El
5 de agosto es el 217.º (ducentésimo decimoséptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 218.º en los años
bisiestos. Quedan 148 días para finalizar el año.
PINTOR Y GRABADOR ESPAÑOL.
Julio Prieto Nespereira (Orense el
7
de diciembre de 1896
- Madrid el 5 de
agosto de 1991)
fue un pintor y grabador español.Consiguó varios premios nacionales
como la medalla Nacional de Bellas Artes (1932), o el premio Duque de Alba en
el concurso nacional organizado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid
(1934). Es también medalla de oro al Mérito en Bellas Artes (1974) y medalla de
oro de Galicia (1991).
En el año 1917 se trasladó a Madrid
para estudiar pintura con el entonces director del Museo
del Prado: Álvarez de Sotomayor. Mantuvo esta
colaboración hasta el año 1921. Escribió en algunas revistas gallegas como «Alfar» y «Nós».
En 1928 cruzó el Atlántico para visitar Buenos Aires y Montevideo, donde expuso
su obra. A su regreso a España fundó la agrupación de grabadores «Los
veinticuatro».
En 1932 es elegido presidente de la
Agrupación Española de Artistas Grabadores.
Tuvo competencias restauradoras del
patrimonio español durante la Guerra Civil, junto con Ramón Stolz Viciano, y el arquitecto del Museo del Prado José Lino Vaamonde.1968 es nombrado del Museo Nacional de Arte Contemporáneo y Sistemas de
Estampación. Los últimos años de su vida los pasó organizando exposiciones de
sus grabados.
MÉDICO PERUANO, FUNDADOR Y PRIMER DECANO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO, UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS
José Cayetano Heredia Sánchez (Piura, Catacaos, 5 de
agosto de 1797-Lima, Miraflores, 10 de
junio de 1861),
fue un destacado médico peruano. Fundador y primer decano de la Facultad de Medicina de San
Fernando, en la Universidad de San Marcos, donde realizó
una profunda reforma de los estudios médicos.
Nacido en Catacaos, en el
actual departamento de Piura. En su testamento
declaró ser hijo natural de Manuela Herrera y de padre no conocido. Pero en los
registros del Colegio de Medicina, investigado por Carlos Enrique Paz Soldán, figura como
hijo de Pablo Herrera y de Manuela Sánchez. De dicha información se puede deducir que el
padre abandonó el hogar a poco de nacer Cayetano, por lo que este no llegó a
conocerlo.
La pobreza que rodeaba a su
familia lo motivó a viajar a Lima, en ese entonces centro de la enseñanza
preparatoria y científica.
En Lima, bajo la protección de
un fraile franciscano, aprendió gramática, elementos de latín, matemáticas y
doctrina cristiana. Luego estudió latín y humanidades en el Colegio del Príncipe.
Y cuando tenía 15 años, ingresó al Real
Colegio de San Fernando (actual Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos), donde fue recibido por el presbítero Fermín Goya, escogido por
el entonces rector Hipólito Unanue para que sirviera de guía a las
vocaciones médicas de la juventud peruana.Goya lo tomó bajo su protección y fue quien
influyó mucho en el destino del joven Cayetano.
En junio de 1819 fue nombrado ecónomo del
colegio. En diciembre de 1822 fue reconocido como pasante en Medicina. En enero
de 1823 fue designado disector de anatomía,
y en tal calidad le tocó practicar la autopsia del prócer José Faustino Sánchez Carrión.
En marzo de 1823 se graduó de
bachiller en Artes, y en agosto del mismo año, de bachiller en Medicina. En
octubre de 1825 se encargó de la cátedra de Artes (en la Universidad de San
Marcos) que luego se transformó en clínica externa.
El 7 de agosto de 1826 se
recibió de "Profesor de Medicina" (título profesional de los médicos
de la época), ante el Tribunal del Protomedicato, que presidía el doctor Miguel
Tafur.
Carrera
Heredia sirvió como enfermero
de cirugía en el Hospital de Santa Ana. Si bien rehuyó participar en política, no se
excusó de servir en lo que atañía a su profesión, sirviendo en las campañas de
la Independencia del Perú y de los primeros
años de la República, y obteniendo el cargo de cirujano e
inspector general de hospital militar.
En 1834, bajo el gobierno del
presidente Luis José de Orbegoso, fue nombrado Inspector
General de Hospitales y rector del Colegio de la Independencia.En este último, que era el antiguo Colegio de
Medicina de San Fernando rebautizado, encontró vasto campo dónde ejercitar sus
intenciones y realizarlas con provecho, pero encontró una serie de
inconvenientes: escasez de fondos, alumnos sin medios de subsistencia, etc.Ejerció el rectorado hasta 1839, en lo que
sería su primer periodo.
En 1842, bajo el gobierno de Francisco de Vidal, volvió a ser rector del
Colegio de Medicina; este segundo periodo se extendió hasta 1856. En 1843 fue
nombrado Protomédico General, siendo el último que tuvo dicho cargo en el Perú,
pues el tribunal del Protomedicato desapareció el 30 de diciembre de 1848 y fue
reemplazada por la junta directiva de medicina.
Desde 1843, y desde los altos
cargos que ocupaba, se abocó en reorganizar y modernizar el Colegio de
Medicina, para poner las ciencias que allí se estudiaban al nivel de los
adelantos de Europa y principalmente de la escuela francesa. Gestionó la contratación de renombrados
profesores, como los italianos Antonio
Raimondi, José Éboli y Manuel Solari, y el español Sebastián Lorente. Estableció gabinetes de física
y de historia natural; creó el museo de anatomía patológica; organizó
biblioteca, a la que enriqueció con su valiosa colección privada. A muchos de sus alumnos con evidentes dotes
intelectuales, los envió a Europa para que perfeccionasen sus estudios, con
dinero del propio Heredia, ya que el colegio no contaba con los medios
necesarios. Todos ellos se convirtieron después en
maestros de medicina, entre los que figuraban José Casimiro Ulloa, Francisco
Rosas, Rafael Benavides y José Pro.
Cuando, durante el segundo
gobierno de Ramón Castilla, se decretó la reforma educativa,
Heredia sometió el proyecto del Reglamento de Instrucción a la Junta de
profesores del Colegio de Medicina. En febrero de 1856 elevó un informe al
gobierno, modificando el proyecto en lo que consideró necesario. El 9 de
septiembre de 1856 el gobierno expidió el reglamento orgánico para la Facultad
de Medicina de la Universidad de San Marcos, y el 6 de
octubre de 1856 aprobó con ligeras modificaciones el informe enviado por
Heredia.
Así nació la Facultad de
Medicina, instalada en el antiguo local de la plaza Santa Ana, siendo nombrado
Heredia como su primer decano, iniciando al poco tiempo los cursos. Ejerció esa
función hasta abril de 1860, cuando lo reemplazó el doctor Miguel Evaristo de
los Ríos.
Fallecimiento
Heredia dejó de existir el
lunes 10 de junio de 1861 a las 9 de la noche, en el balneario de Miraflores, a la edad de
64 años.
Sobre el sepelio, Manuel Atanasio Fuentes contó lo siguiente:
"El cadáver
del Dr. Heredia (cosa por primera vez vista en Lima), fue conducido en hombros,
por los estudiantes, de la casa mortuoria al templo y de ahí al cementerio
general seguido de un numeroso cortejo a pie. En la última mansión de los
restos humanos, se pronunciaron discursos y se derramaron no las lágrimas que
arranca a todo hombre el espectáculo del sepulcro, sino las que derrama el
corazón comprimido por un acerbo dolor".
El diario El Comercio de Lima publicó un magnífico
elogio fúnebre (reproducido en el libro de Carlos Enrique Paz Soldán):
"La
ciencia y la juventud, decía, están de duelo: a las 9 de la noche del lunes (10
de junio) falleció el Dr. Cayetano Heredia, antiguo Protomédico de la República
y primer Decano de la facultad de Medicina"…
"La
guerra tiene sus héroes que de ordinario hacen pagar a bien caro precio los
honores que los pueblos les prodigan. En la vida pública de vez en cuando
descuellan grandes ciudadanos que impulsan la civilización y ensanchan la
libertad. La ciencia también encuentra una que otra vez sacerdotes egregios que
se consagran a su culto. Pero la suerte que corren los que en todas esas
esferas llaman nuestra atención, difiere de una manera esencial"…
"Consagrado
desde su juventud a la más útil de las profesiones, a la que aprovecha el
concurso de todas las ciencias, la Medicina, cuando por su aventajada
inteligencia y constante consagración al estudio estuvo en aptitud de enseñar, se
dedicó al profesorado y fue por veintidós años catedrático y rector del Colegio
de la Independencia".
El 22 de septiembre de 1961,
se creó la Universidad Peruana Cayetano
Heredia, recibiendo dicho nombre en su honor. Creada por iniciativa
privada, se dedica al área de ciencias de la salud, siendo una de las más
prestigiosas del país en dicho medio, junto a la Escuela de San Fernando, de la Universidad de San Marcos.
En 1968 se fundó en Lima el Hospital Nacional
Cayetano Heredia, inicialmente bajo el nombre de Hospital Centro de Salud
Docente del Rímac, y como centro docente anexo a la Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
Cyro dos Santos Martins (Quaraí, Río Grande del Sur, 5 de
agosto de 1908
— Porto
Alegre, 15 de diciembre de 1995) fue un escritor
y psicoanalista brasileño. Su obra literaria se caracteriza por la temática
rural y fronteriza de Río Grande del Sur. Fomentó el estudio y la aplicación de
la neurología, la psiquatría y el psicoanálisis en su estado natal.
Cyro dos Santos Martins nació en 1908
en Quaraí,
ciudad gaúcha
fronteriza con Uruguay.
En 1917 inició sus estudios primarios y recibió clases de un profesor
apellidado Caravaca, quien luego sería personaje en Rodeio y O
professor. En 1920 ingresó al internado del Colegio Anchieta de Porto
Alegre, episodio que aparece en su novela Um menino vai para o colégio.
A los quince años escribió sus
primeros artículos y cuentos. En 1928 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Río
Grande del Sur de Porto Alegre. Se recibió en 1934 y regresó a su ciudad
natal para trabajar en áreas periféricas. Se casó con Suely de Souza al año
siguiente.
Publicó su primer libro en 1934, Campo
fora, catorce cuentos que se caracterizan por evocar las vivencias de la
niñez y de la juventud en el campo y en la frontera.
En una conferencia en 1935 utilizó por
primera vez su célebre expresión «gaúcho a pé», con la que luego se conocería
su trilogía formada por las novelas Sem rumo, Porteira fechada y Estrada
nova. La primera de ellas fue publicada en Río de Janeiro en 1937, en la
editora Ariel, la segunda en 1944 y la tercera en 1954. Esta última fue
considerada por la crítica literaria su mejor novela.
En 1937 se había trasladado a Río de
Janeiro para estudiar neurología y al año siguiente ingresó como psiquiatra en
el Hospital São Pedro de Porto Alegre. En 1939 fue uno de los fundadores de la
Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal, con sede en el mismo
Hospital, y abrió un consultorio particular.
Contrajo matrimonio con Zaira
Meneghello en 1949, con quien tuvo tres hijos, y se radicó en Buenos Aires en
1951, donde se formó como psicoanalista. Desarrolló su carrera literaria en
paralelo con su profesión médico psicoanalítica. En 1957 fue designado
presidente de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía y comenzó a
dictar clases en el Instituto de Psicoanálisis.
En 1986 fue elegido patrono de la Feria del Libro de Porto Alegre en
su edición 32.
En 1988 publicó la novela O professor, sobre la vida del poeta Alceu Wamosy, fallecido en la Revolución de 1923.
Varias de sus obras literarias y
trabajos científicos fueron traducidos al español y al alemán, a partir de
1958. Publicó un libro de memorias en 1990, Para início de conversa, en
colaboración con Abrão Slavutzky. Al año siguiente apareció Um sorriso para
o destino, novela que sería su último trabajo de ficción. Luego publicó un
conjunto de ensayos sobre psicoanálisis (Caminhos, 1993) y otro con
análisis y reflexiones sobre de autores y otros artistas de su preferencia (Páginas
soltas, 1994).
Falleció en Porto Alegre el 15 de
diciembre de 1995. Su hija María Helena Martins creó en 1997 el Centro de
Estudios de Literatura y Psicoanálisis Cyro Martins (CELPCYRO), con el
propósito de preservar y difundir el acervo literario y científico de Cyro
Martins.
Novelas
- Sem rumo - 1937 (*)
- Enquanto as águas correm - 1939
- Um menino vai para o colégio - 1942
- Porteira fechada - 1944 (*)
- Estrada nova - 1954 (*)
- Sombras na correnteza - 1979
- Gaúchos no obelisco - 1984
- Na curva do arco-íris - 1985
- O professor - 1988
- Um sorriso para o destino - 1991
(*) Los libros Sem rumo,
Porteira fechada y Estrada nova componen la llamada Trilogía
del gaúcho de a pie (en portugués: Trilogia do gaúcho a pé).
Cuentos
- Campo fora - 1934
- A entrevista - 1968
- Rodeio - 1976
- A dama do saladeiro - 1980
- O príncipe da vila - 1982
- Você deve desistir, Osvaldo - 2000
Ensayos
- Do mito à verdade científica (Estudos Psicanalíticos) - 1964
- Perspectivas da Relação Médico-Paciente - 1979
- Escritores gaúchos - 1981
- O mundo em que vivemos - 1983
- A mulher na sociedade atual - 1984
- Caminhos (ensaios psicanalíticos) - 1993
- Páginas soltas - 1994
Memorias
- Para início de conversa - 1990 (con Abrão Slavutzky)
Traducciones
al español
- Campo fora - 2000 (edición bilingüe, traducción de Aldyr García Schlee, Instituto Estadual do Livro de Porto Alegre - Celpcyro)
- El príncipe de la villa - 2003 (Ediciones de la Banda Oriental)
ASTRONAUTA ESTADOUNIDENSE
1930: Neil
Armstrong, astronauta estadounidense.
ABOGADO, FILÓSOFO Y POLÍTICO MEXICANO
José Pedro Antonio Vélez
de Zúñiga (28 de julio de 1787 - 5 de
agosto de 1848)
fue un político,
abogado, filósofo
y doctor en leyes mexicano. Encabezó el triunvirato
encargado del Poder ejecutivo de México junto
con Luis Quintanar y Lucas
Alamán a finales de diciembre de 1829.
Orígenes y
educación
Nació en la villa de
Villagutierre del Águila (hoy Villanueva), en el estado de Zacatecas. Fue
hijo de María Isabel Zúñiga y de Pedro Vélez, quién en el año de 1805 fundó e integró
el primer ayuntamiento de Villanueva.y comandó al ejército y fue el primer
presidente.
Comenzó su formación en el
Colegio de San Luis Gonzaga de la ciudad de Zacatecas.
Posteriormente, se mudó a Guadalajara donde continuó sus estudios en el
Seminario Conciliar. Se recibió como abogado el 13 de
marzo de 1803 y
como doctor en filosofía el 9 de febrero de 1804 por la Universidad de Guadalajara.
Concluida su carrera, recibió
de la Real Audiencia de Guadalajara el
título de abogado
y en la Universidad los grados de Licenciado y Doctor Cánones el 29 de
abril y el 3 de junio de 1810, respectivamente,
y los de Licenciado y Doctor en Derecho Civil el 24 de
agosto de 1817
y el 9
de agosto de 1818.
Fue maestro de la citada universidad. Por esos mismos años, estuvo a las
órdenes del general Cruz, capitán general de la provincia de Guadalajara.
Carrera
política
Al consumarse en 1821 la independencia,
Vélez comienza su carrera política. Fue electo regidor del Ayuntamiento de
Guadalajara. En 1822 se le nombra vocal secretario de la Diputación Provincial
y figura como diputado en el Congreso Constituyente de Jalisco entre 1823 y
1824.
Posteriormente, Vélez se fue a
vivir a la ciudad de México, donde ingresó en el ilustre y Nacional Colegio de
Abogados el 24 de enero de 1825. Se incorporó a
la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en calidad de ministro. Le sucedió a José Miguel Domínguez como presidente de la
Suprema Corte, de 1828
a 1830.
Tras haber sido derrocado el
gobierno de José María Bocanegra, fue llamado para ocupar
el Poder ejecutivo el 23
de diciembre de 1829.
El mismo día quedó integrada una junta de gobierno con Vélez, Lucas
Alamán y Luis Quintanar, que estuvo en funciones hasta el 31
de diciembre del mismo año, cuando entregó el poder ejecutivo federal a Anastasio Bustamante.
Últimos años
y muerte
Tras haber dejado el cargo
ejecutivo, Vélez representó al estado de Zacatecas ante el Senado de la
República. Desempeñó la cartera de Justicia y Negocios Eclesiásticos desde el 22 de
febrero de 1842
hasta el 17
de julio de 1843
durante la administración de Santa Anna y ejerció otros cargos de
representación. A la edad de 61 años, por causas naturales Vélez falleció en la
capital de la República el 5 de agosto de 1848, siendo
magistrado de la Suprema Corte de Justicia.
El licenciado Vélez estuvo
casado con Josefa Torres.
FILÓSOFO Y REVOLUCIONARIO ALEMÁN, AMIGO Y COLABORADOR DE KARL MARX
Friedrich Engels, llamado a veces en español Federico Engels (Barmen-Elberfeld, Prusia; 28
de noviembre de 1820-Londres; 5 de
agosto de 1895),
fue un filósofo y revolucionario alemán.
Amigo y colaborador de Karl Marx,
fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos
socialista,
comunista
y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.
Orígenes y
juventud
Nació el 28
de noviembre de 1820,
en Barmen, hijo
de Friedrich Engels y su esposa Elise, prósperos industriales textiles renanos. La familia, asentada en Renania desde finales
del siglo XVI, había comenzado a prosperar en tiempos del bisabuelo de Engels,
quien se había instalado en Barmen y creado una industria de blanqueo de
hilados.
El padre de Engels había perdido el negocio
familiar por disputas familiares y había fundado uno nuevo de hilatura de
algodón con nuevos socios holandeses en Mánchester,
Barmen y Engelskirchen. La familia —formada por el matrimonio y sus
ocho hijos, la mitad mujeres y la otra mitad varones— mostraba una religiosidad cercana al calvinismo
muy extendida en la época en la región, caracterizada por un cierto puritanismo,
ascetismo, reserva e industria, que la familia inculcó al joven Engels.
Tras estudiar en la escuela
local, a los catorce años se le envió al gimnasio de Elberfeld
—uno de los mejores de Prusia—, donde se alojó con un pastor luterano de la
localidad. Allí y gracias a sus lecturas de antiguos
mitos y romances germanos, se vio influenciado por el nacionalismo romántico
alemán.El patriotismo cultural que adquirió en esta
época le acompañó toda su vida. A pesar de sus buenas notas y su deseo de
continuar sus estudios y quizá dedicarse a la poesía, su padre lo sacó del
gimnasio para que comenzase a aprender sobre el negocio familiar.
Aprendizaje
mercantil y primeros escritos en Breme
Después de acompañar a su
padre en un viaje de negocios a Gran Bretaña en el verano de 1838, se instaló
en Bremen para
aprender sobre la industria textil. Aunque útil para su carrera futura, este
aprendizaje sobre el funcionamiento del capitalismo mercantil resultó tedioso
para el joven Engels, más interesado en aprovechar el ambiente —más liberal que
el de su localidad natal— del gran puerto. Duelista, bailarín, viajero y aprendiz de
canto además de importador de literatura política prohibida, compensaba con
estas actividades el aburrido trabajo en las oficinas mercantiles.
Pronto mostró sus simpatías por los «jóvenes
alemanes», movimiento que exigía reformas políticas radicales basadas en el
patriotismo progresista, opuesto al feudalismo y a las monarquías que dominaban
en aquel momento Alemania. Engels simpatizaba entonces con el
republicanismo antirreligioso y liberal que había expresado Percy
Shelley años antes.
Llegado a Bremen, se había
mostrado cada vez más insatisfecho con la religión de predestinación y condena
de su región natal y había adoptado una posición cada vez más crítica y
racionalista.A finales de 1839 e influido por las críticas
a la religión establecida y al cristianismo de David Friedrich Strauss entre otros,
abandonó la fe religiosa y se interesó cada vez más por las teorías de Hegel.
Comenzó además a publicar con
pseudónimo —para evitar disgustos familiares— en algunos periódicos. Especialmente destacable, entre artículos
críticos escritos para burlar la censura, fueron sus Cartas desde Wuppertal en
las que realizó una aguda crítica de las misérrimas condiciones de vida del
proletariado de la región, que había visitado para obtener información de
primera mano con que redactarlas.
Intelectual
radical en Berlín
A comienzos de 1841, se había
cansado de su trabajo en Bremen y regresó al hogar paterno. Pocos meses más tarde, en septiembre, harto
también del ambiente en su localidad natal, decidió realizar el servicio
militar en una compañía de artillería en Berlín. A pesar de que se trasladó a la capital
prusiana para servir en el Ejército, dedicó todo el tiempo que pudo a asistir a
la universidad donde, a pesar del ambiente reaccionario, se mostró partidario
de Hegel, por
entonces atacado por Schelling por encargo de la corte prusiana.
Orgulloso de su uniforme pero
aburrido pronto de la vida militar y gracias a su holgada situación financiera,
pasaba sus días en conferencias, salas de lectura y tabernas. En estas se unió a otros jóvenes
intelectuales radicales que renegaban de la religión y de la moral y convenciones
burguesas.
En noviembre de 1842, tuvo su
primer encuentro, desagradable, con Marx, en
las oficinas del Rheinische Zeitung, del que este era redactor. Marx reprobaba los artículos extremistas de
los intelectuales radicales entre los que se contaba Engels, pues creía que
podían poner en peligro el periódico, propiedad de unos comerciantes liberales
de Colonia.
Antes de su traslado de Berlín a Mánchester
—decidido por su padre para tratar de introducirle en la gestión del negocio
familiar y de que abandonase su radicalismo político una vez acabado su
servicio militar de un año en octubre de 1842—, Engels, como parte de los «jóvenes
hegelianos», comenzó a sentir la influencia del análisis social del capitalismo
de Moses
Hess, que orientó al grupo del reformismo político al comunismo. Visitó a Hess poco antes de partir a Gran
Bretaña, lo que acentuó su inclinación hacia las teorías comunistas de este.
Industrial
en Mánchester
En Mánchester Engels se
interesó por los movimientos socialistas locales, los owenistas
y los cartistas. Forjó amistad con George Julian Harney,
miembro extremista de los cartistas y con James Leach, antiguo obrero y azote
de los industriales. A pesar de continuar trabajando en la fábrica
paterna, abandonó la compañía de la burguesía en su tiempo libre y comenzó a
frecuentar los ambientes obreros, empezando por las sedes owenistas.
Por otro lado, Thomas
Carlyle, sabio reaccionario pero único intelectual británico admirado por
Engels, le influyó por su dura crítica del capitalismo, que comparaba
desfavorablemente con el pasado medieval que idealizaba. En algunas de sus obras, Engels utilizó citas
literales de las obras de Carlyle contra el capitalismo.
La guía de Engels en el mundo
obrero de Mánchester —complemento esencial a las teorías filosóficas aprendidas
en Alemania— fue su amante y primer gran amor, Mary Burns,
trabajadora de origen irlandés nacida alrededor de 1823 y a la que conoció a
comienzos de 1843.
Ella le introdujo en la dura vida de la
inmigración irlandesa y le hizo conocer las condiciones de vida de la clase
trabajadora de la ciudad. El conocimiento de los dos mundos que se
encontraban en la ciudad (el de los industriales y el de la clase obrera) tuvo
una notable influencia en su evolución de la filosofía a la economía política,
que se reflejó ya en una primera obra de comienzos de 1843, publicada en el Deutsch-französische
Jahrbücher de Marx: el artículo Elementos de una crítica de la economía
política.
En ésta, analizaba las contradicciones
económicas y las crisis sociales europeas, utilizando tanto su conocimiento de
las teorías filosóficas alemanas (el concepto de alienación de Feuerbach)
como su experiencia de la vida obrera de Mánchester.
Para Engels en esta obra, la raíz del proceso
de alienación que sufrían los desfavorecidos del sistema capitalista era la
propiedad privada, tesis influida por la obra de Proudhon de
1840 (¿Qué es la propiedad?), que debía
desaparecer.Con el fin de esta debía llegar el de la
avaricia y el de la explotación humana.En 1845, publicó una obra más amplia y dura sobre la
miseria del sistema capitalista tal como se reflejaba en las fábricas de
Mánchester: La situación de la clase
obrera en Inglaterra. Mezcla de historia, estadísticas —muchas de
ellas extraídas de documentación oficial— y aceradas críticas, este libro era
una acusación a la burguesía británica por sus métodos.
El escrito —el último de teoría socialista de
Engels en solitario en treinta años— sirvió para forjar la estructura del socialismo científico gracias a la unión del
concepto de alienación heredado de Hegel con las observaciones sobre la
situación material de la población obrera de la urbe industrial. Muchas ideas marxistas como la naturaleza de
la división en clases, la inestabilidad intrínseca del capitalismo industrial,
la creación por la burguesía de su clase antagonista y lo inevitable de la
revolución socialista, se encontraban ya en esta obra de Engels.
Acabado su aprendizaje en
Mánchester, regresó a la casa paterna en el verano de 1844, no sin antes
realizar una corta visita a Marx en París, donde este le recibió cordialmente,
a diferencia de su anterior encuentro. A partir de entonces, Engels se entregó a la
colaboración con este.
Colaboración
con Marx
En
Mánchester y Bruselas
La amistad con Marx, al que
reconocía una superior capacidad teórica y mayor originalidad en las ideas, duró cuarenta años de estrecha colaboración.En adelante Engels se convirtió en el sostén
de Marx, al que mantuvo junto a su familia, durante los años en que se dedicaba
a elaborar El capital. Su primera obra en común fue un
opúsculo, Crítica de la crítica crítica: contra Bruno Bauer y compañía,
en el que los autores atacaban a los restos de los «jóvenes hegelianos»
idealistas y oponían a este el materialismo que habían adoptado.
En la primavera de 1845, con
Marx viviendo precariamente en Bélgica después de que se le deportase de París
por su actividad política, a punto de ser detenido por la policía prusiana y
sin desear empeorar la relación con sus padres con un arresto, se reunió con
aquel en Bruselas.
Juntos se trasladaron casi de inmediato a
Mánchester para documentarse para una nueva obra y regresaron a Bélgica a
finales del verano. De esta primera colaboración surgió un libro,
La ideología alemana, que abandonaron sin publicar —se publicó
póstumamente, en 1932—, pero que sirvió como etapa de su evolución
desde el hegelianismo al materialismo a través de una dura crítica a Max
Stirner, crítico a su vez de Feuerbach.
Aunque aceptaban la crítica de idealismo de
Stirner a Feuerbach, rechazaban sus conclusiones individualistas. Por primera vez, la obra mostraba la visión
de Marx y Engels de las estructuras sociales —las religiones, los sistemas
políticos o las clases sociales— como derivadas de las condiciones económicas y
tecnológicas.
Esta interpretación materialista de la
historia les llevó a proponer que las distintas civilizaciones no eran sino
expresiones de los métodos de producción del momento; su ideología, su política
o su forma de Estado —las «superestructuras»— dependían de la base económica en
la que se sustentaban a través de la propiedad —las «reglas de producción»—.
La evolución de esta llevaba inevitablemente
a choques con las relaciones de propiedad y las superestructuras derivadas de
la economía basada en las anteriores fuerzas de producción, momento en el que
podían tener lugar las revoluciones. El desfase entre la base económica y las
superestructuras que se derivaban de ella, como los sistemas políticos,
obligaban, en opinión de los autores, a que estas se adaptasen a la nueva
situación económica, a menudo a través de dolorosas transformaciones.
La oposición violenta contra los defensores
del antiguo orden a través de la lucha de clases era, además, inevitable. Para Marx y Engels, el siguiente conflicto
debía enfrentar a la burguesía con el proletariado, la clase que representaba
la nueva economía industrial y que debía asegurar el advenimiento del comunismo
y con él el fin de lo que consideraban alienación del ser humano bajo el
capitalismo.
Más tarde, en Bruselas,
lugar de refugio de muchos izquierdistas europeos, participó activamente con
Marx en la Liga de los Justos, convertida pronto en la Liga de los Comunistas. La organización había surgido en París en la
década de 1830 y la gestionaban unos sastres alemanes exiliados en Gran Bretaña
tras el frustrado golpe de Louis Auguste Blanqui de 1839.
Marx y Engels trataron de fundar una red de
organizaciones comunistas europeas de la que la Liga debía ser la representante
británica. Para coordinar la red, crearon un «comité de
correspondencia comunista». De ese momento hasta 1848, defendieron la
expansión de los regímenes burgueses en Europa como método de eliminar el poder
de la nobleza y como etapa necesaria para la implantación futura del comunismo.
La alianza sería, en todo caso, temporal. Para tratar de imponer su visión, tuvieron
que eliminar a los distintos competidores comunistas y socialistas, empezando
por el popular Wilhelm Weitling, que defendía una variante de
comunismo con tintes cristianos y milenaristas, más dado a la acción que a la
teoría y análisis que preferían Marx y Engels. Weitling trató en vano de ganarse el apoyo
del comité bruselense, que le rechazó a instancias de Marx y Engels.
Este último se encargó de lograr la expulsión
de uno de sus partidarios del comité de correspondencia que había defendido la
postura de Weitling entre los inmigrantes alemanes en Estados Unidos. Era la primera vez en la que Engels asumía el
papel, que desempeñó durante las décadas siguientes, de defensor de lo que él y
Marx consideraban la ortodoxia comunista y la disciplina del partido. Al mismo tiempo que se enfrentaban a Weitling
y sus partidarios, chocaron con Proudhon y los suyos, a pesar de un tibio
intento inicial de cooperación.
Para Marx y Engels, Proudhon y sus seguidores
defendían una filosofía pequeñoburguesa incapaz de comprender el papel
fundamental del proletariado en la supresión del capitalismo y la implantación
del comunismo. Para aquellos, Proudhon apenas proponía más
que una reforma del sistema capitalista dirigida principalmente a los artesanos
perjudicados por la creciente industrialización.
En París
contra Proudhon
Para tratar de ganarse el
apoyo de las organizaciones parisinas, generalmente favorables a Proudhon,
Engels se trasladó a la capital francesa en agosto de 1846.En competencia con las diversas variantes
socialistas presentes en la ciudad, trató de atraerse a los emigrantes alemanes
del distrito de Saint Antoine, conocidos como straubingers.
Con gran habilidad política, mezcla de
denuncias, intimidación, amenazas y división de los posibles adversarios, logró
hacerse un hueco en las reuniones políticas de los emigrados, hasta entonces
inclinados a la postura de Proudhon y, más tarde, lograr el apoyo a sus
posiciones. Vigilado pronto por la policía, se dedicó
asimismo a satisfacer sus deseos carnales en París, incluso a costa de la
esposa de su antiguo mentor Hess, lo que supuso el fin de su relación.
Infringiendo las reglas de la
asociación, logró que le eligiesen delegado a la conferencia de la Liga que se
celebró en Londres en junio de 1847. Durante el congreso, la Liga cambió de nombre
y adoptó el de Liga de los Comunistas al tiempo que
abandonaba su antiguo lema de «Todos los hombres son hermanos» por el de
«Trabajadores de todos los países, ¡uníos!». Se encargó a Engels escribir un «catecismo
revolucionario» que expresase la ideología de la liga y que aún incluyó una
mezcla del socialismo utópico que tanto criticaba y sus propias posiciones.
El segundo congreso, celebrado en noviembre
en una taberna londinense, respaldó la posición de Marx, que esta vez había
podido asistir. El congreso encargó a ambos la redacción de
un manifiesto que se basó en el «catecismo» y en los Principios del
comunismo redactados para este congreso.Publicado finalmente con el título de Manifiesto
del partido comunista (o Manifiesto comunista) llegó a tiempo de
traducirse y difundirse por Europa antes de los movimientos revolucionarios de 1848, pero no
tuvo ninguna repercusión en ese momento.
Las
revoluciones de 1848
Al estallar la Revolución francesa de 1848, Marx y
Engels trataron de que esta se extendiese a Bélgica pero el rey Leopoldo cortó de raíz sus planes de
agitación expulsando de inmediato a Marx a comienzos de marzo, al que Engels
siguió poco después.
Escépticos sobre la posibilidad de éxito de
las bandas armadas de los emigrados alemanes en Francia contra Prusia,
defendieron la implantación de un régimen burgués para eliminar así el poder de
los terratenientes. Con una estrategia de propaganda y
organización de las fuerzas contrarias a los terratenientes —burgueses, obreros
y campesinos—, crearon una organización, la Sociedad de Trabajadores Alemanes,
que infiltró clandestinamente a unos trescientos activistas comunistas en
Alemania.
Crearon un nuevo periódico, el Neue
Rheinische Zeitung que, a pesar de su moderación y defensa de objetivos
burgueses, no atrajo a los inversores que esperaban. Engels no logró el respaldo de su propia
familia o de la burguesía de su valle natal al diario, a pesar de acudir en
persona a solicitar inversiones.
La contrarrevolución en
Francia, victoriosa en el verano de 1848 y descrita por Engels en el periódico
a pesar de su lejanía de los acontecimientos, facilitó la reacción también en
Alemania, donde las autoridades comenzaron a hostigar la publicación.
Tras una gran manifestación obrera en
septiembre, las autoridades proclamaron la ley
marcial y la policía publicó una orden de captura de Engels, que huyó a
Bélgica, donde las autoridades le deportaron inmediatamente a París, en
octubre.En medio de la grave situación de los
revolucionarios en toda Europa, Engels se dedicó, sin embargo, a dirigirse a
pie a Suiza, disfrutando por el camino de los placeres —incluyendo el vino y
las mujeres— de las distintas regiones francesas que atravesaba, sin
preocuparse por la revolución.
Alcanzó Suiza a principios de noviembre y
pasó a Berna
donde se unió a la asociación obrera local y se puso al día de los
acontecimientos, sin atreverse a regresar a Colonia donde le esperaba una
acusación de alta traición. Por entonces se interesó por la Revolución húngara, que defendió a pesar
de su faceta nacionalista y antieslava, que compartía. En esta época expresó en diversas ocasiones
su desprecio por las naciones sin Estado, que consideraba estorbaban el proceso
revolucionario y se aliaban con las fuerzas reaccionarias y un cierto
nacionalismo alemán a propósito de la crisis de Schleswig.
De vuelta finalmente en
Colonia en enero de 1849 y desengañado de su anterior predilección por la
alianza con los burgueses moderados, Engels abogó por radicalizar la revolución
y enfrentarse a las fuerzas prusianas mediante una guerra de guerrilla, inspirado
por los húngaros de Luis Kossuth.
Marchó a su valle natal a unirse a la
revuelta que había estallado allí contra las autoridades prusianas en mayo de
1849, pero su radicalismo fue mal visto por el Comité de Seguridad Pública
local, mucho más moderado, que le obligó a abandonar pronto la zona.
Controlada Colonia de nuevo por las
autoridades y clausurado el Neue Rheinische Zeitung, Marx y Engels se
desplazaron a distintas localidades para respaldar levantamientos,
supuestamente a favor de la nueva Constitución pero, en realidad, con
propósitos más radicales.
Convencido de que el único lugar donde aún
podría surgir una sublevación triunfante era Baden y el Palatinado,
Engels se dirigió allí con Marx, a pesar de que las autoridades de la región
adoptaban una actividad fundamentalmente pasiva frente a los prusianos. Desesperado por la falta de espíritu
revolucionario, Marx abandonó la zona y regresó a París.
Cuando Engels se disponía a hacer lo mismo,
cuando un oficial prusiano sublevado August Willich, al frente de una columna
de ochocientos obreros y estudiantes, le ofreció el puesto de edecán, que
decidió aceptar. Participó en diversos enfrentamientos con
valentía, pero los revolucionarios acabaron siendo derrotadas por las fuerzas
prusianas, varias veces más numerosas.
Los restos de las fuerzas revolucionarias se
retiraron a Suiza. Deseoso de reunirse de nuevo con Marx, que
había pasado a Londres, cruzó el Piamonte para
tomar un barco en Génova que le llevase a la capital británica. Engels residió en el Reino Unido los cuarenta
años siguientes.
Industrial
en Mánchester, el sostén de Marx
En Londres, en 1850,
contribuyó a la Nueva Gaceta Renana, editada por Marx y publicada en Hamburgo.
También dio a la imprenta la primera edición de Las guerras campesinas en
Alemania, estudio desde un punto de visto materialista extremo que matizó
en su vejez.
Aunque más tarde tachó de simplificación de
la tesis que habían defendido él y Marx la presentación de la historia como
basada exclusivamente en la situación económica del momento, su versión de las
guerras campesinas del siglo XVI alemán se acercaban a esta posición.
La obra no solo le sirvió para realizar una
crítica por paralelismo con la fracasada revolución de 1848, sino que también
le condujo al estudio de la guerra, en el que se imbuyó con rigor.
Con el tiempo, se convirtió en un destacado comentarista
militar de los conflictos de la época, como la guerra
de Crimea o la guerra franco-prusiana; durante esta última
predijo con notable acierto la evolución del conflicto. Su tino respecto a esta última le otorgó el
sobre nombre de «el General», que perduró entre la comunidad socialista, tanto
por sus conocimientos militares como por su porte como por su disciplina
personal y dedicación a los objetivos socialistas.
Engels regresó a Manchester, a
la fábrica en la que había trabajado y de la que se convirtió años más tarde en
copropietario. Viendo como única salida para financiar las investigaciones de
Marx la reconciliación con su familia y el ingreso en el negocio paterno,aceptó durante veinte años —de 1850 a 1870—
una actividad que le desagradaba profundamente, pero que le permitía sostener
a Marx y su familia.
El acuerdo con su padre, en principio
temporal hasta que lograse otra fuente de ingresos, acabó durando dos décadas.| Aunque Marx permaneció en Londres eso no les
impidió mantener una estrecha colaboración, basada en una correspondencia casi
diaria. No solo apoyaba financieramente a Marx y su familia y colaboraba con su
obra sino que, en ocasiones, también le escribía los artículos periodísticos
que le encargaban a este, tarea que prefería delegar en ocasiones.
Marx solicitaba a menudo datos prácticos
sobre economía que no podía encontrar en las obras que consultaba para redactar
El capital y que podía conseguir de la experiencia práctica de Engels en
la industria y el comercio.
La contribución de Engels no se limitaba a
estadísticas y ejemplos prácticos, sino que también contribuía con su propia
opinión, que Marx recababa bien por carta o en persona en las diversas visitas
que se intercambiaron.
El sacrificio personal de Engels no se limitó
al sostenimiento financiero de los Marx o a la contribución de las obras de
este: Engels reconoció oficiosamente al hijo bastardo de su amigo, concebido
con su joven ama de llaves en una ausencia de su esposa, tanto por motivos
personales como políticos. La crisis más grave entre ambos tuvo lugar
por la muerte de la compañera de Engels, Mary Burns, acontecimiento que Marx
trató con frialdad.
Poco después y ante la disculpa de este, la
relación volvió a estrecharse, más aún cuando Engels tomó a la hermana de Mary,
Lizzy, como pareja y esta forjó una duradera amistad con las hijas de Marx,
para las que Engels había sido casi un tío o un segundo padre.
A finales de la década de
1850, Marx y Engels abandonaron su anterior actitud favorable a la extensión
del colonialismo como método favorecedor del desarrollo capitalista en
comunidades atrasadas —un instrumento de modernización por la fuerza— y
comenzaron a describirlo como una manera por la que la burguesía europea
reforzaba su poder mediante la explotación de las materias primas y los mercados
coloniales.
En un análisis que tuvo gran difusión durante
las luchas anticoloniales del siglo XX, asociaron la suerte del proletariado
con la liberación nacional de los pueblos, tanto los europeos —aquellos sin
Estado propio, que antes Engels había despreciado—, como los de otros
continentes.
Así, Engels defendió a polacos (enfrentados a
los alemanes), irlandeses (opuestos a los británicos), congoleños (explotados
por los belgas), jamaicanos (alzados contra los británicos) o chinos (que
lucharon contra los británicos en las guerras
del Opio) en los diversos conflictos de la época.
Durante su larga estancia en Mánchester,
auguró equivocadamente la inminencia del estallido de la revolución en la
región en distintas ocasiones, coincidiendo con diversos periodos de crisis, en
especial, la de la Guerra Civil Estadounidense, que privó
a la región de gran parte de su suministro de algodón y llevó al desempleo y
desamparo a cerca de doscientos mil obreros. A pesar de la dureza de la crisis, el
proletariado inglés mostró su renuencia a desencadenar la revolución, para
desilusión de Engels.
Los años de Mánchester
supusieron una dura prueba para Engels, obligado a llevar una doble vida, la
del gran industrial y burgués respetable y la del de socialista y aficionado a
la vida nocturna de las clases bajas. Durante las dos décadas, mantuvo un constante
cambio de residencias, la oficial y la oficiosa, en la que albergaba a las
hermanas Burns, desconocidas para su familia y sus conocidos del ambiente
«respetable».
La publicación de El
capital en 1867 supuso un gran alivio para Engels, que vio por fin
recompensados su sacrificios y comenzó a sopesar el abandonar la empresa
familiar. La obra contenía una teoría materialista de
la historia, una crítica de la civilización capitalista por su explotación y
alienación de la humanidad, el augurio de su hundimiento por sus
contradicciones internas y del advenimiento del comunismo y del fin de la
evolución histórica y, principalmente, la teoría de la
plusvalía, que Engels consideraba el descubrimiento fundamental de Marx
junto con el del materialismo histórico.
Para asegurar la difusión de la obra, Engels
se entregó a redactar recensiones del libro para distintos diarios europeos y
americanos, desde distintos puntos de vista y a contemplar incluso la denuncia
del mismo con tal de conseguir atraer la atención del público.
Londres, la
Internacional y de nuevo con Marx
Deseoso de librarse de su
empleo en el comercio y a punto de caducar su contrato con la empresa familiar
en junio de 1869, Engels comenzó a negociar su salida de la compañía —que
también deseaban sus socios holandeses— a cambio de una suma de dinero que le
permitiese mantenerse como rentista y, a la vez, seguir financiando las
actividades de Marx y el sostenimiento de la familia de este. Ansioso por abandonar la empresa, aceptó una
oferta menor de lo esperada pero pudo por fin librarse del odiado comercio en
julio de ese año.
Decidió trasladarse a Londres
en el verano 1870, haciendo aún más intensa la colaboración hasta la muerte de Marx en 1883 y decidido a
retomar el activismo que había tenido que aparcar durante las dos décadas
anteriores.
Elegido inmediatamente secretario de la Primera Internacional para diversos países
europeos, se encargó de coordinar a los afiliados gracias tanto a sus grandes
dotes lingüísticas —era capaz de entender y responder a sus interlocutores en
gran número de idiomas, desde el cataĺán al rumano o al ruso— como a su
habilidad para la organización, además de tratar de asegurarse de encauzarla de
acuerdo a los puntos de vista de Marx y de eliminar cualquier corriente
considerada heterodoxa. Su residencia en Regent's Park Road —muy
cercana a la de Marx— se convirtió pronto en centro de peregrinación de
socialistas, comunistas y anarquistas —además de emigrados u oportunistas— de
toda Europa. A estas tareas se añadió la de editor y
revisor de las traducciones de las obras de Marx, que revisaba y corregía.
Fue uno de los más denodados
opositores de Mijaíl Bakunin, que deseaba unir su Alianza Internacional
de la Democracia Socialista —con importante respaldo en Suiza, España o
Italia— a la Internacional, de mayor tamaño.
Rechazó las teorías libertarias del ruso e
insistió en mantener la Internacional como una organización que tomaba
decisiones políticas y no se limitaba a coordinar los distintos grupos
nacionales, como hubiese preferido Bakunin.
Engels identificaba la postura de Bakunin con
la falta de organización —causa, según él, del fracaso de la Comuna de París— necesaria para enfrentarse a sus
enemigos de clase.
Dirigió la expulsión de Bakunin y sus
partidarios en el congreso de la Internacional en La Haya en
1872, pero no pudo evitar que la organización recibiese una notable influencia
de los seguidores de Bakunin; para evitarla, Marx y él decidieron trasladar su
sede a los Estados Unidos, maniobra que fracasó y resultó en la
disolución del organismo cuatro años más tarde.
Otro importante rival al que se enfrentó
Engels fue el socialista alemán Ferdinand Lassalle, fundador de la Asociación
General de Trabajadores Alemanes. Desde el punto de vista de Marx, Lassalle era
un reformista, mezcla de idealismo estatalista hegeliano, cooperativismo
proudhoniano y reformismo político cartista, más interesado en modificar el
sistema capitalista que en eliminarlo.
Engels, dado al ataque personal —sin
descartar el uso de las deformidades físicas, las manías o los posibles
escándalos sexuales de sus adversarios—, criticó con dureza a Lassalle,
especialmente cuando se conocieron sus negociaciones secretas con Bismarck
para forjar una alianza antiburguesa entre socialistas y aristócratas
prusianos, que no cuajó por la repentina , muerte del filósofo en un duelo. Culturalmente inclinado al prejuicio
cultural, religioso o racial —criticaba a Bakunin por ruso o a Lassalle por
judío—, defendió políticamente siempre la oposición al antisemitismo, la
liberación de los esclavos estadounidenses o de los colonizados.
El mayor éxito de la postura
de Marx y Engels fue la formación del gran Partido Obrero Socialdemócrata
Alemán, fundado en 1869 por August Bebel y Wilhelm Liebknecht y que adoptó un socialismo
cercano al de los dos exiliados. Estos se opusieron, sin embargo, a la unión del partido con la
organización de Lassalle, que tuvo lugar en 1875. La unión, a pesar de la oposición de Marx y
Engels, que temían la influencia de los partidarios de Lassalle, preocupó a
Bismarck que, tres años más tarde, promulgó las leyes antisocialistas que
ilegalizaron al partido.
Engels publicó o preparó en
esos años algunas de sus obras más notables, como Contribución al problema de la
vivienda, El
papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, La
revolución de la ciencia de E. Dühring (obra polémica contra las teorías del anarquista
alemán Karl Eugen Dühring, más conocida como Anti-Dühring), Del
socialismo utópico al socialismo científico o El origen de
la familia, la propiedad privada y el estado. En esos años Engels
aparecía como un miembro más de la familia en casa de Marx, cuyas hijas le
llamaban «El General»..., o también y mejor, «secretario general» (término que
usaría Lenin posteriormente).
Obra después
de Marx
Engels en 1893.
Engels se aplicó a corregir y
preparar para publicación los manuscritos que Marx había dejado inconclusos en
su preparación de El Capital. El segundo tomo vio la luz en 1885 y el tercero en 1894. Esta obra fue el
centro de sus esfuerzos hasta su muerte, que ocurrió antes de que pudiera dar a
la luz lo que habría sido un cuarto tomo. El nombre de Engels no figura en
forma alguna en la autoría de esos volúmenes, pero es indudable que hay mucho
de su mano en ellos. Engels siguió publicando obras originales, como Ludwig
Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, así como artículos
militantes en La Nueva Gaceta.
Engels no tuvo sólo un
protagonismo propio como teórico del socialismo,
a pesar de lo contradictoria que nos aparece su doble condición de empresario y
revolucionario, sino que siguió participando activamente en el movimiento
socialista y comunista. Fue secretario de la Primera Internacional obrera (la Asociación
Internacional de los Trabajadores o AIT) desde 1870, y participó
también en la fundación de la Segunda Internacional. Intervino, por sus
responsabilidades, en la vida política de los partidos afiliados a la
Internacional en el sur de Europa (España, Portugal, Italia) y en el
este (Rumanía,
Rusia),
escribiendo libros y artículos al respecto.
Friderich Engels, en calidad
de teórico y fundador del socialismo científico, contribuyó a definir
formulaciones acerca de la lucha de clases, así estuviesen
"embozadas". Su categorización de las acciones de los anabaptistas
y su líder Thomas Müntzer, entre otras, así como de las confrontaciones
religiosas (taboritas
de Bohemia)
sirvieron de puntal al "desvelamiento" de las contradicciones
violentas de clase. Aparte, habría que señalar que Engels fue un cabal heredero
del Renacimiento,
al quedar comprobado que hablaba y escribía en 37 idiomas[. De él
diría, a su muerte, el líder revolucionario Lenin que "un
gran hombre ha dejado de existir".
Después de
la muerte de Marx
Engels se opuso al radicalismo
izquierdista, pero tampoco concilió con la evolución reformista del movimiento
revolucionario, reeditando la Crítica al programa de Gotha o Las
guerras civiles en Francia y finalmente publicando la Crítica al
programa socialdemócrata (alemán) de 1891. Dio lugar
así a la revisión que condujo al Programa de Erfurt, con el que sí se
identificaba. Su colaborador Eduard
Bernstein y otros dirigentes condujeron a la socialdemocracia alemana hacia
el reformismo parlamentarista, extrayendo del legado de Engels una legitimidad
que es negada por otra parte del movimiento, la que condujo a la formación de
los partidos comunistas y la III
Internacional.
Engels no sólo aplicó el materialismo histórico en sus escritos, sino
que desarrolló y aplicó también el materialismo dialéctico, que llegaría a ser
la filosofía
oficial del movimiento comunista después de la Revolución rusa de 1917. Elementos
importantes de sus últimas concepciones filosóficas se encuentran en Dialéctica
de la Naturaleza, aunque muchos de sus análisis o ejemplos habían perdido
ya valor cuando se publicaron en 1925, en un marco de crecimiento explosivo de
la ciencia natural y de debate epistemológico.
Eponimia
- El asteroide (29829) Engels lleva este nombre en su memoria.
QUÍMICO ALEMÁN
Heinrich Otto Wieland (Pforzheim, 4 de junio
de 1877 - Múnich, 5 de
agosto de 1957)
fue un químico
alemán. Fue
galardonado con el premio Nobel de Química del año 1927.
Investigaciones científicas
Formuló la teoría de la deshidrogenación
y explicó la constitución de muchos productos de naturaleza completa, como la pteridina,
las hormonas
sexuales y los glucósidos de la digital, y también de algunos alcaloides.
Así mismo realizó estudios complejos
sobre los ácidos biliares.
En 1927 fue galardonado con
el Premio Nobel de Química por sus
investigaciones sobre la composición de los ácidos
biliares. El premio fue anunciado el 13
de noviembre de 1928,
siendo entregado el 10 de diciembre de aquel mismo año a Estocolmo.
Activismo social
Wieland trató exitosamente de proteger
a las personas, especialmente a los estudiantes judíos, que
fueron "restringidos racialmente" tras las leyes de Núremberg. Los estudiantes que eran
expulsados debido a esto, podían permanecer en el grupo de Heinrich Wieland
como químicos o como "Gäste des Geheimrats" (invitados del
consejo privado).
ACTRIZ ESTADOUNIDENSE
Norma Jeane Mortenson, posteriormente Norma Jeane Baker y más conocida por su nombre artístico Marilyn Monroe —seudónimo
que luego registraría legalmente— (Los
Ángeles, 1 de junio de 1926-ibíd., 5 de
agosto de 1962),
fue una actriz
de cine estadounidense
y una de las más populares del siglo XX, considerada como un icono
pop y un símbolo sexual.
En 1945, Norma Jeane Baker empezó a
trabajar como modelo y más tarde comenzó su carrera en Hollywood
con el nombre artístico de Marilyn Monroe. Desde finales de la década de 1940,
apareció en muchos pequeños papeles, gracias a un contrato con Twentieth Century-Fox; durante esa etapa se
destacan sus participaciones en La jungla de asfalto, The Asphalt Jungle (1950), y Eva al
desnudo, All About Eve (1950). Su primer papel protagónico
lo obtuvo en la cinta de 1952 Don't Bother to Knock.
Su período de mayor popularidad sucedió a partir del año siguiente, cuando
encabezó filmes como Los caballeros las prefieren rubias, Gentlemen Prefer Blondes (1953); Cómo
casarse con un millonario, How to Marry a Millionaire (1953), y
La comezón del séptimo año, The Seven Year Itch (1955). Tras
matricularse en el Actor's Studio, fue alabada por la crítica por su
labor en Bus
Stop (1956). Simultáneamente, en colaboración con el fotógrafo Milton
Greene, fundó la Marilyn Monroe Productions.
Su protagónico más elogiado fue el Sugar Kane para la película de Billy Wilder Some
Like it Hot (1959), por la que incluso ganó un Globo de
Oro a la mejor actriz de comedia o musical.
En sus últimos años actúo en películas como Let's
Make Love (1960) y The Misfits (1960), escrita por su
cónyuge Arthur Miller.
Estuvo casada en tres ocasiones –con James
Dougherty, Joe DiMaggio y Arthur
Miller– y se le atribuyeron relaciones amorosas con los hermanos Bobby y John
F. Kennedy. Falleció el 5 de agosto de 1962 a causa de una sobredosis de barbitúricos,
en circunstancias nunca esclarecidas. La primera hipótesis que barajó la
justicia estadounidense fue la de suicidio, pero
esta nunca pudo ser corroborada.
Sus dos médicos personales le suministraban peligrosos barbitúricos cuya
paulatina acumulación en su organismo pudo provocar su muerte.
Fallecimiento
El 5 de
agosto de 1962,
a las 4:55 de la madrugada, el jefe del departamento policial de Los
Ángeles, Jack Clemmons, recibió una llamada
inquietante. Su interlocutor era el doctor Greenson, psiquiatra
de Marilyn Monroe, y el mensaje era claro: la actriz había muerto. El policía fue
el primero en llegar al lugar y encontró una serie de inconsistencias en los
testimonios de los dos médicos y el ama de llaves, que además se mostraban muy
nerviosos y se habían demorado sospechosamente en dar aviso a las autoridades.
La escena de la muerte parecía arreglada, las sábanas cambiadas y limpias y el
cuerpo había sido movido. Clemmons no dejó de notar que, a esa hora, la señora
Murray estaba lavando ropa, lo que le causó gran sorpresa. Las livideces
cadavéricas no coincidían con la postura por demás antinatural en que yacía el
cuerpo. En principio tampoco había agua ni jarra ni vaso con que hubiera podido
ingerir las pastillas, hecho que el oficial de la Policía les hizo notar a los
médicos. Más tarde aparecería misteriosamente un vaso en la escena muy
oportunamente para la llegada de otros policías y forenses. En las fotografías ya
aparece el vaso que antes no estaba. La autopsia
reveló que había fallecido por una sobredosis
de barbitúricos.
Teniendo en cuenta que el
informe de la autopsia calificó la causa de la muerte como un «probable suicidio» por
falta de pruebas, muchos creen que fue asesinada.
Los médicos Greenson y Engelberg le recetaban varios barbitúricos que pudieron
acumularse en su organismo hasta alcanzar niveles peligrosos para la vida. Se
cree que Marilyn falleció muchas horas antes de que se diera aviso a las
autoridades y su habitación fue manipulada y organizada convenientemente antes
del llamado. La hipótesis del suicidio distraería la atención sobre la posible
responsabilidad de sus médicos personales en su deceso y los salvaría de
cualquier imputación penal.
Euniece Murray, su ama de
llaves, quien por cierto fue recomendada por el doctor Greenson para trabajar
con Marilyn, fue entrevistada 23 años después y confirmó que aquella noche no
conseguía dormir. Según su versión, se levantó y observó que las luces de la
habitación de Monroe estaban encendidas, se encontró con la puerta cerrada con
llave por dentro, por lo que tuvo que salir de la casa para observar por la
ventana de la habitación a la mujer desnuda y sin vida sobre la cama. De
inmediato telefoneó al doctor Greenson quien llegaría en compañía del doctor
Engelberg hacia la medianoche o el inicio de la madrugada. Lo que hicieron los
médicos y el ama de llaves en esas horas antes de avisar a la policía se
desconoce. Según Greenson, estuvieron tratando de dar aviso primero a la Fox.
Tres días después de la
muerte, Joe DiMaggio, su segundo esposo, realizó el funeral en
privado.
No puedo
decirle adiós a Marilyn, nunca le gustaba decir adiós. Pero, adoptando su
particular manera de cambiar las cosas para así poder enfrentarse a la
realidad, diré hasta la vista. Porque todos visitaremos algún día el país hacia
donde ella ha partido.
Lee Strasberg, actor y amigo de Marilyn Monroe.
Sus restos se encuentran en el
cementerio Westwood Village
Memorial Park de Los Ángeles, California.
Personalidad
Marilyn Monroe tenía dos
facetas muy marcadas en su personalidad, por un lado era una mujer que
prodigaba una gran feminidad y vulnerabilidad, glamour y seducción muy
estudiada, era muy consciente de sus dones como mujer rubia y muy atractiva
sexualmente, por lo que a veces pasaba por tonta sin serlo; por otro lado,
Monroe era esclava de la primera faceta, para ella era muy importante lo que
opinaban las personas más cercanas. Desarrolló una personalidad neurótica,
depresiva y obsesiva que revelaba carencias de afecto
en su niñez y primera juventud que afectaban su desempeño en el plató: llegaba
atrasada a los rodajes, manifestaba ataques de pánico o bien, conductas impulsivas
súbitas
COMPOSITOR E INTÉRPRETE DE CANCIONES MEXICANAS POPULARES
Salvador Flores Rivera (Ciudad de México, 14 de
enero de 1920 -
íd., 5 de
agosto de 1987),
conocido como Chava Flores, fue un prolífico compositor e intérprete de canciones mexicanas
populares o folklóricas.
Nació en el antiguo barrio de La Merced, en el Centro de la Ciudad de México,
en la calle de La Soledad. Se
presume que creció en Tacuba, en la colonia
Roma y en Santa María la Ribera, aunque también se le
ubica en Azcapotzalco y en la Unidad Cuitláhuac, lugar en donde vivió hasta
1933, año en que se mudó a Morelia, Michoacán. Su padre murió en 1933, por lo que
tuvo que comenzar a trabajar para contribuir con el sostén de su familia.
El Álbum de Oro de la Canción
Chava Flores tuvo infinidad de empleos
desde su infancia; fue costurero, encargado de almacén, cobrador, vendedor de
puerta en puerta, administrador de una ferretería,
propietario de una camisería y de una salchichonería e impresor,
entre otras cosas. Ocupaciones, todas ellas, que implican movilización por toda
la ciudad, lo que fue de gran utilidad para su etapa como compositor
pues, debido a sus empleos, recorrió barrios, calles y
colonias, y fue testigo de diversas situaciones que posteriormente plasmaría en
su obra, gracias a la cual se le otorgó el título de Cronista Cantor de la
Ciudad de México.
Fue esencialmente un trabajador
incansable: cuando las cosas no funcionaban bien en su empleo, inmediatamente
buscaba una alternativa que le permitiera continuar trabajando; ese fue el caso
en 1946, cuando desafortunadamente tuvo que cerrar su camisería. Tuvo, así, una racha de
empleos breves y mal remunerados. Fue así como, sin saberlo, se fue enfilando a
lo que sería su carrera como compositor. Con sus compañeros de trabajo en la ferretería,
inició su labor en una imprenta; en un principio, las cosas funcionaban de
manera regular pero, a raíz de una idea suya, la imprenta empezó a mejorar: se
trataba, nada menos, que de El Álbum de Oro de la
Canción:
“Mi
amor por las canciones de México y sus compositores fluyó a mi mente. Me sabía
miles de ellas, aunque no conociera personalmente a ningún autor, y de mi mente
desesperada por el infortunio surgió el Álbum de Oro de la Canción. Una
revista quincenal que desahogara mis ansias guardadas por ese hermoso arte que
tanto amé y que nunca fue mío.” (Flores Rivera Salvador, 1994:26.)
Se trató, sin duda, de un esfuerzo
importante que tuvo un periodo corto de vida, debido principalmente al hecho de
que la imprenta en la que trabajaba decidió dejar de lado el proyecto, y el precio del papel se elevó a tal
grado que el álbum se volvió prácticamente incosteable. Salvador Flores Rivera
comenzó a editar, en 1949, una colección de decorosos y útiles cuadernos de 32
páginas que llamó El Álbum de Oro de la Canción. El precio de cada
cuaderno era de sesenta y cinco centavos, y en ellos
aparecían las canciones más gustadas de todos los tiempos. Circuló durante
cuatro años, al lado del Cancionero Picot.”
Es justamente este episodio- de la
creación del álbum- el que marcó definitivamente a Chava Flores y el que le
abrió las puertas para incorporarse a las filas de compositores e intérpretes
de aquella época pues, debido a su publicación, el trato con intérpretes y
compositores fue despertando en él la vocación. La imposibilidad de continuar con el
álbum lo orilló a buscar un nuevo campo de trabajo y, una vez que había
conocido un poco más a fondo el ámbito musical, se percata de que su gusto por
la música iba más allá del placer de escuchar y cantar, y comenzó a optar por
crear sus propias canciones.
Primeras canciones exitosas
Se dio a conocer con la canción "Dos horas de balazos".
A esta canción sumó "La tertulia", y ambas fueron
grabadas por RCA Victor en 1952. Actuó en las carpas
y cabarets de
la ciudad, y ganó fama en el resto del país, en América
Latina y en los Estados Unidos. Para 1976, había grabado ya siete discos de larga
duración, y era dueño de la disquera Ageleste.
Mudanza a Morelia y fallecimiento
En 1983, se mudó a la ciudad de Morelia, Michoacán,
donde tenía un programa de televisión. Al año siguiente, fue trasladado de
urgencia a la Ciudad de México, y falleció pocos días después.
CANTANTE ESTADOUNIDENSE
2004.- Con el fin
de conmemorar cinco décadas del nacimiento del rock and roll y rendir tributo a
su máximo representante Elvis Presley, se lanzan a nivel mundial dos DVD, un
álbum y un sencillo que recopilan lo mejor de “El Rey”, cuya imagen y obra
continúan vigentes.
WIKI & YOUTUBE
No hay comentarios:
Publicar un comentario