martes, 30 de enero de 2018

31 ENERO. DESMINIFICANDO EL ECLIPSE DE SÚPER LUNA DE SANGRE AZUL.
















El 31 de enero es el 31.º (trigésimo primer) día del año en el calendario gregoriano.

Lev Isaákovich Shestov, (Лев Исаа́кович Шесто́в ) -en español se lo conoce como León Chestov (Kiev 1866-París 1938), fue un filósofo existencialista ruso.

Nacido Lev Isaakovich Schwarzmann y de familia judía, Shestov es considerado el máximo exponente del existencialismo en Rusia, estudió en Moscú y luego vivió en San Petersburgo, hasta la Revolución rusa, después de la cual se exiliaría en Francia hasta su muerte.

Su filosofía ha sido inspirada en Friedrich Nietzsche en lo que se refiere al anarquismo, pero también tuvo la influencia del significado religioso de Søren Kierkegaard y Pascal. Estas influencias lo condujeron a investigar la historia filosófica occidental en los planteamientos críticos de los enfrentamientos entre Fe y Razón (relación Jerusalén-Atenas) con los máximos exponentes de la filosofía y de la literatura, para así concluir que la primera tiene primacía sobre la segunda en cuanto a la solución de los problemas trascendentales del hombre.

Dicho planteamiento consiste en una crítica al racionalismo tanto secular como religioso, del cual argumenta que la razón y el saber están orgullosos y una consecuencia del pecado original en la antigüedad que en vez de liberar, oprime; de modo que el existencialismo de Chestov es más bien espiritual que antropocéntrico y subjetivo.

Shestov estuvo en el centro del debate filosófico desde su llegada a Francia hacia 1920 y mantuvo conversaciones con algunos de los más importantes filósofos europeos de la época como Edmund Husserl, Martin Buber (con quién discute a raíz de una conversación sobre Hitler), Karl Jaspers (con quien mantiene una polémica en torno a Nietzsche) o Martin Heidegger, filósofo que conoce en 1928 en casa de Husserl y que fue invitado a la Sorbona a dar una conferencia por mediación de Shestov, como podemos leer en la correspondencia que ambos mantuvieron.


 Shestov intentó dar a conocer a Heidegger en Francia, como había hecho con el maestro Husserl antes. Fue Shestov quien escribe sobre él por primera vez para el público francés y quien lo invita a dar unas conferencias en Francia. Shestov conoció a Heidegger a través de Edmund Husserl quien le recomendó que lo leyera (Shestov aun no lo había leído, al igual que a Kierkegaard).


Según Husserl, Shestov debía leer a Kierkegaard y a Heidegger, porque para él uno no era más que el continuador de la filosofía del otro. Todos estos testimonios han llegado a nosotros sobre todo, a raíz del único discípulo que tuvo Shestov, Benjamin Fondane y su libro Rencontres avec Léon Chestov. Además la relación de Shestov con Husserl y Heidegger es importante porque fue a raíz de una conversación entre los dos primeros, le sobrevinieron las ideas a Heidegger para escribir su famoso texto ¿Qué es la metafísica?, fuertemente inspirado por las ideas que escuchó en aquella conversación. Puede leerse con más detalle lo sucedido en sus reuniones en la biografía de Lev Shestov que se publicó en los años 90 en Francia por parte de su hija.

Savater señala que para Shestov el ser humano habita en este mundo como un prisionero de la necesidad y lo irremediable, sometido a la injusticia, al aplastamiento de los más débiles y finalmente a la fatalidad de la muerte... y que aspira a una libertad que, aún desconocida, se encuentra en la divinidad, en la posibilidad de una espiritualidad donde todo es posible. Para Shestov su rival intelectual, su 'bestia negra' es Spinoza y sus aliados Plotino, Lutero, Pascal y Dostoievski[.]

La forma de filosofar de Shestov tendría repercusión e influencias en algunos pensadores del siglo XX como por ejemplo Albert Camus o Emil Cioran quien reconoció que Shestov le había dejado una honda huella. Como relata Sanda Stolojan en el prefacio de la edición antológica de De lágrimas y de santos de Emil Cioran: En sus conversaciones con Chestov, Benjamin Fondane cita unas palabras de Chestov, según las cuales la mejor manera de filosofar consiste en 'seguir a solas el propio camino', sin utilizar como guía a otro filósofo, o, mejor aún, en hablar de sí mismo. Fondane añade: 'el tipo del nuevo filósofo es el pensador privado, Job sentado sobre un estercolero'. Cioran pertenece a esa raza de pensadores.[]

Lev Shestov influyó en algunos pensadores del siglo xx que así lo han reconocido como Sartre, Camus, Heidegger, Levinas, Bataille, Blanchot, Deleuze, Cioran, Ionesco, Deleuze, Jankélévitch entre otros.

Obras

  • Shakespeare y su crítico Brandes (1898)
  • Tolstói y Nietzsche, Filosofía del bien (1900)
  • Dostoyevski y Nietzsche, Filosofía de la Tragedia (1903)
  • Apoteosis de lo infundado. Intento de pensamiento adogmático (1905)
  • Los comienzos y los fines. Recopilación de artículos (1908)
  • Los grandes desvelos. Recopilación de artículos (1912)
  • ¿Qué es el bolchevismo? (1920)
  • La noche de Getsemaní (1923)
  • Potestas Clavium (1923)
  • Sobre la balanza de Job (1929)
  • Kierkegaard y la Filosofía Existencial (1936)
  • Atenas y Jerusalén (1938)
  • Sola Fide. Lutero y la iglesia (1960)
  • De la Filosofía Medieval

Obras en español

  • Shestov, Lev Isaákovich, 1866-1938. La filosofía de la tragedia : Dostoyevsky y Nietzsche . — Buenos Aires : Emecé, 1949 . — 267 p.
  • Shestov, Lev Isaákovich, 1866-1938. Las revelaciones de la muerte . — Buenos Aires : Sur, 1938 . — 205 p.
  • Shestov, Lev, Apoteosis de lo infundado. Intento de pensamiento adogmático — Madrid : Hermida Editores, 2015 . — 192 p.
  • Shestov, Lev, La noche de Getsemaní. — Buenos Aires : Sur, 1958 . — 102 p.
  • Shestov, Lev, Kierkegaard y la filosofía existencial (Vox clamamtis in deserto). — Buenos Aires : Editorial Sudamericana, 1947 . — 327 p.

 

Eclipse Lunar, 'Súper Luna Azul'.
Desmitificando el 'Eclipse de Súper Luna de Sangre Azul'.
Alan Daniel Barragán Rosas
Fecha: 2018-01-23




En los últimos días se ha hablado del eclipse lunar que sucederá el 31 de Enero de este año, cuyo acontecimiento ha desatado un grán interés y espectativa en la población, lamentablemente se ha nombrado a este eclipse como "Eclipse de Súper Luna de Sangre Azul" e incluso se encuentran circulando en internet teorías equivocadas sobre a este fenómeno astronómico completamente fantasiosas y que se basan en mitos para justificarlas. A continuación, explicaremos lo que en realidad es y cómo se le conoce a este eclipse.
 
Empezaremos con el nombre como se le debiera conocer y es "Eclipse Total de Luna Azul". Primero explicaremos que es un eclipse total de luna. Estos suceden solo cuando hay luna llena y solo si esta atraviesa una parte de la sombra de la tierra. Esta sombra está formada por dos partes, la penumbra (sombra exterior) son los rayos del sol reflejados por la tierra y la umbra (sombra interior) donde teóricamente solo ocurre difracción de los rayos del sol en la tierra y por lo tanto es una parte más obscura que la penumbra.
 
Si la luna pasa a través de la penumbra, el eclipse es parcial, pero si la luna atraviesa la zona umbral ocurre un eclipse total de luna ver la Figura 1:

Figura 1. Proyección de las sombras de la tierra (umbra y penumbra) sobre la luna y la posición de la luna para que ocurra un eclipse total. La imagen NO está a escala.
 
Ahora que ya sabemos lo que es un eclipse tal vez te preguntes ¿Por qué Luna Azul? Generalmente la luna adquiere su fase de "Luna llena" una vez al mes, sin embargo, hay ocasiones en las cuales este fenómeno ocurre dos veces en un mismo mes, a esta segunda hoy en día se le conoce como "Luna Azul"; la primer luna llena de este año fue el 1 de enero y la segunda será el 31 (Coincide con el eclipse y tal vez de ahí surge el nombre "Eclipse de Luna Azul") , además cabe resaltar que nunca se pone de ese color.

Este término de "Luna Azul" se utiliza por lo menos desde al año de 1819, pero no en el contexto que mencionamos en el párrafo anterior, de acuerdo al "Almanaque de los Granjeros de Maine" que se basa en el año tropical (Desde un solsticio de invierno al siguiente) hay tres lunas llenas por cada estación del año, es decir, hay tres en primavera, verano, otoño e invierno, pero había ocasiones que en una misma estación ocurrían cuatro lunas llenas y a la cuarta era a la que se le denominaba "Luna Azul". De acuerdo con la revista "Sky & Telescope" la definición actual de "Luna Azul" surge en 1946, en un artículo de la misma revista llamado "Once in a Blue Moon", escrito por James Hugh Pruett, pero la generalización de esta definición se debe a un programa de radio que se transmitió el 31 de enero de 1980. "Luna azul", no es un término en astronomía, sin embargo, el folclor actual lo ha adoptado. 

A continuación, aclararemos el término de "Súper Luna".

En realidad, el término "Súper Luna" tampoco existe en astronomía, correctamente se debería llamar "Luna llena cerca del perigeo", como lo menciona el Dr. Raúl Mújica García en la entrevista que realizó radio fórmula, como aclaración el perigeo es el punto donde la luna se encuentra más cercana a la tierra en su órbita, ver figura 2. Además, en este punto la luna es aparentemente 14% más grande y 30% más brillante, aunque estos efectos generalmente son imperceptibles a simple vista y dependerá mucho de las condiciones atmosféricas del lugar de observación.


Figura 2. Apogeo y perigeo de la luna. La imagen NO está a escala.
 
Ahora bien, el término de "Luna sangrienta" o "Luna de sangre" se remonta a la época del oscurantismo. Para esos años las supersticiones y las creencias de seres obscuros o malignos era una verdad absoluta, este nombre se lo asignaron a la luna porque durante los eclipses totales esta se torna de un color rojo cobrizo y no se explicaban por qué. Hoy en día sabemos que durante los eclipses lunares los rayos del sol se reflejan y se refractan sobre la tierra y su atmósfera, la luz viaja a través de la atmósfera dejando pasar solo el color rojo, esta luz viaja hasta la luna y se refleja en su superficie regresando a la tierra, cuando llega a nuestros ojos percibimos a la luna enrojecida, en consecuencia podemos decir que, la tonalidad de la luna depende de las condiciones en las que se encuentre la atmósfera ya que esto determinara la cantidad de luz que será refractada. Debemos aceptar que los nombres de "luna sangrienta" o "luna de sangre" son llamativos, pero obviamente no tienen nada que ver con la realidad.

La apreciación de los eclipses lunares es muy sencilla, debido a que no se necesita de ningún instrumento especializado para apreciarlo a diferencia de los eclipses solares; Los eclipses solares solo duran algunos minutos y se aprecian totalmente en una parte especifica de la tierra, en cambio los eclipses lunares se pueden observar en la mayor parte de la tierra donde sea de noche. El eclipse lunar de este 31 de enero se podrá observar en toda la República Mexicana, en un horario de 4:51 am. -10:08 am (hora del centro de México). Desafortunadamente en la parte centro y sur del país, debido a el horario en que se llevará a cabo el eclipse, es probable que este no se vea en su fase total, sin embargo, en estados del norte como Baja California, Durango, Chihuahua, Nayarit, Sinaloa y Sonora se podrá apreciar durante más tiempo.

Compartimos la siguiente infografía por parte de la Sociedad Astronómica ESIA Ticomán donde ilustran los horarios para diferentes localidades de México y que fases del eclipse podrán apreciarse:



 


Referencias:

http://www.astrosen.unam.mx/divulgacion/articulos/eclipse_totalde_luna.pdf http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=726292&idFC=2018 https://www.space.com/39208-super-blue-blood-moon-guide.html http://www.skyandtelescope.com/observing/celestial-objects-to-watch/what-is-a-blue-moon/ https://www.vercalendario.info/es/luna/mexico-31-enero-2018.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario