El 12 de enero es
el 12.º (duodécimo) día del año en el calendario gregoriano.
Quedan 353 días para finalizar el año.
Yennayer. Año nuevo bereber
Yennayer (también llamado Nnayer, Yennar en el Aurès) es la celebración del año nuevo
bereber, primer día del año del calendario agrario
utilizado desde la antigüedad por los bereberes de África del Norte.
Se festeja el 12 de enero de cada año y corresponde al primer día de enero del calendario juliano.
La celebración es reivindicada por la población bereber que reclama recuperar esta fiesta
tradicional amenazada de desaparición.
En 2017 en Argelia las autoridades se han negado a
incluir el 12 de enero en el listado de fiestas legales del país a pesar de la
petición del Alto Comisariado para la Amaziguidad para que
se reconociera como fiesta oficial en el país donde hay una importante
presencia bereber, una reivindicación que data de 1999.
En ciertas regiones, Yennayer está
precedido por imensi n yennayer, la víspera de Yennayer, en la
que la gente se reúne y espera la llegada del año nuevo. Es el día 11 cuando «amghar
ouchouqyaye» es expulsado por los habitantes que lo acusan de todos los
daños del año pasado.
En enero de 2017 el nuevo año del calendario bereber
celebrará la llegada del año 2967. Para celebrar el Año Nuevo Yennayer 2967 la
alcaldesa de París, Anne Hidalgo, preparó una recepción para la comunidad
bereber.
Orígenes
El especialista
en cultura bereber Ammar Negadi
creó el primer calendario bereber
en 1980. Le era necesario encontrar un acontecimiento que marcara la historia
del pueblo amazigh, un hecho histórico incontestable para
elegirlo como el punto cero del calendario estableciendo la «era bereber», como
existe una era cristiana que comienza a partir del nacimiento de Cristo y una
era musulmana que tiene como punto de partida la hégira.
Su elección fue el año
950 antes de Jesucristo que corresponde a la fecha en la que el rey bereber Sheshonq I (ⵛⴻⵛⵓⵏⴽ) (conocido también como Chichnaq, Chichneq) accediera al trono como faraón de
Egipto y fundara la XXII dinastía que reinó sobre Egipto hasta el año
715 a. C. Este rey bereber había conseguido unificar Egipto para
luego invadir Palestina. Se dice también que se apoderó de los tesoros del
templo de Salomón en Jerusalén en el 926 a. C. Esta fecha es
mencionada en la Biblia y constituiría, por si misma, la
primera fecha de la historia bereber que tiene una referencia escrita. El rey
Sheshonq está evocado en Biblia bajo el nombre de Sésaq y Shishaq (שִׁישַׁק) en hebreo antiguo.
Históricamente
se ha celebrado entre el 12, 13 y 14 de enero. Se celebró el 12 en el siglo
XIX, el 13 en el siglo XX y sería el 14 en el siglo XXI. En
la actualidad se celebra mayoritariamente el 12, sobre todo en Argelia aunque en el Aurès se celebra el 14 y los Amazighes de
Marruecos han optado por el 13.
Etimología
Yennayer
proviene del nombre latino del mes de "enero",
ianuarius o januarius,
nombrado así en honor de Jano, dios romano de
las puertas, de las aperturas y de las elecciones. El vocablo yennayer
relacionado con el término latino enneyer (enero). Es el más utilizado
en el universo cultural bereber, aunque el Kabilia se tiene tendencia a emplear
a veces «ixf u segwas» (el comienzo del año) o «tabburt u segwas».
Los At Waziten (los bereberes de Libia) prefieren «anezwar n u segwas»
(introducción del año). Este mes marca el inicio del solsticio de invierno. El
sol inicia su remontada. Los días todavía muy fríos se alargan e instauran la
esperanza de un mejor año.
La
fiesta y la tradición
Yennayer
es una fiesta muy difundida en las regiones de Argelia donde está considerada como una
celebración nacional. La fiesta se celebra también entre las demás comunidades
norteafricanas, como en Marruecos.
Imensi
umenzu n yennayer (la cena del
1.º día de enero)
La comida,
preparada para la circunstancia, es bastante copiosa y diferente del menú
diario. Los ritos se efectúan de un modo simbólico. Están destinados a acabar
con el hambre, augurar el porvenir, consagrar el cambio y acoger calurosamente
a las fuerzas invisibles en las que creía la cultura bereber.
José de
Ribera (Játiva, España; 12 de enero de 1591
- Nápoles, Italia; 2 de septiembre de 1652)
fue un pintor, dibujante y grabador español del siglo XVII, que desarrolló toda su
carrera en Italia, inicialmente en Roma y posteriormente en
Nápoles. Fue también conocido por su nombre italianizado Jusepe Ribera y
por el apodo Lo Spagnoletto («El Españolito») debido a su baja
estatura y a que reivindicaba sus orígenes, siendo común que firmara sus obras
como español, valenciano y setabense,
o bien simplemente como español. En ocasiones lo hizo empleando la terminología
latina «Josephus Ribera. Hispanus. Valentinus. Setaben. (o Civitatis Setabis)»,
a lo que en ocasiones añadió «accademicus Romanus», y sobre todo «Partenope», en alusión a su lugar de
residencia.
Cultivó un estilo naturalista
que evolucionó del tenebrismo de Caravaggio hacia una estética más colorista y
luminosa, influida por Van Dyck y otros
maestros. Contribuyó a forjar la gran escuela napolitana (Giovanni Lanfranco,
Massimo Stanzione,
Luca Giordano...), que le reconoció como su
maestro indiscutible; y sus obras, enviadas a España desde fecha muy temprana,
influyeron en técnica y modelos iconográficos a los pintores locales, entre
ellos Velázquez y Murillo. Sus grabados circularon por media
Europa y consta que hasta Rembrandt los conocía.
Autor prolífico y de éxito comercial, su fama reverdeció durante la eclosión
del realismo en
el siglo XIX; fue un referente imprescindible para realistas como Léon Bonnat. Algunas de sus obras fueron
copiadas por pintores de varios siglos, como Fragonard, Manet,
Henri Matisse y Fortuny, entre otros.
Ribera es un pintor
destacado de la escuela española, si bien su obra se hizo íntegramente en
Italia y de hecho, no se conocen ejemplos seguros de sus inicios en España.
Etiquetado por largo tiempo como un creador truculento y sombrío, mayormente
por algunas de sus pinturas de martirios, este prejuicio se ha diluido en las
últimas décadas gracias a múltiples exposiciones e investigaciones, que lo
reivindican como creador versátil y hábil colorista. Hallazgos recientes han
ayudado a reconstruir su primera producción en Italia, etapa a la que el Museo del Prado dedicó una exposición en 2011.
Jean Béraud (* San Petersburgo, Rusia,
12 de enero de 1849
- † París, 4 de octubre de 1935)
fue un pintor francés.
Su padre,
también llamado Jean, fue escultor y decidió
instalarse en San Petersburgo
con su familia para trabajar en la obra de la Catedral de San Isaac.
Su madre, Geneviève Eugénie Jacquin, le siguió con sus dos hijas, Adrienne y
Estelle, a las que se unieron Jean y Mélanie el 12 de enero de 1849.
A la muerte de su marido, cuatro años más tarde, la Sra. Béraud regresó a Francia acompañada por sus cuatro hijos, y se
instaló en París. Inicialmente, Jean Béraud no parece
seguir los pasos de su padre puesto que tras su adolescencia fue al colegio
Bonaparte (rebautizado hoy colegio Condorcet) y se inscribió en la facultad de Derecho de París. Tras acabar sus estudios empezó a
trabajar como abogado. Sin embargo la llegada de los
Prusianos a la capital y posterior ocupación de la ciudad truncaron su carrera
profesional.
En 1872
decidió acudir a las clases de Léon Bonnat, uno de los artistas más influyentes
del momento, ocupando un taller en el barrio de Montmartre. Al año siguiente deja el taller
para exponer en El Salón, la gran
cita anual del arte. Sus primeros temas son retratos de hombres, mujeres y
niños antes de arriesgarse en 1875 con un tema mitológico,
una Léda. No es aún más que un retratista entre otros.
Necesita esperar
a 1876 para que su obra empiece a destacar. Debe
el éxito a un cuadro sobre una escena de calle parisiense. La Vuelta del
Entierro tiene la originalidad del tema: después de la ceremonia fúnebre,
padres y amigos del difunto vuelven a sus asuntos, un hombre enciende un puro,
los otros charlan. La vida reanuda su curso.
En 1886
su madre fallece en París. Al año siguiente, fue
nombrado Caballero de la Legión de Honor. Expone cada vez más a menudo fuera de
El Salón: en el
Círculo de la Unión artística, en la Sociedad de aquarellistes francés, en la
Exposición Universal de 1889. Muy activo en el medio
del arte, participó en 1890 a la creación de la Sociedad Nacional de
las Bellas Artes, en compañía de Rodin, Meissonier y Puvis de Chavannes.
Preocupado de
renovar su arte, causó sorpresa presentando La Madeleine en el Pharisien,
dónde se mezclan figuras bíblicas y personalidades contemporáneas como Ernest
Renan o Eugène Chevreuil. Rompiendo con las escenas del París moderno, propuso con audacia una lectura
del Evangelio adaptada a la sociedad de su tiempo.
Este cuadro, que desconcertó a la crítica, fue el primero de una serie,
extendida sobre varios años, de cuadros religiosos. En 1894,
fue ascendido a funcionario de la Legión de honor. Expone entonces generalmente
en el extranjero.
En febrero de 1897,
Marcel Proust le pidió ser uno de sus testigos
para un duelo cuyo oponente era el escritor Jean Lorrain (la razón estaba en un artículo
juzgado abusivo).
A principios del
Siglo XX se centró en sus actividades en la
Sociedad Nacional de las Bellas Artes, y también en sus múltiples Comités de
organización de exposiciones y de jurados, concediéndole menos tiempo para su
propia pintura. En 1909 falleció Coquelin Mayor, uno de sus
grandes amigos.
Falleció el 4 de octubre de 1935
en su domicilio parisiense y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en los numerados de su hermana
gemela Mélanie, desaparecida en 1927, y de su madre. A partir
del año siguiente, el Museo Carnavalet
le rindió homenaje.
John Singer
Sargent (Florencia, 12 de enero de 1856
– 14 de abril de 1925)
fue un pintor estadounidense, considerado el "retratista de más éxito de
su generación".
Durante su carrera, realizó cerca de 900 pinturas al óleo y más de 2.000
acuarelas, así como innumerables bocetos y dibujos al carboncillo. Su obra
documenta sus viajes a lo largo del mundo, desde Venecia al Tirol,
Corfú, Oriente Próximo,
Montana, Maine
y Florida.
Sus padres eran
estadounidenses, pero él se formó en París antes de trasladarse a Londres. Sargent disfrutó del aplauso
internacional como retratista, aunque no sin cierta controversia y alguna
reserva crítica.
Desde el principio, su trabajo se caracterizó por una
destacable habilidad técnica, particularmente su facilidad para el dibujo con
el pincel, que en años posteriores generó tanto admiración como críticas por
una supuesta superficialidad.
Sus retratos de encargo se enmarcaban dentro de
un estilo clasicista, mientras que sus estudios informales y bocetos mostraban
una cierta cercanía con el impresionismo. En
los últimos años de su vida, Sargent se expresó ambivalente en relación con las
restricciones formales del retrato, dedicando gran parte de su esfuerzo a la
pintura mural y al aire libre. Vivió la mayor parte de su vida en Europa.
Alfredo
Zalce Torres (Pátzcuaro, 12 de enero de 1908
- Morelia, 19 de enero de 2003),
fue un artista plástico
mexicano, una de las figuras líderes del arte
moderno mexicano. Sus más recurridos temas son los paisajes, mercados rurales,
mujeres indígenas y animales de la región. Es autor de múltiples obras
localizadas en Michoacán, México, entre las que destacan los murales ubicados
en el interior de Palacio de Gobierno, en los que plasmó diferentes aspectos de
la vida de los indígenas michoacanos.
1628.- Nace el
cuentista francés Charles Perrault, iniciador del género literario de los
cuentos de hadas, con obras como "Barba azul" (1697),
"Caperucita roja" (1697), "El gato con botas" (1697),
entre otros. Muere el 16 de mayo de 1703.
1966.- Se presenta la primera emisión de la serie de televisión "Batman", con Adam West como "Batman", y Burt Ward como "Robin". El héroe de "Ciudad Gótica" es un personaje que fue creado en 1939 por Bill Finger (guión) y Bob Kane (dibujo).
2002.- Muere la cantante mexicana Amparo Montes a consecuencia de una neumonía. Debuta en la XEQ en 1938 y se dedica a interpretar boleros y baladas. Su discografía suma más de 100 discos en más de 60 años de carrera, en la que recibe múltiples reconocimientos. Nace en Tapachula, Chiapas, en 1924.
2003.- Muere el
cantante y bajista británico Maurice Gibb, integrante del legendario grupo The
Bee Gees. Es hermano gemelo de Robin y junto con Barry crean una de las bandas
más afamadas en la música denominada disco. Logran gran éxito al crear la banda
sonora de la película "Fiebre del sábado por la noche". Nace el 22 de
diciembre de 1949.
David Wechsler
(Lespezi,
Rumanía, 12 de enero de 1896
- Nueva York, Estados Unidos, 2 de mayo de 1981)
fue un psicólogo rumano-estadounidense. Desarrolló
escalas de inteligencia bien conocidas, como la Wechsler
Adult Intelligence Scale (WAIS) y la Wechsler
Intelligence Scale for Children (WISC).
Wechsler nació
en el seno de una familia judía en Lespezi,
Rumania, y emigró con sus padres a los Estados Unidos cuando era niño. Estudió en el City College of
New York y en la Columbia University,
donde adquirió su grado de maestro en 1917
y su doctorado en 1925 bajo la dirección de Robert
S. Woodworth. Durante la Primera Guerra
Mundial trabajó con el ejército de
los Estados Unidos para desarrollar tests que sirvieran para
examinar a los nuevos reclutas mientras él estudiaba bajo la tutela de Charles Spearman y Karl Pearson.
Después de
cortos periodos en diferentes ubicaciones (incluyendo cinco años en la práctica
privada), Wechsler se convirtió en medico en jefe del Bellevue
Psychiatric Hospital en 1932, donde permaneció hasta 1967.
Murió en 1981, cuando sus test psicológicos ya eran
altamente respetados.
Escalas
de Inteligencia
Wechsler es
mejor conocido por sus tests de inteligencia. La Escala Wechsler de
Inteligencia para Adultos (WAIS) fue desarrollada por primera vez en 1939
y fue llamada entonces el Wechsler-Bellevue Intelligence Test. De esa escala
test se derivó la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC) en 1949
y la Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence
(WPPSI) en 1967. Wechsler originalmente creó estos tests
para saber más acerca de sus pacientes en la clínica Bellevue al encontrar el
entonces vigente test
de CI de Binet insatisfactorio. Estos tests están todavía basados en
su filosofía de que la inteligencia es "la capacidad global de actuar
intencionalmente, de pensar racionalmente, y de interactuar efectivamente con
el ambiente" (citado en Kaplan & Saccuzzo, p. 256).
Las escalas de
Wechsler introdujeron muchos conceptos novedosos e innovaciones al movimiento
de los tests de inteligencia. Primero, Wechsler se deshizo de las puntuaciones
de cociente de tests más viejos, (la C en "CI").
En lugar de eso, asignó un valor arbitrario de cien a la inteligencia media y
agregó o sustrajo otros 15 puntos por cada desviación estándar
arriba o abajo de la media en la que se encontraba el sujeto. Rechazando un
concepto de inteligencia global (como el propuesto por Spearman), dividió el concepto de intelligence
en dos áreas principales: área verbal y área de ejecución (no-verbal), cada una
subdividida y evaluada con diferentes subtests. Estas conceptualizaciones aún
se reflejan en las versiones más recientes de las escalas de Wechsler.
El WAIS es hoy
en día el test psicológico más comúnmente aplicado (Kaplan & Sacuzzo,
2005). Los tests actualmente son actualizados aproximadamente cada diez años
para compensar el efecto Flynn. La
última versión disponible de estos son el WISC-IV y el WAIS-IV, versiones que
en algunos países se encuentran en proceso de validación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario