miércoles, 26 de julio de 2017

DIARIO HELÉNICO: #EFEMÉRIDES 27 DE JULIO. BUGS BUNNY DIBUJO ANIMADO MÁS FAMOSO COMPARTIENDO CON MICKY MOUSE.






Bugs Bunny (también llamado Serapio en algunos países hispanohablantes o Bugs Bunny, el conejo de la suerte en España​) es un personaje de dibujos animados que aparece en las series de los Looney Tunes y Merrie Melodies producidas por Leon Schlesinger para la Warner Bros.





En el año 2002 fue nombrado por TV Guide como el dibujo animado más grande de todos los tiempos, compartiendo este gran honor con Mickey Mouse. En la actualidad Bugs Bunny es utilizado como el emblema o mascota de la compañía Warner Bros.


Fue creado oficialmente por Tex Avery y ganador de un Oscar, su diseño original fue basado en un conejo llamado Happy Rabbit y desarrollado por diversos caricaturistas como Ben Hardaway (creador del prototipo, aparecido en Porky's Hare Hunt, Prest-O Change-O, Hare-um Scare-um y Elmer's Candid Camera), Bob Clampett y Robert McKimson (quien creó el diseño definitivo), además de Chuck Jones y Friz Freleng. Según Mel Blanc, su actor de voz original, su acento combina a partes iguales los dialectos de Bronx y de Brooklyn.



El 27 de julio es el 208.º (ducentésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 209.º en los años bisiestos. Quedan 157 días para finalizar el año




Matemático, médico y filólogo suizo.


Johann Bernoulli, también conocido como Jean o John (Basilea, 27 de julio de 1667 - ibídem, 11 de enero de 1748), fue un destacado matemático, médico y filólogo suizo.



Su padre de religión calvinista deseaba que su hijo se convirtiera en comerciante y aceptó entrar como aprendiz en el negocio familiar de especias y medicinas, pero terminó por hacerlo tan mal que su contrariado padre se vio obligado a rectificar su orientación originaria, entonces su padre decidió que se convirtiera en médico, profesión también relacionada con el negocio familiar.
En 1683 ingresa en la Universidad de Basilea y saca el título de médico, sin embargo durante este tiempo junto a su hermano Jakob también se dedicó a aprender el lenguaje de los números. Johannes I fue todavía más prolífico que su hermano en el campo de la Matemática, y difundió el Cálculo en Europa.
 Sus estudios abarcan la Física, la Química, y la Astronomía, aparte de la Matemática. En las ciencias aplicadas Johannes I contribuyó notablemente a los estudios de la óptica, escribió sobre la teoría de las mareas, y sobre la teoría matemática de las velas de los barcos, y enunció el principio de los desplazamientos virtuales en la mecánica.
Johannes I fue un hombre de extraordinario vigor físico e intelectual, permaneciendo activo hasta pocos días antes de su muerte a la edad de 80 años.
 Las novedades matemáticas de Leibniz sobre el cálculo infinitesimal cautivaron a ambos hermanos. En 1691 viaja a París para guiar a los matemáticos franceses en el uso del cálculo entre los cuales se hallaba el marqués de Guillaume de l'Hôpital, quien lo tuvo por mentor con suficiente honorario.
[] En Francia se convirtió en defensor de Leibniz en la polémica que mantenía con Isaac Newton, por deslindar quién había sido el primero en enunciar los principios del cálculo infinitesimal. En 1695 el científico holandés Christiaan Huygens le invita a convertirse en presidente del departamento de matemáticas de la Universidad de Groninga.
En 1705, tras la muerte de su hermano por tubercolosis, le sustituyó como catedrático de matemáticas en la Universidad de Basilea, donde permaneció durante 42 años como profesor, allí tuvo como discípulos a Johann Samuel König y Leonhard Euler. Se centró en el cálculo infinitesimal y resolvió la ecuación diferencial de Bernoulli, propuesta por su hermano. Sus hijos Nicolau, Daniel y Johann Bernoulli fueron grandes matemáticos.

Reconocimientos




PINTOR AUSTRÍACO, ROMANTICISMO

Joseph Anton Koch (Obergiblen, en el Tirol, 27 de julio de 1768 - Roma, 12 de enero de 1839), fue un pintor austríaco del romanticismo. Se le considera creador del paisaje monumental alpino.


Hijo de campesinos, Joseph Anton Koch nació en Obergiebeln, pueblo del valle del Lech, escondido en las montañas del Tirol occidental, zona que dependía políticamentede de Austria pero perteneciente al obispado de Augsburgo. De niño, Joseph Anton ayudó a su padre en la explotación familiar, encargándose en particular del ganado. Allí aprendió de la naturaleza, que le gustó e inspiró su producción artística. Su madre, Anna Elisabetta Burdi, era originaria de Coblenza. De sus diez hermanos y hermanas, sólo dos hermanas sobrevivieron a la infancia.

Algunos expertos de paso por la zona descubrieron pronto las habilidades del joven pastor. Dibujaba por todas partes, donde podía: sobre rocas, con el carbón de madera de los fuegos de pastor, o raspando la corteza de los árboles. Llamó la atención del obispo de Augsburgo, que había ido al pueblo para una confirmación, lo que le permitió proseguir su formación en Suabia a partir de los quince años de edad. Estuvo primero como seminarista a Dillingen, después en un taller de escultor en Augsburgo, y, finalmente, pasó seis años en la Hochschule de Stuttgart.

En esta época, estalló la Revolución francesa e inspiró a numerosos espíritus por toda Europa, entre ellos a Joseph Anton Koch. Este último transformó su frustración respecto a los métodos anticuados de la Hochschule en calor político. Al igual que Schiller, Koch huyó de la escuela (1791), cortó la trenza que estaba obligado a llevar por la normativa de antiguo régimen, y la envió en burla a uno de sus antiguos profesores de la academia. Se unió a círculos jacobinos, en primer lugar en Estrasburgo, luego en Basilea. Pero su vocación no era la política. Durante cerca de tres años, vaga sin rumbo fijo por Alpes suizos, descubriento su interés por los paisajes montañosos; dibujó cientos de paisajes, apuntes y estudios, que debía utilizar más tarde en Roma como modelos para sus pinturas al óleo.

Hacia finales del año 1794 encontró su vocación. El mecenas George Nott le otorgó una beca, cruzó a pie los Alpes para viajar a Italia. Se entusiasmó inmediatamente para las obras maestras de la pintura italiana en Bolonia, Florencia, Nápoles y Salerno. A principios de 1795, llega en Roma, su nuevo hogar y la Meca de la época para los artistas alemanes. Se integró al círculo artístico de los llamados Deutsch-Römer. Se hizo amigo de Asmus Jacob Carstens, de que aprendió a controlar la representación de la forma humana. Demostró su arte, en particular, ilustrando la Divina Comedia de Dante, y más tarde en otras representaciones bíblicas y mitológicas. Fue amigo del escultor danés Bertel Thorvaldsen, con quien compartía alojamiento en la Via Sistina. Pronto se volvió parroquiano asiduo del Café Greco, en la Via Condotti, cita de los artistas por excelencia, y dónde aún hoy un retrato recuerda su presencia.

A partir de 1803, Koch comenzó a recorres los alrededores pintorescos de la campiña romana, hasta la aldea de Olevano Romano, de la que hizo durante más de treinta años su residencia estival y su fuente de inspiración artística. Las bellezas de esta región, sobre todo del famoso bosque de robles de Serpentara, lo cautivaba. Frecuentemente lo acompañaba durante estas primeras incursiones en los paisajes romanos Joachim Christian Reinhart, un pintor alemán mayor que él. Más tarde lo seguirían por esos mismos lugares pintores más jóvenes, en su mayor parte austríacos, como Friedrich Oliver y Franz Horny. Es en Olevano donde Koch se casó, en 1806, con la hija de un viticultor local, Cassandra Ranaldi.
 Tuvieron tres hijos, entre ellos el famoso arquitecto romano del finales del siglo XIX, Gaetano Koch. Hacia 1810, Josef Anton Koch se encontró cada vez más en contacto con un nuevo grupo de artistas alemanes, los nazarenos. Estos jóvenes pintores, en su mayoría recién llegados a Roma, tomaron a Koch como mentor. Así dio la primera orientación y la inspiración artística a artistas como Johann Friedrich Overbeck, Franz Pforr, Peter von Cornelius, Wilhelm von Schadow, Philipp Veit, Julius Schnorr von Carolsfeld y Joseph von Führich.

En 1812, Josef Anton Koch, su mujer Cassandra y su primer hijo, Elena, dejaron Roma y vivieron tres años en Viena. Como escribió, tenía dificultades a aceptar la ocupación de Roma y la deposición del Papa por los franceses. No era partidario ni del papa ni de los Habsburgo, pero estaba convencido de que la libertad estaba mejor garantizada por la autoridad papal que por la burocracia ideológica de la Europa napoleónica. Pero no encontró la felicidad en Viena. No podía acostumbrarse al clima, encontraba el medio limitado y poco comprensivo. Buscaba consuelo en su trabajo. De hecho, es en Viena donde produjo algunos de sus más bellos paisajes italianos.

Koch regresó en 1815 a Roma donde pudo en adelante a consagrarse a su trabajo, su familia y sus amigos. Pasó allí y en Olevano Romano los últimos veinticuatro años de su vida. El príncipe de Baviera y futuro rey Luis I, que viajaba frecuentemente a Roma, lo sostuvo y compró sus cuadros. Luis I construyó sobre la famosa colina del Pincio la Villa Malta, que puso a disposición de los artistas alemanes como lugar de encuentro y como taller. La relación de Koch con el rey era, a un tiempo, amistosa y difícil, pues odiaba profundamente las maneras mundanas y la severa etiqueta.

Por razones de salud, Koch marchó en 1819 a Umbría donde visitó Piediluco, Narni, Terni, Spoleto, Asís y Perugia.

A los cincuenta y siete años de edad, Koch se volvió en 1825 hacia una nueva técnica: el fresco. Su reputación como ilustrador de Dante era tan grande que el marqués Massimo, un aristócrata romano, le encargó terminar las decoraciones que Philipp Veit había iniciado en el casino de su Villa Massimi, situado en el barrio romano de Letrán. Hizo los frescos del Infierno y el Purgatorio. De esta obra, decía el mismo Koch: «Dejé en Roma un monumento de mi imaginación». Estos frescos han sido recientemente restaurados por completo y se encuentran abiertos a la visita.

Koch no dejó de trabajar, hasta su muerte. Sus colegas apreciaron mucho su arte innovador, tan desprovisto de medios como él. Sólo unos meses antes de su muerte tuvo la satisfacción de recibir una generosa pensión anual del emperador de Austria Fernando I. Murió en Roma el 12 de enero de 1839, en su última residencia situada en el Palazzo Galoppi en el barrio de Quattro Fontane, y fue enterrado en el cementerio alemán de la Ciudad del Vaticano, a la sombra de la cúpula de San Pedro.

Estilo

Su arte se expresó, en primer lugar, a través del dibujo y la pintura. Sus dibujos son numerosos. Están constituidos tanto por obras autónomas como de esbozos. Los primeros prueban su interés por las escenas bíblicas y la mitología, así como su pasión por la Divina Comedia. Estilísticamente, estas obras están relacionadas con la tradición neoclásica de su profesor y amigo Asmus Jakob Carstens. Reflejan sus conocimientos profundos de la obra de Miguel Ángel, en particular en su interpretación artística del cuerpo humano y la pintura de desnudo. La curiosidad por el entorno está documentada por sus cuadernos de apuntes, y sus numerosos detalles de la naturaleza, el mundo animal y las personas a quienes trataba, en particular en Olevano Romano. Excepto en estos cuadernos, y los retratos al óleo de su esposa Cassandra y de su padre, Koch no practicó el retrato.

Dominaba igualmente la técnica del grabado sobre cobre e ideó las «Vistas de Roma», un importante testimonio del paisaje urbano de entonces. Los frescos de la sala del Casino Massimo en Letrán muestran un talento adicional de este artista polifacético. Sólo encontró sin embargo su plena realización a partir de 1807 con sus pinturas al óleo.

Los esbozos de estas obras eran composiciones meticulosas en cuadrícula del tema elegido. Algunos de los dibujos más importantes de paisajes alpinos, más tarde utilizados para la realización de pinturas al óleo, no fueron en su origen concebidos con este fin. Procedían en su mayoría de las excursiones de su juventud a través de Suiza. Estudió el paisaje clásico, pero ejecuta paisajes exaltados en los que, en ocasiones, introduce figuras humanas de inspiración literaria. Inspirado por la suave belleza del Lacio (los montes Albanos, Olevano), desarrolló lo que él mismo definió como paisajes heroicos: de contenido romántico en un formato neoclásico propio de un Poussin, búsqueda de la armonía entre el hombre y la naturaleza, nostalgia de la mística del tiempo pasado, resplandeciente claridad mediterránea. Relaciona los conflictos dramáticos con la naturaleza. Presenta diversos aspectos de la naturaleza: bosques, colinas, llanuras, precipicios, riachuelos y ríos.

Sus obras más significativas se encuentran en la actualidad en las más importantes pinacotecas de Europa central. Entre ellas, el Kunstmuseum de Basilea, la Gemäldegalerie de Berlín, la Pinacoteca de Dresde, el Ferdinandeum de Innsbruck, el museo Thorvaldsen en Copenhague, la Staatsgalerie de Stuttgart. Gracias a la relación entre el rey Luis I y Koch, la Neue Pinakothek de Múnich ofrece una colección especialmente rica.










NATURALISTA, QUÍMICO, MATEMÁTICO Y METEORÓLOGO BRITÁNICO

John Dalton (ʤɒn ˈdɔːltən) (Eaglesfield, Cumberland (Reino Unido), 6 de septiembre de 1766-Mánchester, 27 de julio de 1844) fue un naturalista, químico, matemático y meteorólogo británico. Son especialmente relevantes su modelo atómico y su tabla de pesos relativos de los elementos, que contribuyeron a sentar las bases de la química moderna.

También es conocido por haber descrito el daltonismo, defecto visual relativo a la percepción de los colores que padecía y que lleva su nombre.

John Dalton nació el 6 de septiembre de 1766 en una familia cuáquera de la población de Eaglesfield, en Cumberland, Inglaterra. Hijo de un tejedor, sabemos que tuvo cinco hermanos, de los cuales sobrevivieron dos: Jonathan, mayor que Dalton, y Mary, cuya fecha de nacimiento se desconoce. Dalton fue enviado a una escuela donde aprendió matemática y destacó lo suficiente para que, a la edad de 12 años, pudo contribuir con la economía familiar dando clases a otros niños, primero en su casa y después en el templo cuáquero. Los ingresos eran modestos por lo que se dedicó a trabajos agrícolas hasta que en 1781 se asoció con su hermano Jonathan, que ayudaba a uno de sus primos a llevar una escuela cuáquera en la cercana Kendal.[]

UN FILOSOFO CIEGO, LLAMADO JOHN GOUGH LO AYUDA.

Alrededor de 1790 Dalton consideró la posibilidad de estudiar derecho o medicina, pero no encontró apoyo de su familia para sus proyectos —a los disidentes religiosos de la época se les impedía asistir o enseñar en universidades inglesas— por lo que permaneció en Kendal hasta que en la primavera de 1793 se trasladó a Mánchester. Gracias a la influencia de John Gough, un filósofo ciego y erudito a cuya instrucción informal Dalton debía en gran parte sus conocimientos científicos, fue nombrado profesor de Matemáticas y Filosofía Natural en la «Nueva Escuela» de Mánchester, una academia de disidentes religiosos. Conservó el puesto hasta 1800, cuando la academia enfrentó la peor situación financiera obligándolo a renunciar a su cargo y comenzar una nueva carrera en Mánchester como profesor particular.

SU JUVENTUD

En su juventud Dalton estuvo muy influenciado por un prominente cuáquero de Eaglesfield llamado Elihu Robinson, competente meteorólogo además de fabricante de instrumental, que fue quien despertó su interés por las Matemáticas y la Meteorología.[] Durante sus años en Kendal, Dalton colaboró en el almanaque Gentlemen's and Ladies' Diaries remitiendo soluciones a problemas y preguntas y en 1787, comenzó a redactar un diario meteorológico en el que, durante los siguientes 57 años, anotó más de 200 000 observaciones. En esta época también redescubrió la teoría de circulación atmosférica ahora conocida como la célula de Hadley.
[] La primera publicación de Dalton fue Observaciones y ensayos meteorológicos (1793), que contenía los gérmenes de varios de sus descubrimientos posteriores, aunque a pesar de ello y de la originalidad de su tratamiento recibió escasa atención por parte de otros estudiosos. Una segunda obra de Dalton, Elementos de la gramática inglesa, se publicó en 1802.

El daltonismo

En 1794, poco después de su llegada a Mánchester, Dalton fue elegido miembro de la Sociedad Filosófica y Literaria de Mánchester, informalmente conocida como «Lit & Phil», ante la que unas semanas más tarde presentó su primer trabajo, Hechos extraordinarios relacionados con la visión de los colores, en el que postulaba que las deficiencias en la percepción del color se deben a anomalías del humor vítreo. Era la primera vez en la que no solo se describía el hecho de la falta de percepción del color en algunas personas, sino que también se daba una explicación causal al fenómeno. Aunque su teoría fue desacreditada estando él mismo en vida, la investigación profunda y metódica que realizó sobre su propio problema visual causó una impresión tal que su nombre se convirtió en el término común para designar la ceguera al color, el daltonismo.

Dalton dejó instrucciones de que sus ojos fueran conservados, lo que ha permitido que los análisis de ADN publicados en 1995 demostraran que en realidad padecía un tipo menos común de ceguera al color, la deuteranopia, en la que faltan los conos sensibles a longitudes de onda medianas, en lugar de funcionar con una forma mutada de su pigmento, como en el tipo más común de ceguera al color.[] Además de los azul y púrpura del espectro, Dalton era capaz de reconocer un solo color, el amarillo, o como él mismo dice en su publicación:

Que parte de la imagen que otros llaman rojo me parece poco más que una sombra o defecto de luz. Después de eso, el naranja, amarillo y verde parecen un color que desciende bastante uniformemente de un intenso color amarillo hasta uno poco frecuente, creando lo que podría llamar diferentes tonos de amarillo.[]





ley de las proporciones múltiples parece ser anticipada en las palabras siguientes: «Los elementos de oxígeno pueden combinarse con una cierta proporción de gas nitroso o con el doble de esa parte, pero no por cantidad intermedia», pero hay razones para sospechar que esta frase fue añadida algún tiempo después de la lectura del documento, que no fue publicado hasta 1805.

En su obra Un nuevo sistema de filosofía química (1808) los compuestos fueron enumerados como binarios, ternarios, cuaternarios, etc, en función del número de átomos que el compuesto tenía en su forma más simple, la forma empírica.

Planteó la hipótesis de que la estructura de los compuestos siempre responde a proporciones que se pueden expresar con números enteros. Por lo tanto, un átomo del elemento X con la combinación de un átomo del elemento Y es un compuesto binario. Por otra parte, un átomo del elemento X con la combinación de dos elementos de Y o viceversa, es un compuesto ternario. Aunque no siempre, muchas de los primeras formulaciones de compuestos realizadas por Dalton en Un nuevo sistema de filosofía química resultaron exactas y son las que se usan en la actualidad.

Dalton utiliza sus propios símbolos para representar visualmente la estructura atómica de los compuestos. Así lo hizo en Un nuevo sistema de filosofía química donde usó esa simbología para listar los elementos y compuestos más comunes.

Los cinco puntos principales de la teoría atómica de Dalton

1.  Los elementos están constituidos de partículas diminutas llamadas átomos que son indestructibles e indivisibles.

2.  Todos los átomos de un determinado elemento son idénticos.

3.  Los átomos de un elemento son diferentes de los de cualquier otro elemento, y los átomos de elementos diferentes se pueden distinguir unos de otros por sus respectivos pesos atómicos relativos.

4.  Los átomos de un elemento se combinan con los átomos de otros elementos para formar compuestos químicos, y un compuesto dado siempre tiene el mismo número relativo de tipos de átomos.

5.  Los átomos no se pueden crear ni dividir en partículas más pequeñas, ni se destruyen en el proceso químico. Una reacción química simplemente cambia la forma en que los átomos se agrupan.

 tomó como punto de partida una serie de evidencias experimentales conocidas en su época:

  • Las sustancias elementales no pueden descomponerse.
  • Las sustancias, simples o compuestas, tienen siempre las mismas propiedades características.
  • Los elementos no desaparecen al formarse un compuesto, pues se pueden recuperar por descomposición de éste.
  • La masa se conserva en las reacciones químicas (afirmación que provenía de la Ley de conservación de la masa del químico francés Lavoisier).
  • La proporción de los elementos que forman un compuesto es constante (principio que provenía de la Ley de las proporciones definidas del también químico francés Proust).

Para explicar estos hechos propuso las siguientes hipótesis:[]

  • La materia es discontinua; está formada por átomos que son partículas indivisibles.
  • Todos los átomos de un mismo elemento son iguales, tienen la misma masa y átomos de diferentes elementos difieren en su masa.
  • Los átomos de diferentes elementos se combinan para formar "moléculas".
  • Los cambios químicos son cambios en las combinaciones de los átomos entre sí, los átomos no se crean ni se destruyen.
  • Los átomos que se combinan para formar un compuesto lo hacen siempre en la misma proporción, que será la Ley de las proporciones múltiples.

La contribución de Dalton no fue proponer una idea asombrosamente original, sino formular claramente una serie de hipótesis sobre la naturaleza de los átomos que señalaban la masa como una de sus propiedades fundamentales, y preocuparse por probar tales ideas mediante experimentos cuantitativos.

PINTOR, GRABADOR Y ESCRITOR ARGENTINO

Gustavo Cochet (o Gustave o Gustau) (Carlos Pellegrini, 6 de mayo de 1894 - Funes, 27 de julio de 1979) fue un pintor, grabador y escritor argentino, con producción en Rosario (Argentina) y Barcelona (Cataluña).

Su padre era francés, docente de escuela primaria rural en parajes entre Esperanza y San Jerónimo Norte (provincia de Santa Fe). Su madre era argentina, y su abuela indígena. Nació en la aldea Carlos Pellegrini, a 170 km al noroeste de Rosario (provincia de Santa Fe). Transcurrió sus primeros años en el campo, haciendo la primaria. Su padre fue trasladado a la cercana Carlos Pellegrini y luego a Maciel (ambos en la provincia de Santa Fe). En este último pueblo, Cochet comienza a trabajar como aprendiz de telegrafista.

En 1912 dejó su casa paterna y se mudó a Rosario, para dedicarse a la pintura. Allí trabajó como telegrafista en el correo. Estudió con el pintor César Caggiano. En Buenos Aires conoce a Thibon de Libian y a Walter de Navazio (a quienes posteriormente reconocería como sus primeros maestros).


Desarrollo profesional

  • 1919: 1.ª exposición en Barcelona, en la galería Dalmau.
  • 1920: se casa con la catalana Francisca Alfonso. Se radican en París.
  • 1921: como ciudadano francés debe prestar servicio militar activo. Se incorpora al ejército.
  • 1922: termina su servicio militar, y nace su primer hijo, Fernando.
  • 1923: 1.ª Exposición en París en la galería Fabre. Comparte pintura con restauración. Expone repetidamente en la galería Barreiro, y en la galería Berheim. En Barcelona expone en las galerías Syra Layetanas, Busquets.
  • 1927: expone en Bruselas. Nace su 2.º hijo Víctor (que sólo vive unos pocos meses).
  • 1928: retorna a Barcelona. Expone en el Museo de Arte Moderno de Madrid, y en Bilbao y Perpiñán. Regresa solo a Rosario (su esposa Francisca y su hijo Fernando quedan en Barcelona). Luego de seis meses vuelve a Barcelona. Trabaja en el decorado de los pabellones de la Exposición Internacional de 1929.
  • 1929: Regresa a París.
  • 1931: nuevo viaje a Argentina, esta vez con su familia (Permanecerá tres años en Rosario).
  • 1932: publica en Rosario la 1.ª edición de su libro Diario de un pintor, de editorial Luft.

Guerra civil española

  • 1934: regresa con su familia a Barcelona, tiene algunas estadas en París. Durante el gobierno de la Segunda República trabaja en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), perteneciente a la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
  • 1935: participación activa en la Federación Anarquista Ibérica dejando escritos y reflexiones sobre el papel de los artistas en la revolución.
  • 1936: participa en la Guerra Civil Española hasta 1939. Realiza su colección de aguafuertes Caprichos describiendo el horror de la guerra.
  • 1937: publica en plena guerra la 2ª edición de Diario de un pintor. Organiza una retrospectiva de su obra en Barcelona, en la Pinacoteca del Paseo de Gracia donde presenta una serie de doce xilografías tituladas Estampas populares y los 22 aguafuertes de la guerra que llama Caprichos. Escribe: «Mis caprichos, como los de Callot y Goya, son el reflejo de los horrores de la guerra, sus miserias y angustias, como así las esperanzas y heroísmos de un pueblo que se repite en la historia y se repetirá siempre, mientras domine la maldad en los hombres».

Regreso a la Argentina

  • 1939: se exilia pasando a Francia. De allí es repatriado a Argentina, donde residirá definitivamente.
  • 1941: lo nombran profesor de pintura en la nueva Escuela de Artes Plásticas de Santa Fe que dirige José Planas Casas. Vivirá en Santa Fe hasta 1946. Allí escribe el libro Entre el llano y la sierra, editado por Castellvó de Santa Fe en 1947. Sale la 3.ª ed. de su Diario de un pintor, por la editorial Conducta, de Leónidas Barletta.
  • 1943: se celebran sus Bodas de Plata de pintor, organizándose una exposición en el Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodríguez, con un catálogo muy ilustrado con sus cuadros y complementado con laudatorias de amigos (como Jacinto Castillo), pintores y críticos de arte. Publica El grabado, historia y técnica (editorial Poseidón).
  • 1944: se publica 22 pintores de Julio E. Payró (editorial Poseidón). Allí se incluyen cuatro imágenes de obras de Cochet y un ensayo sobre su pintura.
  • 1945: obtiene el Primer Premio Adquisición del Salón de Santa Fe. Publica un libro sobre Honoré Daumier, pintor y grabador francés del siglo XIX.
  • 1947: vive en Rosario.
  • 1948: es nombrado profesor adjunto de Ornato y Figura, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral. En 1953 es nombrado titular de la misma cátedra hasta el golpe de estado militar (1955). La editorial Castellvó de Santa Fe edita una 4.ª edición de Diario de un pintor.
  • 1955: da clases en la Escuela de Bellas Artes de Pergamino (provincia de Buenos Aires), hasta 1963. Una calle de esa ciudad bonaerense lo homenajea.
  • 1964: con su salud quebrantada, es intervenido y permanece internado por dos meses. Al regresar a su casa trabaja en una Naturaleza muerta.
  • 1967: viaja con su esposa Francisca a España, permaneciendo tres meses. Recupera una considerable cantidad de pinturas de su período europeo.
  • 1968: Francisca supera una enfermedad. Cochet escribe: «Siempre consideré a mi mujer algo así como a un ángel tutelar, bajo cuyo amparo en mi vida no hubo nunca desesperanza, pudiendo vencer toda adversidad. Ahora el solo pensar que pueda perderla me sume en espantoso temor de la soledad más absoluta».
  • 1968: el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino (de Rosario) lo homenajea a su regreso con una exposición retrospectiva. Se presenta también el libro Gustavo Cochet (Ed. Estudio Gráfico de Buenos Aires), de Mele Bruniard y Eduardo Serón y algunos pensamientos de Cochet seleccionados por Emilio Ellena. En la tapa una xilografía de Víctor Rebuffo, un gran grabador argentino, con un expresivo retrato del artista.
  • 1969: numerosas muestras.
  • 1973, 1975, 1977: muestras en galería Renom.
  • 1978: galería Rubbers de Buenos Aires con sus cuadros de España, Francia y Argentina de 1924 a 1973, con prólogo de Rafael Squirru sobre Cochet, pintor y grabador.
  • 1979: habiendo estado postrado algunos meses, fallece el 27 de julio en Funes (15 km al oeste de Rosario).

Museo

Descendientes del artista, vecinos, amigos (como Jacinto Castillo) y autoridades de la ciudad de Funes trabajan para finalizar la obra del museo Gustavo Cochet, en la edificación que fuera la casa del artista.






1953 - Las delegaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), China y Corea del Norte, firman un armisticio que pone fin a la llamada Guerra de Corea, iniciada en 1950.



 COMEDIANTE Y HUMORISTA MEXICANO

1960.- Nace el comediante y humorista mexicano Ricardo Hill, además de ser un conocido actor de doblaje mexicano. Realiza la parodia del periodista Joaquín López-Dóriga. Ha dado voz a “Silvestre”, de Looney Tunes; “El hombre sin pantalones”, de “La vaca y el pollito”, entre otros personajes del espectáculo.




CANTAUTOR BRITÁNICO
1975.- Consigue el ex Beatle, John Lennon, su permiso de residencia en Estados Unidos, por el que lucha cuatro años. Ese mismo año decide apartarse del ámbito musical para dedicarse a Sean, su hijo recién nacido. Cinco años después publica el disco “Double fantasy”.





 FUENTE: WIKI & YOUTUBE

No hay comentarios:

Publicar un comentario