuera descubierta, autoridades y especialistas de la ciudad de Luxor, Egipto, muestran por primera vez el rostro del faraón Tutankamón, luego de que fue sacado de la cámara mortuoria donde se hallaba.
1931.- Muere el
trompetista estadounidense Buddy Bolden, proclamado en los primeros años del
siglo XX como la mejor corneta del jazz de toda Nueva Orleáns, por su estilo
depurado y maduro. También está considerado como precursor del
"swing". Nace el 6 de septiembre de 1877.
http://www.20minutos.com.mx/noticia/293122/0/efemerides-de-cultura-para-el-4-de-noviembre/#xtor=AD-1&xts=513356
http://www.20minutos.com.mx/noticia/293124/0/efemerides-de-espectaculos-del-4-de-noviembre/#xtor=AD-1&xts=513356
& YOUTUBE
No hay comentarios:
Publicar un comentario