martes, 23 de agosto de 2016

EFEMÉRIDES 24 DE AGOSTO













El 24 de agosto es el 236.º (ducentésimo trigésimo sexto) día en el calendario gregoriano y el 237.º en los años bisiestos. Quedan 129 días para finalizar el año.



Bandera de Argentina Argentina: Día del Lector.

  • Bandera de Costa Rica Costa Rica: Día de los Parques Nacionales.
  • Bandera de España España: fiestas en honor a san Bartolomé apóstol en varias localidades




  • Bandera de México México: fiesta patronal anual en Tenayuca, Tlalnepantla, Estado de México.

  • Bandera de Ucrania Ucrania: Día de la Independencia. (1991).
  • Bandera de Uruguay Uruguay: Noche de la nostalgia en la víspera de la Declaratoria de la Independencia.
  • Bandera de Bolivia Bolivia: Fiesta de Ch'utillos se realiza en la ciudad de Potosí el desfile de danzas folklóricas y autóctonas en honor a San Bartolomé.




  • PINTOR CANADIENSE

    David Alexander Colville, PC CC ONS (Toronto, 24 de agosto de 1920 - Wolfville, 16 de julio de 2013) fue un pintor canadiense.

    Colville regresó a Nueva Brunswick después de la guerra y se convirtió en un miembro de la facultad en el Departamento de Bellas Artes en la Universidad de Mount Allison, donde enseñó desde 1946 hasta 1963, dejó la enseñanza para dedicarse a la pintura y de tiempo completo de impresión de decisiones desde un estudio en su casa en York Street; este edificio se llama ahora Colville House.


    En 1966, las obras de Colville, junto con las de Yves Gaucher y Sorel Etrog representaron a Canadá en la Bienal de Venecia.


    En 1973, se mudó con su familia al pueblo de Wolfville, en el condado de Kings (en la isla de Nueva Escocia, al este de Canadá). Tenían tres hijos y una hija, y ocho nietos.

    Falleció allí el 16 de julio de 2013, a los 92 años






    PSICÓLOGO ESTADOUNIDENSE, PSICOLOGÍA DIFERENCIAL Y PSICOMETRÍA.



    Arthur Jensen fue conocido por su trabajo en la psicometría y la psicología diferencial, que se ocupa de cómo y por qué las personas difiere conductualmente entre sí.


    Fue un gran defensor de la posición hereditaria en el debate innato o adquirido, posicionándose en que la genética juega un papel importante en los rasgos de comportamiento, como la inteligencia y la personalidad. Fue el autor de más de 400 artículos científicos en publicaciones referentes y participó activamente en las revistas científicas Intelligence y Personality and Individual Differences.


    Fue considerado como uno de los 50 psicólogos más eminentes del siglo xx. También fue una figura polémica, en gran parte por sus conclusiones sobre las causas de las diferencias basadas en la raza y en la inteligencia.




    PINTOR ITALIANO, MANIERISMO.

    Girolamo Francesco Maria Mazzola (Parma, 11 de enero de 1503 - Casalmaggiore, cerca de Cremona, 24 de agosto de 1540), llamado il Parmigianinoel parmesanito») por su lugar de nacimiento y por su reducida estatura y aspecto grácil, fue un pintor italiano, uno de los máximos exponentes del manierismo.

    La importancia de su obra supera ampliamente el hecho de contarse con pocas obras legadas. Entre ellas se encuentran La conversión de San Pablo de 1527 y el Autorretrato ante el espejo (ambos en el Kunsthistorisches Museum de Viena), La Virgen de la Rosa de 1529, La Virgen del cuello largo (hacia 1535; Galería de los Uffizi de Florencia), la Esclava turca y la Antea.

    Su obra y su personalidad se afirman en contacto con el primer manierismo toscano y, a través de las obras de los grandes maestros Rafael y Miguel Ángel, consiguiendo traducir en términos originales los modelos del Renacimiento con una orientación ya plenamente manierista.
    Para él la función del arte era trasmitir sensaciones exquisitas y excitantes, para lo cual tuvo que crear una necesaria artificiosidad. De Correggio asimilará el clasicismo, convirtiéndolo en manierismo, manteniendo el ilusionismo del primero pero traduciéndolo a modelos más decorativos y una mayor vitalidad de las formas.

    En los Esponsales de Santa Catalina, de 1521, hay una rebuscada elegancia en las formas y una composición en la que todas la figuras giran alrededor del pedestal de la Virgen, este cuerpo geométrico se va a repetir deliberadamente en toda la composición, incluso el marco arquitectónico aparece con forma semicilíndrica.

    La Visión de San Jerónimo, realizada tras su llegada a Roma y tras conocer las obras de Rafael y Miguel Ángel, es una obra que resume todas esta experiencias. La dimensión de sus personajes y su expansividad formal se inspiran en Miguel Ángel, pero la energía propia de este artista se reduce y se sustituye por la elegancia.



    Hay grandiosidad en las apariencias y dignidad en la representación del tema, aunque parece haberse evaporado todo sentimiento específicamente cristiano. Esta representación ilustra la actitud de las creencias de la Roma de Clemente VII, virtualmente indiferente a los valores tradicionales de la devoción cristiana, para la cual los símbolos religiosos y el dogma solo poseían una dimensión estética.

    En sus obras posteriores a su estancia en Roma, mantendrá el aire elegante y en ciertos momentos majestuoso, tendiendo cada vez más a una belleza abstracta y una gracia artificial.




    PINTOR ESPAÑOL, ARTE ABSTRACO

    Modesto Ciruelos González (Cuevas de San Clemente, provincia de Burgos, 2 de marzo de 1908 - Burgos, 24 de agosto de 2002) fue un pintor español, pionero del arte abstracto en España.


    Burgalés de nacimiento y madrileño de infancia, adolescencia y formación. Su creación pictórica abarca desde los últimos años veinte hasta los primeros noventa del Siglo XX y supone una auténtica revisión de las principales vanguardias pictóricas.

    Es su evolución indicativa de un carácter inconformista y pionero en la que avanza de lo académico y tradicional a lo más moderno y arriesgado, en un viaje en el que camina firme y asentado en su base (gran dibujante, retratista y paisajista), lo cual le permite lanzarse a la innovación y la experimentación de la manera más valiente, siendo así un auténtico referente en la abstracción española.

    La existencia de Modesto Ciruelos, desde su nacimiento en 1908 hasta su última exposición con obra nueva en 1985, comprende justamente los grandes movimientos no realistas del arte; y el período de su plenitud creadora, 1935 a 1985, constituye la historia de las vanguardias españolas.


    En palabras del crítico de arte Carlos-Antonio Areán nos encontramos ante: Un pintor, cuya obra constituye un aleccionador ejemplo de paso desde una problemática y una factura tradicionales, hasta la más rigurosa vanguardia.


    Obra y evolución pictórica

    Con una trayectoria única y eminentemente personal, es el pintor Modesto Ciruelos un auténtico imán refractario de vanguardia.[][]

    El hecho de desarrollar durante casi sesenta años una carrera artística y un carácter independiente, indómito e innovador le permite avanzar, y quemar, etapas de una manera continua, previa profundización (hasta el tuétano) en cada una de las fases avanzadas. Ningún paso se da en falso y ninguna puerta queda simplemente entreabierta.

    En los momentos de estudio y gestación del artista como tal, las primeras obras expuestas y creadas en el periodo de ingreso en la Escuelas de Bellas Artes hasta 1933 van en la línea de las modernas tendencias figurativas del momento:

    Junto a una serie de austeros paisajes burgaleses –uno de ellos, de 1931, con la silueta de la Catedral al fondo, en la lejanía–, nos llaman la atención los graves retratos en grises –familiares u otros: recordemos, entre los segundos, el de José Luis Gutiérrez (1935), propiedad del Museo de Burgos, o el del guitarrista burgalés Regino Sáinz de la Maza–, en los que se insinúa a Vázquez Díaz y su poscubismo y a una cierta modernidad. Modernidad que estalla de un modo palmario en Ciclistas (1933), sin duda alguna el mejor cuadro de este ciclo de su producción, un cuadro memorable, de grandes dimensiones –147 centímetros de alto por 190 de ancho–, que nos habla de una de sus aficiones de aquel entonces y de los años sucesivos, y que estilísticamente hemos de adscribir al realismo mágico post-Franz Roh, un realismo mágico que por aquel entonces también era cultivado en España por Maruja Mallo –en cuya obra están igualmente presente los Elementos de deporte, como se titula el más emblemático de sus bodegones de la década del veinte–, Alfonso Ponce de León o el canario José Jorge Oramas.


    MÚSICO CUBANO

    1919.- Nace el músico cubano Benny Moré, "El Bárbaro del Ritmo", quien debuta con el Conjunto Matamoros. En un viaje a México forma el Dueto Fantasma, recordado por los temas "Me voy pal' pueblo", "Cómo fue" y "Desdichado". Muere el 19 de febrero de 1963 en Cuba.





    FUENTE: WIKY AND YOUTUBE




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario