DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDIGENA
El 5 de septiembre
es el 248.º (ducentésimo cuadragésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 249.º en los años bisiestos.
Quedan 117 días para finalizar el año.
Celebraciones
-
- Fuencaliente (Ciudad Real) - Fiestas patronales en honor a Ntra. Sra. de los Baños.
- Caudete (Albacete) - Moros y Cristianos en honor a Nuestra Señora de Gracia.
- Villarrubia de Santiago (Toledo) - Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Castellar.
- Villena (Alicante) - Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de las Virtudes - Moros y Cristianos.
-
- Día del scout argentino, de la buena acción y fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Scouts.
- Guatemala: Día del Arquitecto.
- India: Día de los Profesores.1866: en México —en el marco de la Segunda Invasión Francesa—, las fuerzas mexicanas republicanas (al mando de Porfirio Díaz) derrotan al ejército francés en la Batalla de Juchitán.1986: México: el poeta y ensayista mexicano Octavio Paz es distinguido por el gobierno español con la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.1991: en Rusia, tras aprobar la primera declaración de derechos humanos y libertades en la URSS y dar paso a la Comunidad de Estados Independientes, se autodisuelve el Soviet Supremo de la URSS.
Manuel Sacristán Luzón (Madrid, 5 de septiembre de
1925-Barcelona, 27 de agosto de 1985) fue un filósofo español
y uno de los más destacados introductores del marxismo en España.
Nació
el 5 de septiembre de 1925 en Madrid.
Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de
Barcelona,
ciudad en la que, salvo escasos y raros paréntesis, residió hasta su muerte. Se
trasladó a Münster, en Westfalia (República
Federal de Alemania), para estudiar lógica matemática y filosofía de la ciencia (1954
- 1956), donde coincidió con Ulrike Meinhof. A su regreso se incorporó como
profesor no numerario a la Facultad de Filosofía y Letras y a la Facultad de
Económicas de la Universidad de
Barcelona, en las que enseñaría Fundamentos de Filosofía y
Metodología de las ciencias respectivamente.
La
carrera académica de Sacristán estuvo plagada de dificultades, fue expulsado en
1965 de la Universidad a raíz de su postura política antifranquista y fue
readmitido como docente después de la muerte del general Franco, siendo
nombrado catedrático de Metodología de las Ciencias Sociales de la Universidad de
Barcelona, no sin dificultades y vergüenzas múltiples, tras la instauración de
la democracia. Durante el curso académico 1982/1983 enseñó en la Universidad
Nacional Autónoma de México. En México conoció a Ángeles Lizón,
quien lo acompañó hasta su muerte.
Desde
1947 fue impulsor, creador y participante en diferentes publicaciones
periódicas de carácter político-cultural. Así dirigió con Juan
Carlos García-Borrón, la revista Qvadrante,
fue redactor de la revista Laye, Quaderns de Cultura Catalana (revista editada
clandestinamente por el PSUC), participó en Nous
Horitzons, de la que fue director, y en 1977
fue miembro fundador de la revista Materiales.
Junto a Giulia
Adinolfi encabezaron en 1979 la iniciativa de una nueva revista, Mientras
Tanto, destinada a la reconsideración del ideario emancipatorio-comunista a la luz de la crítica ecologista y feminista y en torno a la matriz marxista originaria. En ella colaboraron,
entre otros, Antoni Domènech,
Francisco
Fernández Buey o Víctor Ríos.
A
lo largo de su vida desarrolló una intensa labor como editor y traductor para
diferentes editoriales. Tradujo más de 80 obras de diversos autores, entre los
que se puede destacar a Mario Bunge, Quine, Marx, Engels, Gramsci (quien puede considerarse uno de sus
principales referentes intelectuales), Adorno, Karl Korsch, Lukács, Galvano Della Volpe,
Galbraith,
E. Fisher,
Labriola, Marcuse, Agnes
Héller, György Márkus,
E. P. Thompson, etc. Entre su obra como autor
destaca la Introducción a la lógica y al análisis formal (Barcelona,
Ariel, 1969) y numerosos artículos y textos breves recopilados póstumamente en
varios volúmenes de Panfletos y materiales (Barcelona, Icaria,
1983-1985).
En
1975 proyectó una edición crítica en lengua española de la obra completa de Marx y
Engels en 68 volúmenes, bajo el sello Editorial Grijalbo.
De ese proyecto sólo llegaron a ver la luz doce volúmenes, entre ellos las
traducciones de Sacristán de El Capital, libro 1 y 2 y el Anti-Duhring.
Sacristán también preparó, editó y tradujo la antología de textos de Antonio Gramsci en la editorial Siglo XXI.
Su labor editorial siempre estuvo determinada por un largo y sostenido empeño
de investigación y docencia en los ámbitos filosófico, metodológico y
crítico-cultural, y un compromiso de intervención en el debate ideológico de su
tiempo.
Sus
primeros contactos con el Partido
Comunista de España se produjeron durante su primera estancia en Alemania. Fue miembro de los órganos de
dirección del PSUC y del PCE en la clandestinidad, desarrollando durante largos
años una intensa labor política en el frente
universitario y cultural. A partir de la crisis de 1968 (el mayo francés, la invasión de
Checoslovaquia), sus discrepancias con la línea oficial del PCE y
del PSUC le llevaron a dimitir de casi todos sus cargos aunque permanecería en
sus bases hasta finales de la década de 1970. Solo en 1979 declararía
públicamente que no militaba en ningún partido político.
En
1978 ingresó en el Comité Antinuclear de Cataluña y formó parte
del movimiento eco-pacifista y contra la OTAN.
También fue clave en la formación de Comisiones Obreras
de la enseñanza.
Hasta
su fallecimiento en Barcelona el 27 de
agosto de 1985, a
la edad de 59 años, Manuel Sacristán desarrolló una intensa actividad
intelectual y de lucha política convirtiéndose sin lugar a duda en unos de los
filósofos políticos españoles más destacados del siglo XX.
Obra
de Manuel Sacristán
- 1964 - Introducción a la lógica y al análisis formal
- 1967 - La formación del marxismo en Gramsci
- 1968 - Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores
- 1968 - La tarea de Engels en el Anti-Dühring
- 1970 - Lenin y la filosofíaPanfletos y materiales:
- 1983 - Sobre Marx y marxismo
- 1984 - Papeles de filosofíaFundador de revistas:
- Materiales
- Mientras tanto
FILÓSOFO FRANCÉS, CREADOR DEL POSITIVISMO Y DE LA SOCIOLOGÍA
Auguste Comte, (en
francés, nacido
comoː Isidore Marie Auguste François Xavier Comte) (Montpellier, 19 de enero de 1798
– París, 5 de septiembre de 1857),
es considerado el creador del positivismo y de la sociología.
Junto
con Augustin Thierry,
fue secretario del conde Henri de Saint-Simon
durante siete años y ambos se separaron de él, debido a las muchas
discrepancias que surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa
que calificó de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia de
las ideas de Saint-Simon.
Creó
la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual
vivió: dio clases gratis de astronomía, escribió una enciclopedia de varios
tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se
empobreció. Su filosofía tuvo influencia tal que se fundaron países como Brasil
en función de su filosofía, país en cuya bandera se lee Orden y Progreso, parte
de la tríada filosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso). La influencia de
su filosofía está tan entretejida en la vida de los países de los hombres
ilustrados que ya no la distinguimos: la forma de ver a la ciencia como una
fuente de progreso, la forma en la que organizamos las universidades, etc.
La
filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que
inició Francis Bacon y
consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como
únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a
lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos.
La evidente intención de reforma social de su filosofía sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.
Tomando
como trasfondo la Revolución francesa,
Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e
incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.
La
idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de
manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de
los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la
mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la
pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las
respuestas a los problemas del hombre y la sociedad.
Los
problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva
científica positiva que se fundamenta en la observación empírica de los
fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en
términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la
humanidad.
Comte
afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que
gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida
como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados
estados sociales
Características
de la filosofía positiva
La
filosofía positiva
como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad
según la ley de los tres
estados, se define por oposición a la filosofía negativa y
crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males
de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período
post-revolucionario).
El
término «positivo» hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al
sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de
propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.
Lo
«positivo» tiene como características el ser útil, cierto, preciso,
constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori.
Se
podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su
conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías
abstractas como la del fenomenalismo
kantiano, al considerarlas como metafísicas.
Comte
plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado
metafísico (concreto / abstracto)
y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos
anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.
En
fin, lo que busca la Filosofía positiva
de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el
contexto de la Revolución industrial.
Legado
La
idea de una ciencia especial centrada en lo social –la «sociología»– fue
prominente en el siglo XIX y no
únicamente para Comte. La ambición –algunos dirían grandiosidad– con la que
Comte la concibió fue, de todos modos, extraordinaria.
Comte
vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última y la más grande de todas
las ciencias, una ciencia que incluiría todas las ciencias, las cuales
integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado.
Sus
más importantes legados residen en la creación de la enciclopedia actual; la
fundación del positivismo (filosofía entretejida en la cultura occidental de
tal forma que no la distinguimos por lo cotidiano de su uso, tal como es la
forma de organizar las universidades, la forma en la que vemos a la ciencia
como la real fuente de progreso de la humanidad, etc.); la creación de la
palabra altruismo y la forma de vida asociada a esta... Es, en pocas palabras,
el padre del pensamiento sobre el que los hombres de ciencia rigen sus vidas y,
por medio de estas, aceleraron el progreso de la humanidad como nunca antes se
había logrado, progreso científico sobre el que se sustenta nuestra
civilización altamente tecnificada.
Obras
principales
- Curso de filosofía positiva. Cours de philosophie positive. 6 vols. 1842.
- Discurso sobre el espíritu positivo (Discours sur l'esprit positif). 1844. Hay varias traducciones al español:
- Discurso sobre el espíritu positivo. Versión y prólogo de Julián Marías. Madrid, Alianza Ed., Madrid, 1980 {ISBN 84-206-1803-9}.
- Discurso sobre el espíritu positivo. Trad. de Consuelo Berges. Prólogo de Antonio Rodríguez Huéscar. Buenos Aires, Aguilar, 1965.
- Discurso sobre el espíritu positivo. Edición y traducción de Eugenio Moya. Madrid, Biblioteca Nueva, 1999 D.C.
- Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l'humanité. (Sistema de política positiva). 4 vols. 1851-1854.
- Catéchisme positiviste, ou Sommaire exposition de la religión universelle, en onze entretiens systématiques entre une femme et un prêtre de l'humanité. 1852.
- Curso de Filosofía Positiva .1851.
FÍSICO AUSTRIACO, PIONERO DE LA MECÁNICA ESTADÍSTICA
Ludwig Eduard Boltzmann (Viena, Imperio austríaco;
20 de febrero de 1844
– Duino, Italia; 5 de septiembre de 1906)
fue un físico austriaco pionero de la mecánica estadística,
autor de la llamada constante de
Boltzmann, concepto fundamental de la termodinámica, y de la expresión matemática de
la entropía desde el punto de vista de la probabilidad (la relación entre estados
macroscópicos y microscópicos).
Aportes
teóricos
Destaca
en su obra una pionera aplicación de métodos probabilísticos a la mecánica (que
describen cómo las propiedades de los átomos determinan las propiedades de la
materia), lo que le permitió fundamentar teóricamente las leyes de la
termodinámica y trazar el camino para el desarrollo posterior de la
termodinámica del llamado "no
equilibrio".
Además,
su punto de vista como teorizador ha sido también muy resaltado, y se considera
que su figura tuvo importancia crucial para la física de comienzos del siglo XX. La visión teórico-científica de
Boltzmann —con peso abierto en la matemática— fue resaltada por muy diversos
pensadores, entre ellos el historiador del pensamiento Ernst Cassirer, que lo valoró singularmente en
varios trabajos capitales, como El problema del conocimiento, o
en La filosofía de las formas simbólicas.
Más
recientemente, lo ha destacado Stephen Toulmin. Y
es que Boltzmann señalaba que había un fenomenismo matemático, imprescindible,
y un fenomenismo general y asistemático, que es el de su oponente y enemigo
Mach, el cual renunciaba a toda idea unitaria de la naturaleza.
Reconocimientos
- La denominación de la Constante de Boltzmann conmemora su trabajo científico.
- El cráter lunar Boltzmann lleva este nombre en su honor.
FÍSICO, QUIMICO, MATEMÁTICO ESTADOUNIDENSE
- Richard Chase Tolman (1881-1948) fue profesor de fisicoquímica y física matemática en el Instituto Tecnológico de California. Realizó importantes contribuciones a la cosmología, incluyendo la teoría del universo oscilante.
- En su honor, la sección del sur de California de la Sociedad Química norteamericana entrega cada año, desde 1960, la Medalla Tolman como reconocimiento a excepcionales contribuciones en el ámbito de la química.
- Tolman realizó en 1916, un experimento denominado “ The Electromotive Force Produced by the Acceleration of Metals”, publicado en The Physical Review, Second Series, August, 1916 Vol. VIII., No. 2.
- Su experimento se puede describir de la siguiente manera, de acuerdo a Tolman: el pasaje de una corriente eléctrica a través de un metal consiste en el progresivo movimiento de electrones libres contenidos en el cuerpo del metal.
- Si esto es verdad, se puede esperar un número de efectos, debido a la masa de estos electrones, como ejemplo de tales efectos, se podría esperar que la parte trasera de un cuerpo metálico acelerado se haga más negativa debido a los electrones que se acumulen debido a esta aceleración y este efecto se debe presentar en un disco metálico que gire y por la fuerza centrífuga la periferia del disco se haga más negativa
- Este trabajo tuvo un antecedente en los experimentos de Colley en 1882 utilizando un electrolito. De acuerdo a estos resultados se podría preguntar el lector si se realizara el experimento en forma inversa, es decir si se aplica un pulso de energía eléctrica al cuerpo metálico se observarían efectos debido a la masa de los electrones, traducidos como cambios metálicos.
Jacopo Vignali (Pratovecchio,
5 de septiembre
de 1592
- Florencia,
3 de agosto
de 1664)
fue un pintor florentino de estilo barroco.
Dotado desde niño para el dibujo, recibió su primera
formación de un pintor local de Pratovecchio hasta que en 1605 marchó a
Florencia para formarse en el taller de Matteo Rosselli.
La relación entre Rosselli y Vignali fue tan estrecha que el maestro le propuso
que se casara con su hermana Margherita, aunque Vignali no aceptó. Las
relaciones entre Rosselli y Vignoli siempre fueron buenas. De todos los
discípulos de Rosselli, será Vignali el que tenga una carrera más prolífica.
En 1663 tuvo un ataque cerebrovascular que lo paralizó casi por
completo. Murió al año siguiente y fue enterrado en la iglesia de San Michele
Visdomini.
Pintó al fresco Amor por la patria y El sueño
de Jacob en la Casa Buonarroti de Florencia. En 1616 ingresó
en la Accademia del Disegno de Florencia. En la
década de 1620 pintó La investidura de San Benito para la Confraternità
di San Benedetto Bianco.
Entre 1622 y 1623 trabajó en los ciclos de frescos
para los Médici
en el Casino Mediceo di San Marco de Florencia y en la Villa del Poggio Imperiale.
Hacia 1630 pintó las telas alusivas a la medicina (entre otras, El buen
samaritano) de la Especiería del Convento de San Marcos de Florencia.
PINTOR PAISAJISTA DEL ROMANTICISMO ALEMÁN DEL S. XIX, CONSIDERADO EL MÁS IMPORTANTE DE SU GENERACIÓN
Caspar David Friedrich (Greifswald, 5 de septiembre
de 1774
– Dresde,
7 de mayo
de 1840)
fue un pintor paisajista del romanticismo alemán del siglo XIX,
generalmente considerado el artista alemán más importante de su generación.
Conocido por sus paisajes alegóricos de su periodo medio que muestra figuras
contemplativas opuestas a cielos nocturnos, nieblas matinales, árboles
estériles o ruinas góticas. Su interés primario como artista era la reflexión
de la naturaleza, su trabajo a menudo simbólico y anti clásico intenta dar una
respuesta subjetiva y emocional al mundo natural.
Las pinturas de Friedrich
establecen la presencia humana en una perspectiva disminuida en contraste a
extensos paisajes, reduciendo las proporciones a una escala que, según el
historiador de arte Christopher John Murray «dirige la mirada del
espectador hacia su dimensión metafísica».
Friedrich maduró en una época en la que crecía la
desilusión en toda la clase media europea dando lugar a una nueva apreciación
de la espiritualidad.
Este cambio en los ideales se
expresa a menudo a través de una revaluación de la naturaleza, en artistas como
Friedrich, Joseph Mallord William Turner y John Constable
que trataron de representar la naturaleza como una «creación divina, que debe
ajustarse contra el artificio de la civilización humana».
Fue educado según la
confesión protestante de su familia. Varios fallecimientos ocurridos en
su familia a lo largo de su infancia le indujeron a que se ocupase intensamente
en el tema de la muerte.
Así, en 1781
cuando tan sólo tenía 7 años muere su madre; al año siguiente, su hermana
Elisabeth de viruela;
en 1787
su hermano Johann Christoffer, ahogado al intentar salvar al propio Caspar que
se había hundido en el hielo, lo que le conmovió tanto por su corta edad, 13
años, como por creerse culpable de tal suceso; y, finalmente, su hermana María
en 1791
por tifus.
Fue el pintor más
destacado del romanticismo alemán junto a Philipp Otto Runge. Como es característico de
la pintura romántica, Friedrich pintó sobre todo óleos sobre lienzo. En alguna ocasión utilizó
el formato del retablo
y empleó el oro,
a la manera de los artistas medievales.
No obstante,
inicialmente se dedicó a hacer dibujos a la pluma, con tinta china
y acuarela.
A partir de 1800
comenzó a utilizar preferentemente la tinta de color sepia.
Aunque se le atribuye un óleo en 1798
(Barco naufragado en el Océano Glacial), lo cierto es que no generalizó
el uso de esta técnica hasta más tarde, empezando a
aparecer en gran número sólo a partir de 1807.
PINTOR Y GRABADOR BELGA, SURREALISMO
Guillaume
Cornelis van Beverloo, (Lieja, 3 de julio
de 1922
– Auvers-sur-Oise, Francia,
5 de septiembre
de 2010),
fue un pintor
y grabador
belga
de padres neerlandeses, y mejor conocido por su seudónimo
de Corneille.
Interesado por
la obra de Pignon, Matisse
y Picasso,
Corneille comenzó a exponer en 1946. Visitó Hungría
poco después y descubrió el surrealismo, inspirándose asimismo en la obra de Klee
y Joan Miró.
Junto a Appel y
Constant entre otros, Corneille formó parte del «Experimentale Group» (Grupo
Experimental) holandés así como de la revista Reflex. Con los ya
mencionados, Corneille pasó posteriormente a integrar el movimiento CoBrA (1948).
Guillaume Cornelis van
Beverloo (Capturado de la Encyclopédie audiovisuelle de l'art contemporain).
La agrupación se
disuelve en 1951
y Corneille pasó a París, adquiriendo arte africano
a partir de su viaje en 1949
a África
del norte. Asimismo comenzó en 1953
a ejecutar grabados al aguafuerte así como obras en cerámica al año siguiente.
La
influencia de su colección africana se evidencia en la evolución de su obra de
fines de la década de los 50, abandonando paulatinamente su paisajismo
abstracto y comenzando a exhibir un estilo imaginativo, con paisajes vistos a
ojo de pájaro, animales exóticos y formas muy estilizadas.
PINTOR CAMBOYANO, SOBREVIVIENTE DE LA CÁRCEL DE LOS JEMERES ROJOS CONOCIDA COMO S-21
El maestro Vann Nath (nacido en Battambang,
7 de enero
de 1946
- fallecido en Phnom Penh, 5 de septiembre de 2011) uno de los pintores camboyanos
más célebres de la actualidad. Sin embargo, aquello que pondría su nombre como
uno de los artistas nacionales más reconocidos, sería la historia trágica como
uno de los sobrevivientes de la cárcel de los jemeres rojos
conocida como S-21
y hoy el célebre Museo Tuol Sleng del cual él ha sido uno de los más notables
promotores.
Su obra se centra en la
reproducción de los momentos trágicos que se vivieron en aquel sitio, las
torturas y el terror impotente de las víctimas. Fue justamente la calidad de su
arte lo que le
permitió sobrevivir al ser "reservado" por el conocido
director de S-21,
Duch.
En
el S-21
Al igual que sus
compatriotas, en 1975
Nath tuvo que abandonar su profesión de artista e ir a trabajar con su familia
al campo. En 1977,
sin embargo, fue arrestado por unidades de los jemeres rojos.
Le dijeron que iba a ser transferido a la Provincia de Pursat, otra provincia camboyana y
allí le oficializaron su arresto.
Nath confiesa que nunca le dijeron el porqué.
Lo metieron en un camión con otro grupo de hombres y viajaron por horas hasta
llegar a lo que imaginaron que era Phnom Penh.
Registrado con sus compañeros de infortunio, vendado y atado con cadenas,
ingresó así al principal centro de torturas de la Kampuchea Democrática, S-21, en donde pasaría un
año, hasta la invasión
vietnamita.
Duch le pidió que le
hiciera algunos retratos y al director de la prisión le gustó el trabajo del
pintor. En el registro de los prisioneros, la mayoría de ellos serían
ejecutados, Duch escribió "resérvenme al pintor", frase que
Nath diría después en el documentario fílmico de Rithy Panh,
salvaría su vida. Entonces le fue dado hacer retratos de los principales
líderes de la Kampuchea Democrática como Pol Pot
y Ieng Sary.
En el documental
fílmico, Nath dice que los retratos debían ser perfectos, un aspecto hermoso y
amable, de lo contrario, podía ser ejecutado por irrespeto. Muchos otros
pintores habían corrido con una trágica suerte al no gustar a los máximos jefes
de los jemeres rojos.
En enero de 1979 las tropas
vietnamitas, con un gran contingente de camboyanos, derrocarían la Kampuchea Democrática. Duch, como todos los jemeres rojos,
dejaría Phnom Penh
para ocultarse al nordeste del país. Con afán los últimos prisioneros fueron
ejecutados, pero 7 de ellos se salvarían, entre ellos el maestro Vann Nath
quien viviría para contar y pintar una de las historias más espeluznantes del siglo XX.
Como los demás
prisioneros, Nath escapó de la abandonada S-21 con los temores
naturales a la intervención de una fuerza extranjera y se unió al ejército de
resistencia. Muchos camboyanos se refugiarían en campos en la frontera con Tailandia
hasta la firma del tratado de paz en París
en 1981.
Después
de los Jemeres Rojos
Hacia finales de
1979, por voluntad
de los mismos vietnamitas, impresionados con todas las evidencias encontradas
en la prisión, se abrió esta como Museo del
Genocidio.
Nath regresó entonces al Museo a trabajar en su
organización dada la validez de sus testimonios y a pintar este vez las escenas
de las que fue testigo. Vivió en Phnom Penh
con su esposa y sus tres hijos dirigiendo un restaurante y pintando, y luego
sirvió como testigo en los juicios contra el régimen de Pol Pot,
allí el maestro serviría como uno de los testigos más importantes en el Juicio a los Jemeres Rojos.
El 26 de
agosto de 2011, sufrió un ataque al corazón que le sumió en un coma profundo,
del que no volvió a despertar; y finalmente fallecío el 5 de septiembre de 2011
en Phnom Penh
a los 66 años.
Obra
Entre las obras
más conocidas del maestro están aquellas de la temática "jemeres rojos"
pintados entre 1978 y 2000. Esta se puede dividir en los siguientes subgrupos:
- S-21: Retratos que ilustran las torturas, la manera en que eran ubicados los prisioneros y el comportamiento de los guardias jemeres rojos. Una de las pinturas más impresionantes es la de una madre a la cual los guardias le arrebatan su bebé mientras ella es golpeada en la cabeza con un garrote. Dos niños pequeños están siendo arrastrados por otro guardia.
- Los líderes de los jemeres rojos: De las obras pintadas por el maestro cuando era prisionero en S-21 quedan muy pocas debido al ánimo destructivo que se incendió después de la invasión vietnamita en 1979. Todas las obras que mostraban a los depuestos líderes fueron destruidas, entre ellas las obras del maestro. Pero quedan algunas muestras, aunque alterado el objetivo inicial de los impositores: por ejemplo destaca un Pol Pot sonriente, de rostro juvenil, tal como le era exigido, pero sentado en una colina de cadáveres.
- Otras obras ajenas a esta temática, como aquellas sobre Angkor.
El maestro
escribió su propia biografía, "Un retrato de una prisión camboyana: un
año en el S-21 de los jemeres rojos" (A Cambodian Prison Portrait:
One Year in the Khmer Rouge's S-21) y participó activamente en el
documental filmográfico del director de cine Rithy Panh,
"S-21: La máquina de matar de los jemeres rojos" (S-21: The
Khmer Rouge Killing Machine"), en donde el director reunió varios de
los antiguos guardias de la prisión.
Con su voz serena pero firme, el maestro
se encara con los guardias que admitieron volver a S-21, ahora Museo Tuol Sleng
y les pregunta porqué tanta crueldad. Los guardias admiten sus excesos y dicen
que en aquel tiempo eran tan sólo muchachos y que estaban concientizados a
mirar a los prisioneros como enemigos y como algo menos que personas. El
maestro insiste en que se perdió el valor y el respeto por la vida humana y los
guardias no pueden responder.
Importancia
En el caso del
maestro Vann Nath se puede ver el arte
involucrado con la historia. De hecho la obra de este pintor camboyano, más su
testimonio, son una prueba de los desmanes en cuestión de Derechos Humanos
durante el régimen de los jemeres rojos.
El maestro dice en el documental
fílmico del director Rithy Panh que no se trata de prolongar el odio contra
aquellos que fueron capaces de destruir a su propia gente, sino encontrar
justicia para la paz y la tranquilidad de las víctimas y sus familiares.
A la
pregunta del porqué es necesario un Juicio a los Jemeres Rojos, el artista
argumenta que a pesar de los indultos y otros procesos que intentaban sanear la
historia del país, hasta el presente muy pocos han hablado de un reconocimiento
de culpa y una solicitud de perdón al pueblo camboyano.
CANTANTE BRITÁNICO DE ROCK
1946.-
Nace el cantante del grupo británico de rock Queen, Freddie Mercury, en
Zanzínbar (Tanzania). Hace dos álbumes en solitario: “Mr bad guy” (1985) y “The
Freddie Mercury album” (1992). Entre sus composiciones destacan “Killer queen”,
“Bohemian rhapsody” y “Somebody to love”, entre otras. Muere el 24 de noviembre
de 1991 de una bronconeumonía agravada por el padecimiento del Sida.
CANTANTE DE MÚSICA MEXICANA NORTEÑA Y RANCHERA
1939.- Nace Lorenzo de Monteclaro, cantante de música mexicana norteña y ranchera. Lorenzo Hernández, su nombre real, actúa en 48 películas y graba 100 álbumes con un repertorio de mil 200 canciones, como “Abrazado de un poste” y “El ausente”. Sigue vigente.
FUENTE: WIKI & YOUTUBE.
Jacobo Vignali (1592-1664), pintor italiano barroco, prolífico en su arte, fallece un año después de que sufriera un acv.
ResponderEliminarPintor italiano barroco, prolífico en su arte es Jacobo Vignali (1592-1664), pintó obras alusivas a la medicina, muere un año después de un accidente cerebro vascular.
110 años después del fallecimiento del anterior pintor en Alemania nace el pintor del romanticismo alemán, Caspar David Friedrich (1774-1840), influido desde la edad de 7 años por trágicos acontecimientos de pérdidas de familiares, hace que se ocupe intensamente del tema de la muerte.
Caracterizado por sus paisajes, animales exóticos y formas muy estilizadas, en Bélgica nace Guillaume Cornelis van Beverloo (1922-2010), quien también fue grabador.
Sobreviviente de la cárcel de los jemeres rojos conocida como S-21 el pintor camboyano Vann Nath, (1946-2011) plasma en sus obras la Historia de aquellos trágicos días.
En la música tenemos el nacimiento de un día como hoy pero de 1946 de Freddie Mercury (1946-1991), autor de éxitos como: Bohemian rhapsody, Killer queen, somebody to love, we are the champions, entre otros.
#clickea y recorre las #efemérides de la #pintura y la #música.
ResponderEliminarPintor italiano barroco, prolífico en su arte es Jacobo #Vignali (1592-1664), pintó obras alusivas a la medicina, muere un año después de un accidente cerebro vascular.
110 años después del fallecimiento del anterior pintor en Alemania nace el pintor del romanticismo alemán, Caspar David #Friedrich (1774-1840), influido desde la edad de 7 años por trágicos acontecimientos de pérdidas de familiares, hace que se ocupe intensamente del tema de la muerte.
Caracterizado por sus paisajes, animales exóticos y formas muy estilizadas, en Bélgica nace Guillaume #Cornelis van #Beverloo (1922-2010), quien también fue grabador.
Sobreviviente de la cárcel de los jemeres rojos conocida como S-21 el pintor camboyano Vann #Nath, (1946-2011) plasma en sus obras la Historia de aquellos trágicos días.
En la música tenemos el nacimiento de un día como hoy pero de 1946 de Freddie #Mercury (1946-1991), autor de éxitos como: Bohemian rhapsody, Killer queen, somebody to love, we are the champions, entre otros.