"Quiero un mundo sin fronteras, sin ejércitos disparando en las trincheras a otras personas asustadas, bajo leyes de gobiernos pacifistas disfrazados con oscuras ambiciones y sus cuentos tan baratos. Quiero un mundo sin mentiras que nos cuelan a diario gentes poderosas, que permiten que se mueran inocentes, quitándonos escuelas, medicinas, alimentos, viviendas... nuestros sueños, mientras alimentan la carrera de armamentos con descaro".
17 DE JULIO: DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA INTERNACIONAL
Conmemorando la adopción del Estatuto
de Roma, que creó la Corte Penal Internacional y con las cifras que muestran
que el último siglo ha sido el más sangriento de la historia humana y en el que
más crímenes brutales se han cometido, gobiernos, sociedad civil, asociaciones
y activistas proclamaron el Día Mundial de la Justicia Internacional, a
celebrarse cada 17 de julio desde el año 2011.
La celebración de este día pretende
dar reconocimiento al nacimiento y fortalecimiento del sistema de justicia
internacional que emergió con los juicios de Nuremberg y Tokio tras la Segunda
Guerra Mundial.
Asimismo, busca servir como mecanismo
para instar a las autoridades correspondientes para que los crímenes internacionales,
como violaciones masivas, desplazamientos forzados, desapariciones, tortura,
esclavitud y otros abusos contra la dignidad humana no queden impunes.
A tal fin se adoptó el 17 de julio de
1998 el Estatuto de Roma, instrumento que permitió crear la Corte Penal
Internacional, convirtiéndose así en el primer órgano de su tipo con carácter
permanente, encargado de juzgar a personas por la comisión del crimen de
genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y el crimen de
agresión.
La evolución de la justicia
internacional ha permitido el procesamiento de numerosos criminales e incluso
el lanzamiento de una orden de arresto contra un presidente en ejercicio, el
sudanés Omar al Bashir, que aún se halla prófugo de la justicia. La Corte, que
funciona desde hace doce años tras la entrada en vigor del Estatuto, funciona
como un ente de último recurso que se inhibe de actuar si el sistema nacional
de justicia se encuentra ya abordando el mismo caso.
Aunque no forma
parte de las Naciones Unidas, tiene una relación de mutua cooperación con dicha
organización. De hecho, el propio Estatuto prevé que el Consejo de Seguridad
puede remitirle casos, lo cual ya ha ocurrido en lo que respecta a Darfur
(Sudán) y Libia. Más recientemente, una propuesta francesa para hacer lo mismo
en relación a Siria, encontró la férrea oposición -y subsecuente veto- de parte
de Rusia y de China.
El Fiscal adjunto de la Corte, James
Stewart, ha señalado con respecto a este Día Mundial de la Justicia
Internacional que la Corte "ha transitado un largo camino desde su diseño
en papel hasta ser una institución judicial independiente completamente
funcional". "Es una institución indispensable para promover la
justicia, dar una voz significativa a las víctimas y ayudar a prevenir crímenes
que amenazan la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad".
"Los perpetradores de
violaciones graves a los derechos humanos pueden huir, pero gracias a la Corte,
ya no pueden esconderse" (Mona Rishmawi, jefa de la sección de Estado de
Derecho de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos).
Las Cifras
122 países aceptan la jurisdicción de
la Corte.
8 situaciones están actualmente bajo
investigación.
10 situaciones
están bajo examen preliminar de la Corte.
FUENTES: El Siglo de
Torreón, Nueva Prensa.
IMÁGENES: Google
Publicado por Mar Fernández en
14:14:00
El 17
de julio es el 198.º (centésimo nonagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 199.º en los años
bisiestos. Quedan 167 días para finalizar el año.
Celebraciones
- Corea del Sur: Día de la Constitución.
- Orihuela (España): Fiesta de la Reconquista (desde el año 1400).
- Nicaragua: Día de la Alegría Nacional (huida del dictador Anastasio Somoza Debayle, en 1979).
PINTOR FRANCÉS, ROMANTICISMO S. XIX
Hippolyte
Delaroche (París, 17 de
julio de 1797 –
París, 4 de noviembre de 1859), conocido como Paul
Delaroche, fue un pintor francés romántico de la primera mitad del siglo XIX.
Pintor de retratos y de cuadros de historia, alumno de Gros,
Delaroche fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes, de París,
en 1832, donde enseñó a numerosos pintores entre los que se hallan: Antigna, Boulanger,
Gérôme, Landelle, etc.. En 1835 casó con la única hija del pintor Horace
Vernet, Anne Louise, que falleció en 1845.
La
obra historicista de Delaroche muestra más atención al realismo de la expresión
que a la fidelidad a la situación o a la verosimilitud de los objetos
representados. Por ejemplo, en su cuadro: Napoleón
en la víspera de su primera abdicación,
el 4 de abril de 1814 (Museo de Artes Plásticas de Leipzig), Delaroche
relata treinta años después del suceso, la desesperación y el sentimiento de
frustración sentido por el personaje al final de su vida. Asimismo, parte de la
crítica resalta la selección de escenas, más que su técnica pictórica y anotan
que las escenas de Delaroche representan, con vivo realismo, el momento álgido
en que los personajes, en el papel de actores, se muestran como si de una
tragedia se tratase.
PINTOR ESPAÑOL, RETRATISTA, PAISAJISTA
Casto
Plasencia y Maestro (Cañizar, Guadalajara; 17 de
julio de 1846 -
Madrid; 18 de mayo
de 1890) fue un pintor
español.
Practicó la pintura histórica, el retrato, la pintura de costumbres, la pintura
decorativa y el gran mural, con una evolución posterior hacia la pintura del
natural que le llevaría a crear la colonia artística de Muros dedicada al paisajismo plenairista.
Hijo
de un médico rural, quedó huérfano en su adolescencia. Bajo la protección de
sucesivos próceres,
viajó a Madrid e ingresó en la Academia de Bellas Artes de
San Fernando, formando parte de la primera promoción de pensionados para
la Academia Española de Bellas
Artes de Roma. Su espaldarazo definitivo en los círculos académicos lo
consiguió con Origen de la República romana, con el que obtuvo una
primera medalla en la Exposición Nacional de 1878 y tercera medalla y gran cruz
de la Legión de Honor en la Universal de París de ese mismo año.
Establecido
en Madrid, Plasencia llegaría a ser retratista de los reyes Alfonso
XII y María de las Mercedes. También
destacó en pintura religiosa. Como subdirector de la obra
artística de San Francisco el Grande, además de
participar en la decoración de la cúpula principal del templo, tuvo a su cargo
las pinturas de la capilla llamada de la Orden de Carlos III, cuyos bocetos se
conservan en el Museo del Prado. También en Madrid, participó en la
decoración del Café de Fornos, la del palacio del marqués de Linares y fue
socio fundador y presidente del Círculo de Bellas Artes.
Hacia
el verano de 1884, Tomás García Sampedro le invitó a visitar la
localidad asturiana de Muros del Nalón. En sucesivos viajes estivales,
ambos pintores en compañía de otros alumnos y amigos, se dedicaron a la pintura
al natural por los alrededores del municipio, dando cuerpo a la "colonia
de Muros", colectivo plenairista, entre cuyos participantes, además de García
Sampedro, estaban Campuzano, Perea, Lhardy, Francisco Alcántara, Maximino Peña Muñoz, Vicente Bas, Tomás Muñoz Lucena, Luis Romea, Luis Bertodano, Antonio Cordero, Ángel
Andrade, Marcelina Poncela, Rafael de la Torre, Adolfo Marín, además de otros
pintores más veteranos como Manuel Domínguez y José Robles.
PINTOR E HISTORIETISTA
GERMANO-ESTADOUNIDENSE,
CUBISMO, EXPRESIONISMO
Lyonel
Charles Adrian Feininger
(* 17
de julio de 1871
en New
York; † 13 de enero de 1956) fue un pintor e historietista
germano-estadounidense. Desde el año 1909 fue miembro del
la asociación artística Secesión de Berlín (Berliner Sezession).
En su
juventud viajó a Alemania para recibir instrucción musical, actividad que
nunca abandonó. Residió así mismo en Bélgica y París. Sus
inicios en la ilustración fueron difíciles, hasta que en 1906 el periódico Chicago
Sunday Tribune le contrató para realizar dos tiras
cómicas semanales: Kinder Kids y Wee Willie Winkies World
(1906), en las que inauguraría el uso no-naturalista del color e incorporaría
al cómic la
antropomorfización de los personajes no humanos.
Tras
conocer el cubismo, su posición estética se adhirió dentro de la pintura
expresionista alemana. Participó en la exposición del grupo Der Blaue Reiter,
en el primer salón de otoño celebrado en Berlín.
Posteriormente se vinculó al movimiento artístico creado alrededor de la Bauhaus,
tras conocer a Walter Gropius. Su reconocimiento se vio
interrumpido con la llegada al poder del partido
nazi, integrándose parte de su obra en la conocida exposición sobre Arte
degenerado. Se decidió a trasladarse a los Estados
Unidos, donde tras un periodo de adaptación (era poco conocido, y el cambio
de paisaje afectó a su obra), comenzó a integrarse en el circuito artístico. En
1944 el MOMA le
compró una obra.
FÍSICO Y MATEMÁTICO ESPAÑOL
Nació
en Barcelona
el 17 de julio de 1878. Dotado de poderosa inteligencia y extraordinaria
capacidad de trabajo, simultanea los estudios de ciencias fisicomatemáticas,
ingeniería industrial y arquitectura. Pronto se despierta en él la vocación por
la cátedra e investigación científica, a la que iba a dedicar su vida.
Catedrático de Mecánica en las Facultades de Ciencias de Zaragoza (1909-1917) y
Madrid (1917-34), fue de los primeros que introdujeron en España la Teoría de la Relatividad. La línea de su
pensamiento físico quedó reflejada en su aportación a la "Mecánica
relativista" (1919), entonces en sus comienzos, y en su "Cálculo
diferencial absoluto" (1922) desarrolló la «Geometrización de la Física»,
idea entonces de gran modernidad (ambos trabajos fueron galardonados por la Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). Introdujo en la literatura
científica en español las nuevas concepciones básicas y promovió trabajos
realizados por sus discípulos. A su gestión se debió la mayor parte de la
colaboración extranjera, que le preocupaba hondamente, así como las relaciones
con el mundo científico americano.
Fue un
excelente maestro, en el que además trabajar para engrandecer la patria fue uno
de sus más firmes ideales. Fue académico de las Academias de Ciencias de
Zaragoza, Barcelona y Madrid; Académico correspondiente de la «Pontificia
Academia Romana dei Nuovi Lincei» y de la Academia de Ciencias
de Lisboa. Miembro correspondiente del Instituto de Coimbra.
Se
caracterizó por su trato afable y por su extraordinaria sencillez. Poseyó en
alto grado las virtudes de todo verdadero maestro: «abnegación hacia el alumno,
invisibilidad de acción educadora y providencia», según uno de sus biógrafos.
Poseía una elevada cultura científico-religiosa. De él se ha escrito que solía
repetir la frase de San Anselmo: «Credo, sed intelligere desidero».
Plans y Freyre
veía en la Cátedra y en la investigación medios para algo siempre trascendente.
Falleció en Madrid el 11 de marzo de 1934, con fama de santidad. Desde entonces
se publicaron numerosas biografías y estudios, en España y en otros países (por
Terradas, Levi Civitá, Peña,
Puig
Adam, Orts, Verhulst, Torroja, etc.), acerca de su labor
científica, destacando la magnitud que su muerte -en pleno vigor intelectual-
representó para la ciencia. Einstein
reconoció en Plans y Freyre «un arte singular para expresar con luminosidad y
relieve las deducciones». Falleció en Madrid en 1934.
CIENTIFICO ESTADOUNIDENSE
Frank
Olson (17 de
julio de 1910 –
28
de noviembre de 1953)
fue un científico del Ejército de los Estados Unidos que
murió bajo misteriosas circunstancias mientras realizaba una investigación de
guerra biológica. Posteriormente el Gobierno de los Estados Unidos
admitió la administración de grandes dosis de LSD sin su conocimiento.
Su familia fue indemnizada. La muerte de Olson fue calificada inicialmente como
suicidio, pero el veredicto fue controvertido y el gobierno reconoció la
administración de LSD en grandes dosis.
Frank Olson era un químico de
un departamento secreto del ejército, la División de
Operaciones Especiales de Fort
Detrick, en Frederick(Maryland). Su investigación específica en el Ejército es
desconocida, pero estaba involucrado en investigación en armas
biológicas y experimentaba con drogas de control
mental.
En 1953, como Jefe de
Operaciones Especiales de la CIA, Olson se asoció con William Sargant, que investigaba
drogas
psicoactivas en el Centro
de Guerra Biológico de la Gran Bretaña en Porton Down.
De acuerdo con la versión del
gobierno norteamericano (que posteriormente cambió) formaba parte de los
experimentos de control mental MK ULTRA, en los que Olson fue medicado con LSD sin su conocimiento
ni consentimiento, lo que le produjo una severa paranoia y una grave crisis
nerviosa. La CIA
lo envió a Nueva
York a uno de sus psiquiatras, quien recomendó que Olson debería ser
internado en una institución mental para recuperarse.
En su última noche en Manhattan,
Olson se lanzó desde el undécimo piso de su cuarto del Hotel Pennsylvania, muriendo en el impacto.
La naturaleza explosiva de las
confesiones de Olson, acerca de la tortura hasta la muerte llevada a cabo por
la CIA en Alemania y la guerra biológica sobre Corea
del Norte, fue revelada por un documental alemán y se
escucha claramente a los hijos de Olson en las conversaciones telefónicas.
Su familia no tenía detalles
de su muerte hasta que la Comisión
Rockefeller empezó a desvelar ciertas actividades de la Operación MK Ultra.
En 1975, el gobierno admitió que había suministrado grandes dosis de LSD a
Olson sin su consentimiento. El gobierno ofreció un arreglo extrajudicial de
US$750 000, que la familia aceptó.
En 1994, Eric Olson exigió que el cuerpo de su padre fuera
exhumado. El forense a cargo del examen, el profesor de la George Washington University James E.
Starrs, determinó que Olson había sufrido alguna forma de trauma
en la cabeza previo a ser expulsado a través de los vidrio rotos de la
ventana, y además las heridas y laceraciones
producidas por el paso a través de los vidrios no habían sangrado, lo que implicaba una lesión postmortem. Esta evidencia es caracterizada en el informe
como "fuertemente sugerente" de homicidio." Basándose en estos hallazgos, en 1996 el fiscal
de Manhattan abrió una causa de homicidio por la muerte de Olson, pero no
fue capaz de encontrar culpables.
En el 2002 la familia hizo
una declaración pública en la que acusaba al gobierno norteamericano
de mentir a sus ciudadanos y haber asesinado a su padre.
MATEMÁTICO Y FÍSICO MEXICANO
Alberto
Barajas Celis (Ciudad de México, 17 de
julio de 1913 -
3 de
julio de 2004,
fue un matemático[1]
y físico mexicano,
profesor en la Facultad
de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Nació
en la Ciudad de México el 17 de julio de 1913, sus padres Isidoro Barajas y
Leonor Celis. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria, en sus estudios
superiores entró a la Escuela Nacional de Ingenieros de la Universidad
Nacional Autónoma de México en donde obtuvo la carrera de ingeniero petrolero.
Más tarde, se interesó por las matemáticas y los campos de la física moderna;
esto lo llevó al estudio de la gravitación. Con el tiempo llegó a profundizar
en el estudio de la geometría y la gravitación de Birkhoff, adquiriendo el
grado de maestro y el doctorado en ciencias matemáticas.
Realizó
diversos trabajos en matemáticas teóricas junto a colegas y compañeros suyos
como Carlos Graef Fernández, tales como Invariantes
proyectivos de las transformaciones circulares (1942). Obtuvo la beca
Guggenheim por un año que lo llevó a estudiar en la Universidad de Harvard
(1944-1945) con el matemático George David Birkhoff hasta antes de
su muerte, estudio que le serviría para conseguir su doctorado en ciencias
matemáticas con la tesis Teoría de la gravitación (1944) basado en Teoría relativista de la gravitación
realizado por los científicos rusos Logunov, Mestvirishvili y Petrov,
trabajo que aparece citado en la Enciclopedia Británica, por lo que fue
invitado a dar conferencias en en las universidades de Brown,
Harvard y Pricenton, en donde tuvo la oportunidad de
discutir su trabajo con Albert Einstein, ya publicado por el propio Barajas
algún tiempo antes y asesorado por Birkhoff.
Desempeñó
los siguientes puestos a partir de 1934: investigador de carrera del Instituto
de Matemáticas; profesor, director y coordinador en la Facultad
de Ciencias (Universidad Nacional Autónoma de México);
miembro de la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza y miembro de la Junta de
Gobierno 1970-1979. Desde 1976 es profesor emérito de la Universidad Nacional
Autónoma de México, y en 1985 le fue otorgado el grado de Doctor honoris causa en Matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma
de México.
El
doctor Alberto Barajas fue un entusiasta impulsor de la construcción de la
Ciudad Universitaria en la década de 1950. Asimismo, fue coordinador de la
Investigación Científica de la UNAM y presidente del Consejo Consultivo de la
CNEN (Comisión Nacional de Energía Nuclear (México)), entre otros cargos.
Barajas
escribía en 1989 :
Birkhoff, impresionado por el
talento de Graef, aceptó con gusto la invitación que le hizo el Instituto de
Matemáticas para venir a trabajar en 1943. Guiados por él, Roberto Vázquez y
Francisco Zubieta construyeron el primer continuo lineal y homogéneo que se
conoce, además del de los reales; con Javier Barros Sierra intentó un nuevo
camino en geometría diferencial, partiendo de propiedades globales; con Graef y
conmigo trabajó en la teoría de la gravitación que había presentado en México
en 1942. Nuevamente lo sorprendió Graef al resolver el difícil problema de los
dos cuerpos en dicha teoría. Seguramente pensando en esta hazaña Birkhoff se
refería a mi ilustre amigo como el "poderoso matemático Carlos
Graef". También la explicación que dio Graef de la curvatura de los rayos
luminosos y del corrimiento hacia el rojo de las rayas espectrales le pareció a
Birkhoff preferible a la que él presentó originalmente. Entusiasmado Birkhoff
con el éxito de su visita a México, invitó a Graef como profesor de relatividad
y gravitación a la Universidad de Harvard. El curso fue un gran éxito.
Discípulo
de Sotero Prieto Rodríguez, uno de los grandes
matemáticos mexicanos de todos los tiempos junto con Ernesto Rivera, Bruno Mascanzoni, Miguel
Urquijo y Nabor Carrillo, Barajas se había iniciado con el
doctor Carlos
Graef en el estudio de la ingeniería petrolera en 1931, pero enfocó sus
estudios en el área de las matemáticas y la física teórica.
Alberto
Barajas realizó trabajos más importantes en el estudio de la Teoría de
Gravitación de Birkhoff bajo su propia dirección junto a Carlos
Graef Fernández y Manuel Sandoval Vallarta. Esta fue una
teoría alternativa a la de Einstein y se planteaba establecer leyes sobre el
espacio-tiempo y la gravitación.
En
1989, durante un homenaje a su trayectoria, el doctor Barajas dirige a los
asistentes estas memorables palabras: "La Felicidad es inversamente
proporcional a la distancia que hay entre lo que soy y lo que quiero ser. Soy
matemático, toda mi vida quise ser matemático, por lo tanto: soy inmensamente
feliz".
En la
actualidad, el auditorio de la Facultad de ciencias de la UNAM lleva el nombre
del ilustre matemático mexicano.
FÍSICO ESTADOUNIDENSE INVENTOR DEL LÁSER
Gordon
Gould (17 de
julio de 1920 –
16 de septiembre de 2005) fue un físico
estadounidense al que se le atribuye la invención del láser.
Mejor
conocido por una disputa con la oficina de patentes y marcas registradas de Estados
Unidos, para obtener patentes para el láser y otras tecnologías relacionadas con
el mismo, cuya contienda duró unos 30 años. De igual manera se querelló contra
los fabricantes de láser para hacer cumplir las patentes que consiguió
posteriormente.
Nacido
en Nueva York,
Gould era el mayor de tres hermanos. Sus padres eran activos metodistas
de la iglesia, pero él mismo se reconocía como un ateo.
Su padre fue un editor,
fundador de la Revista Escolástica en Nueva York. En la Union
College obtuvo el título de licenciado en ciencias, en física, donde
se erigió como un miembro de la fraternidad
Sigma Chi, y un master en la Universidad de Yale, especializándose en óptica y espectroscopia.
Entre marzo de 1944
y enero de 1945
trabajó en el Proyecto Manhattan, pero fue despedido debido a
sus actividades como miembro del Partido Comunista. En 1949, Gould asistió a
la Universidad de Columbia para conseguir el
doctorado en óptica y espectroscopia rotacional.
Su supervisor, el Nóbel Polykarp
Kusch, lo guió en el perfeccionamiento de la entonces novedosa técnica del bombeo óptico. En 1956, Gould propuso el
uso del bombeo óptico para estimular un máser, cuya
idea fue deliberada con su inventor, el premio Nóbel Charles
Townes, profesor en Columbia. Townes asesoró a Gould en la obtención de una
patente, y acordó ser su testigo.
Ya en 1957, varios
científicos entre los que se incluía Townes canalizaron sus esfuerzos en buscar
un modo de lograr la amplificación máser del espectro
visible. En noviembre de ese año, Gould se dio cuenta de la posibilidad de
fabricar un resonador óptico eficiente, al
disponer de dos espejos en forma de un interferómetro Fabry-Pérot.
A diferencia
de otros diseños que se habían sugerido, esta propuesta de llevarse a cabo,
ocasionaría una emisión intensa, coherente. Siendo que las caras de la oquedad
no precisarían ser reflectantes, el medio de ganancia podría ser
fácilmente bombeado para lograr la inversión de población necesaria. Gould
también sugirió el bombeo del medio a través de colisiones a nivel atómico, y
anticipó varias de las aplicaciones potenciales que podría tener semejante
ingenio.
Gould
anotó su análisis y propuso algunas aplicaciones en su libreta de laboratorio
bajo el encabezamiento “Cálculos aproximados sobre la viabilidad de un LASER: Amplificación
de Luz por Emisión Estimulada de Radiación”—el primer empleo que se
registra de este acrónimo.
El cuaderno de Gould fue el primer manual para la construcción de un láser
viable, y considerando lo que tenía entre manos lo llevó a una notaría
para tener su trabajo certificado ante notario.
Arthur Leonard Schawlow y Charles Townes
descubrieron al margen de Gould la importancia del filtro de Faby-Pérot—unos
tres meses más tarde—y denominaron al artefacto resultante un “máser óptico”.
El dispositivo recibió en un principio el término dado por Gould en una
conferencia en 1959, y fue adoptado a pesar de la negativa por parte de
Schawlow y sus colegas.
Ansioso
por conseguir una patente para su invención, y creyendo erróneamente para hacer
esto que requería la construcción de un láser funcional, Gould abandonó
Columbia sin completar su doctorado y se unió a una compañía de investigación
privada, TRG (siglas en inglés de Technical Research Group).
Persuadió a su nuevo patrón para que financiase sus investigaciones, de modo
que obtuvieron fondos para el proyecto de parte de la Agencia de Proyectos de
Investigación Avanzada, irónicamente con apoyo de Charles Townes.
Desafortunadamente para Gould, el gobierno clasificó el proyecto como
reservado, lo que significaba que se requería una autorización para trabajar en
él. Gould fue incapaz de adquirirla a causa de su participación en el Partido
Comunista. Aunque su trabajo continuó en TRG, no tuvo la facultad de contribuir
al proyecto ni de materializar sus ideas. Debido a la imposibilidad de cooperación
por parte de Gould, TRG perdió la carrera por alcanzar la construcción de un
láser funcional que sí conquistó Theodore
Maiman en el Hughes Research Laboratories (Laboratorios de investigación
Hughes).
Mientras
tanto, Gould y TRG comenzaron a solicitar patentes en las tecnologías
desarrolladas. El primer par de aplicaciones, ambas archivadas en abril de 1959, incluían láseres
basados tanto en resonadores ópticos Fabry-Pérot como bombeos ópticos, siendo
éstos bombeados por colisiones en descarga gaseosa (como en
láseres de neón-helio), amplificadores
ópticos, conmutación Q, heterodino
óptico, el empleo de cristales del ángulo de Brewster mediante control de
polarización, y aplicaciones que incluían equipamiento para desencadenar reacciones químicas, medidores de distancia,
comunicaciones y LIDAR.
Schawlow and Townes también solicitaron una patente para el láser, la cual fue
concedida en marzo de 1960.
Gould y TRG iniciaron una demanda, basados en el precedente creado en su
cuaderno certificado ante notario en 1957. Mientras se
disputaba esta demanda en los tribunales y la Oficina de Patentes, otras
aplicaciones con tecnologías láser específicas se archivaron por los Laboratorios
Bell, Hughes Research Laboratories y Westinghouse entre otros. Gould perdió
finalmente la batalla por la patente del láser, principalmente porque su
cuaderno no explicaba de forma rotunda que las paredes laterales del medio
láser habían de ser transparentes, aunque planeó el bombeo óptico de la
ganancia media a través de ellas, y estimó la pérdida de la luz mediante las
paredes laterales como causa de la difracción.
En cualquier caso, se levantaron sospechas sobre si el cuaderno de Gould
hubiera sido suficiente para proporcionar la información técnica necesaria para
fabricar un láser, dado que TRG fue incapaz de realizarlo. A Gould se le
concedió una serie de patentes en otros países, sin embargo, mantuvo sus
demandas sobre patentes en tecnologías láser específicas durante mucho tiempo
después en Estados Unidos.
La
controversia sobre la autenticidad de la invención del láser por parte de Gould
intensificada por las reivindicaciones de Townes y Schawlow, le persiguió toda
su vida. En 1991 se
le seleccionó como miembro de la Sala de la Fama de la Fundación Nacional de
Inventores. En su discurso de aceptación declaró: “Creo que es importante
ser autocrítico. Tienen que descartar todos los atributos de una idea que no va
a funcionar, o renunciar a toda una idea en favor de otra. Tienen que estar
entusiasmados para ir experimentando cosas, aunque no funcionen”
Gould
murió el 16 de septiembre de 2005.
FILÓSOFO Y POLÍTICO FRANCÉS
Roger
Garaudy o Ragaa
Garaudy (Marsella,
17 de
julio de 1913 -
Chennevières-sur-Marne, Isla
de Francia, 13 de junio de 2012)
fue un filósofo y político francés, autor de una cincuentena de libros que tratan
particularmente de la historia de las grandes figuras del comunismo y la
religión. Fue un destacado intelectual marxista que
abandonó el Partido Comunista Francés tras condenar
la invasión de Checoslovaquia por los
tanques soviéticos en 1968. Poco después se convirtió al catolicismo y en 1982
al Islam, siendo
a partir de entonces uno de los más firmes defensores de la causa palestina.
En 1995 publicó Los mitos
fundadores de la política israelí, donde defendió las tesis negacionistas del Holocausto,
lo que le valió una condena por la justicia francesa a seis meses de cárcel,
que no llegó a cumplir.
De
padre ateísta
y abuela materna ferviente católica Garaudy se convirtió al protestantismo,
cursó estudios universitarios en Marsella y Aix-en-Provence,
doctorándose en Filosofía por la Sorbona.
En
1933, mismo año en que se afilió al Partido Comunista Francés, se trasladó a
Estrasburgo, estudiando teología en la cátedra del pastor Karl Barth. En 1937
es nombrado profesor de filosofía en el liceo de Albi.
Durante
la Segunda Guerra Mundial, fue encarcelado
entre 1940 y 1942 en Djelfa, Argelia, como prisionero de guerra de la Francia
de Vichy.
En
1933 inició su militancia en el Partido Comunista Francés (PCF), del que
llegó a convertirse en uno de sus ideólogos más importantes. Como filósofo era
considerado una autoridad en Hegel, así como autor de docenas de obras, cuyos puntos de
vista tuvieron una amplia influencia fuera de los límites del PCF.
En
1945 pasa a formar parte del Comité Central del Partido, miembro de la Asamblea
Nacional (1945-1951; 1956-1958) y del Senado (1959-1962). Miembro del Politburó
del PCF desde 1956, Garaudy fundó y dirigió el prestigioso Centre d'Etudes et
de Recherches Marxistes (Centro de Estudios e Investigaciones Marxistas).
Durante
su etapa en la Asamblea trabó buena amistad con el popular Abate
Pierre, con el que coincidió como diputado.
Titular
de un doctorado en filosofía con la tesis Théorie matérialiste de la
conscience (Teoría materialista de la conciencia), (Sorbonne, 1953), enseña
en la Universidad de Clermont-Ferrand donde atraerá la enemistad de Michel
Foucault, quien presionará para que sea apartado según explica en la
biografía de éste Didier Eribon.
Pese a
haber sido un estalinista incondicional durante los años 40 y 50, en
los 60 creció su desencanto hacia el comunismo soviético, apoyando los
levantamientos estudiantiles del mayo de 1968 en Francia y su fuerte condena
de la invasión del Pacto de
Varsovia a Checoslovaquia en el mismo año para aplastar la Primavera de Praga, que lo llevaría al enfrentamiento
con la dirección del PCF acabarían llevando a la expulsión del PCF en 1970,
época en la que se convierte al catolicismo.
La
expulsión se dio formalmente el 6 de febrero de 1970 por «traicionar al
marxismo» con sus posiciones heterodoxas. Sobre el particular manifiesta R.
Garaudy: «No es posible callarse…» «…Hablar por última vez a esta tribuna,
quiero decir, con tristeza pero sin amargura, que si los métodos del pasado
pesaron gravemente para realizar un debate real, nada puede arrancar de mi confianza
que yo tengo en el porvenir de nuestro partido. Nuestra causa es justa, nuestro
objetivo será atendido».
Tras
su ruptura con el PCF, continuó dando clases de filosofía en la universidad y
nunca dejó de proclamarse anti-racista, internacionalista y socialista.
En
1981 se presentó como independiente a las elecciones presidenciales de Francia.
Última
etapa
Finalmente, a partir de su
matrimonio con la palestina Salma Farouqui, se convirtió al Islam en 1982,
tomando el nuevo nombre de Ragaa.
En 1987 se trasladó a Córdoba (España), donde creó la Fundación Garaudy
de las Tres Culturas. En 2002, recibió el Premio
Internacional Gadafi de los Derechos Humanos de Libia.
Polémica
negacionista
En diciembre de 1995 la
editorial de la librería La
Vieille Taupe («El viejo topo»), del escritor Pierre Guillaume, publicó su libro
Los mitos fundacionales del estado de Israel (Les Mythes fondateurs
de la politique israelienne), por el que fue juzgado y condenado por un
tribunal de París a una multa de 240 000 francos
franceses (aproximadamente 37 000€) y seis meses de cárcel (en
suspensión), en aplicación de la ley Fabius-Gayssot del 13 de julio de 1990 por
la «negación de crímenes contra la humanidad» y «difamación racista». Su
defensa fue llevada por el polémico abogado Jacques
Vergès, y la de Pierre Guillaume por Eric Delcroix.
La decisión fue recurrida ante
el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, pero la apelación fue rechazada como inadmisible.
HUMORISTA GRÁFICO E HISTORIETISTA ARGENTINO
Joaquín
Salvador Lavado Tejón, conocido como Quino (Ciudad
de Mendoza, 17 de julio de 1932), es un humorista gráfico e historietista
argentino. Su obra más renombrada es la tira
cómica Mafalda,
publicada originalmente entre 1964 y 1973.
Joaquín
Salvador Lavado nació en la provincia argentina de Mendoza el 17 de julio de 1932.
Lo llamaron Quino desde pequeño para distinguirlo de su tío, el ilustrador
Joaquín, que fue quien despertó su vocación de dibujante a edad muy temprana.
En 1945 tras la muerte de su madre, empieza a estudiar en la Escuela de Bellas
Artes de Mendoza. Su padre muere poco después, cuando Quino tenía 17 años
abandona la escuela, con la intención de convertirse en autor de historietas
cómicas, y pronto vende su primera historieta. Intenta encontrar trabajo en las
editoriales porteñas, pero fracasa. Tras hacer el servicio
militar obligatorio, en 1954 se estableció en Buenos Aires en condiciones
paupérrimas.
Publicó
su primera página de humor en el semanario Esto Es, a partir de entonces
empezó a publicar en muchos otros medios: Leoplán, TV Guía, Vea
y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida,
Che, el diario Democracia, entre otros.
En
1954 empezó a publicar regularmente en Rico Tipo,
y luego en Tía Vicenta y Dr. Merengue. Poco después
empezó a hacer dibujos publicitarios. Publicó su primer libro recopilatorio, Mundo
Quino, en 1963, tras lo que le encargaron unas páginas para una campaña de
publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield,
para las que crea el personaje de Mafalda. La
campaña no llegó a realizarse, por lo que la primera historia de Mafalda se
publicó en Leoplán, tras lo que pasó a publicarse regularmente en el
semanario Primera Plana ya que el director del semanario
era amigo de Quino. Entre 1965 y 1967 se publicó en el diario El Mundo; pronto publicó el primer libro
recopilatorio, y empieza a editarse en Italia, España (donde la censura obliga
a etiquetarlo como "para adultos"), Portugal y otros países.
Tras
abandonar la tira de Mafalda el 25 de junio de 1973, según él mismo por
agotársele las ideas, Quino se trasladó a Milán, desde
donde continuó realizando páginas de humor.
En
2008, por iniciativa del Museo del Dibujo y
la Ilustración y con curaduría de Mercedes Casanegra, la empresa Subterráneos de Buenos Aires realizó
dos murales de Mafalda en la estación Perú en la Plaza
de Mayo.
En
2009 participó con un original de Mafalda, realizado para El Mundo, en
la muestra Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico que el Museo del
Dibujo y la Ilustración realizó en el Museo Eduardo Sívori de
Buenos Aires.
El 21
de mayo de 2014 obtuvo el Premio
Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades,
galardón que le fue entregado el 25 de octubre siguiente.
Los
protagonistas suelen ser gente común, aunque Quino no renuncia a escenas
surrealistas o alegóricas (como policías arrojando valium en las
bocas abiertas de manifestantes) y a las reacciones caricaturescas.
Los
contenidos de Mafalda suelen ser más cercanos y a la vez adultos que
otras tiras similares. Destaca, por ejemplo, la preocupación de Mafalda por la
política mundial o la obsesión de Manolito con el dinero. A pesar de ello,
estos personajes aún pueden ser vistos por los lectores como niños reales con
padres reales, y no como "adultos en cuerpos de niño".
El
humor de Quino es típicamente ácido e incluso cínico, ahondando con frecuencia
en la miseria y el absurdo de la condición humana, sin límites de clase. Así,
hace al lector enfrentarse a la burocracia,
los errores de la autoridad, las instituciones inútiles o la estrechez de
miras. No duda así en usar sus viñetas para enviar mensajes de contenido social
a sus lectores. Otro recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones
conocidas. Con frecuencia, los chistes buscan la sonrisa como medio de
enfrentarse a la cruda realidad.
Este
enfoque pesimista de la realidad no impide que sus historias estén llenas de
ternura y muestren una honda simpatía por las inocentes víctimas de la vida
(empleados, niños, amas de casa, pensionistas, oscuros artistas...), sin
ocultar sus fallos y limitaciones. Pero incluso en sus caricaturas de jefes
opresivos y burócratas sin sentimientos se atisba cierta simpatía, por ser a su
vez víctimas de su propia estupidez.
La
óptica de Quino es probablemente producto de las vicisitudes de Argentina en
los últimos cuarenta años; su mezcla de pesimismo y humanismo es posiblemente
una de las principales razones de su gran éxito en toda Latinoamérica y gran
parte del mundo fuera de Latinoamérica, lo que explica que sus historietas de
tópico argentino aporteñado de las décadas de 1960 y 1970
hayan sido editadas y traducidas a muy distintos idiomas aparte del original español rioplatense.
Cronología
Plaza
Mafalda, en el barrio porteño de Colegiales
- 1932: Nace en San José, Mendoza, Argentina, el 17 de julio. Es el menor de tres hermanos.
- 1935: Quino descubre lo que será la pasión de su vida cuando su tío Joaquín (dibujante publicitario) los entretiene una noche con sus dibujos.
- 1950: Dibuja su primera historieta para publicidad.
- 1951: Sufre su primer revés al ir a Buenos Aires y no vender sus chistes en revistas y diarios.
- 1954: Logra por fin que le acepten su primera página de chistes sin palabras en el semanario Esto Es.
- 1955-1959: Colabora con páginas de humor en numerosas publicaciones.
- 1960: Teniendo ya una buena colocación profesional como colaborador de varias publicaciones se casa con Alicia Colombo, su compañera para toda la vida.
- 1962: Hace su primera exposición en una librería de Buenos Aires.
- 1963: Año fundamental en la vida del autor. Publica su primer libro de recopilación de chistes gráficos, "Mundo Quino", y crea la historieta Mafalda para una agencia de publicidad que no la utiliza.
- 1964: El 29 de septiembre Mafalda ve la luz en el semanario Primera Plana.
- 1965: El diario El Mundo empieza a publicar la tira de Mafalda.
- 1966: Primera recopilación de tiras de Mafalda en un libro. La edición se agota en dos días.
- 1967: A final de año se interrumpe la tira de Mafalda por la desaparición de El Mundo. Quino por su parte sigue haciendo la página de chistes gráficos.
- 1968: Se reanuda la publicación en el semanario Siete Días. Mafalda, tras haber sido publicada en algunos otros países de Iberoamérica, aparece por primera vez en Europa en una recopilación de textos y humor gráfico realizada en Italia.
- 1969: "Mafalda la contestataria", primer libro europeo dedicado a Mafalda. Este libro, publicado en Italia, cuenta con una presentación de Umberto Eco.
- 1970: Editorial Lumen comienza a editar los libros de Mafalda.
- 1971: El semanario Triunfo, de Madrid, empieza a publicar sus chistes gráficos . Mafalda se extiende por toda Europa.
- 1972: Tras haber firmado contratos de merchandising para evitar especulaciones con el personaje, Quino firma un contrato para una serie animada de Mafalda dirigida por Catu. Además publica "A mí no me grite", Editorial Siglo XXI Argentina. El éxito de Mafalda en todo el mundo desborda a Quino.
- 1973: Se empiezan a difundir los dibujos animados. El 25 de julio Quino entrega las cuatro últimas tiras y hace que Mafalda y sus amigos se despidan. Se publica su tercer libro, Yo que usted..., editorial Siglo XXI Argentina.
- 1974: Se publica Diez años con Mafalda. De 1974 a 1976 el semanario de humor español Hermano Lobo publica sus viñetas ([2]).
- 1976: Quino se radica en Milán.
- 1977: Ilustra, a petición de Unicef, la "Declaración de los Derechos del Niño".
- 1978: Quino recibe el Trofeo Palma de Oro del Salón Internacional del Humorismo de Bordighera.
- 1979: Con autorización de Quino, Glenat empieza a editar las tiras de Mafalda coloreadas. Se publica Gente en su sitio.
- 1981: En Buenos Aires se estrena un largometraje de Mafalda, montaje de cortos hechos para la televisión.
- 1982: El Salón Internacional de Humorismo de Montreal lo nombra Cartoonist del Año. Se publica Ni arte, ni parte.
- 1983: Realiza dibujos de Mafalda para una campaña de odontólogos argentinos sobre higiene bucal. Se publica Déjenme inventar.
- 1985: Dibujos para propaganda de algunos programas de nutrición, sanidad y cultura del gobierno argentino. Se publica Quinoterapia. Primeros cortometrajes que se producen y realizan en Cuba sobre páginas de humor de Quino: "Quinoscopio".
- 1987: Se publica "Sí, cariño...".
- 1988: Su ciudad natal, Mendoza. lo distingue con el título de Ciudadano Ilustre como Maestro del Humor, la Sensibilidad y la Justicia de Proyección Nacional e Internacional. Dibuja un cartel para el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino conmemorando los Derechos Humanos y los cinco años de democracia en Argentina.
- 1989: En el 25 aniversario de Mafalda se publica Mafalda inédita. Se publica Potentes, prepotentes e impotentes.
- 1991: Se publica Humano se nace.
- 1992: Se organiza en Madrid la exposición "El Mundo de Mafalda". Se publica Todo Mafalda.
- 1993: 1ª edición de Toda Mafalda, Editorial de la Flor. D.G. Producciones, S.A. en colaboración con TVE produce 104 episodios de la historieta Mafalda realizados por Juan Padrón en el ICAIC, cortometrajes que no han sido comercializados en la televisión argentina. Se publica ¡Yo no fui!, ediciones de la Flor.
- 1994: Se celebran en Milán los treinta años de Mafalda con una reunión en el Circolo della Stampa con la presencia de Umberto Eco, Marcello Bernardi, Fulvia Serra (directora de la revista Linus) y Román Gubern (presidente del Instituto Cervantes de Roma).
- 1995: Se inicia la publicación de páginas de humor de Quino en El País Semanal, dominical del diario El País, de Madrid.
- 1996: Se publica en Argentina Cuentecillos y otras alteraciones, de Jorge Timossi, con ilustraciones de Felipe hechas por Quino. Se publica ¡Qué mala es la gente!.
- 1997: Recibe un curioso premio Placa de Plata, otorgado por la Asociación Madrileña de Empresarios de Restaurantes y Cafeterías, por haber contribuido con sus manifestaciones gráficas al prestigio y la difusión gastronómica. También se le otorga el premio de la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid.
- 1998: Ediciones De La Flor reedita el primer libro de Quino, Mundo Quino, con prólogo del autor. Es distinguido por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como Maestro de Arte en reconocimiento de su labor. Recibe el Premio B'nai B'rith Derechos Humanos, que esa organización otorga anualmente a personas que se han destacado en la promoción y defensa de esos derechos. Publica su página web.
- 1999: En abril, Ediciones de la Flor reedita A mí no me grite. La Librería Internacional invita a Quino a San José, Costa Rica, con el auspicio del diario La Nación.
- 2000: El Instituto Cubano del Libro expone la muestra "El Mundo de Quino" en el Centro Wilfredo Lam, subsede de la novena Feria Internacional del Libro de La Habana. Litexa Boliviana S.A. invita a Quino a La Paz, Bolivia, con motivo de la Feria del Libro, con el auspicio de Lloyd Aéreo Boliviano y la Alcaldía de La Paz. En esta oportunidad, la relación establecida con el público lo llevó a comprometerse a asistir a la Feria del Libro.
- 2001: Durante julio y agosto realiza una muestra itinerante de humor en Bolivia. A su vez, en Grecia, con motivo del 5º Festival Internacional del Humor, Quino expone una muestra de sus dibujos y de algunas tiras de Mafalda, con el auspicio del Ministerio de Cultura de Grecia y la Unesco. En octubre es invitado al Salón Internacional del Cómic de Gijón. Con motivo de la muestra Iberoamericana de Humor Gráfico, la Universidad de Alcalá de Henares lo nombra Catedrático Honorífico del Humor. En noviembre, Ediciones Glénat y Hachette Canadá invitan a Quino al 23º Salon du Livre de Montreal.
- 2002: En septiembre es invitado a exponer su obra de humor gráfico y Mafalda en el "21ème Salon Internacional de la Caricature, du Dessin de Presse et d'Humour", de Saint Just le Marte. En noviembre el IILA (Instituto Italo-Latino Americano) y la Embajada de la República Argentina organizan en Roma la exposición de Quino "Il Padre di Mafalda ha altri figli" en la Scuderie del Palazzo Santacroce.
- 2003: Realiza una exposición de sus trabajos y una charla en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Inaugura la Feria Internacional del Libro de Guayaquil, Ecuador. En septiembre realiza una exposición de su obra en Biarritz (Francia) con motivo del festival de la CITA 2003. La Universidad de Guadalajara le otorga el premio-homenaje "La Catrina" y se realiza una exposición de su obra.
- 2004: Inaugura en Milán la exposición “De viaje con Mafalda” conmemorando los 40 años de la primera publicación del personaje en Argentina. En julio, Ediciones de la Flor publica su nuevo libro, ¡Qué presente impresentable!. En agosto inaugura en Buenos Aires la exposición “Quino, 50 años”, celebrando los 50 años de la publicación de su primer dibujo humorístico en la revista Esto Es. La exposición se traslada luego a Córdoba y Mar del Plata. En noviembre, Éditions Glénat (Francia) organiza en París un homenaje a Quino acompañado de una exposición de dibujos de sus colegas franceses que agasajan a Mafalda, y lanza el libro "Un présent impresentable". El 17 de noviembre es declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
- 2005: La exposición "De viaje con Mafalda" se presenta en Roma, Nápoles, Zagarolo (Roma), Voghera (Pavía), Jesolo (Venecia), Bolonia y Barcelona. La exposición “Quino 50 Años” continúa su itinerancia por Argentina presentándose en Rosario, Casilda, Mendoza y San Rafael.
- 2007- Presente: Se retira del dibujo, aunque se sigue publicando sus tiras.
- 2008: Presentan en el mural de un subte, tiras de Mafalda.
- 2009: Deja de publicar tiras en la Revista Viva, tras escribir una carta en la que anuncia su retiro.
- 2009: Participa con un original de Mafalda realizado para el diario El Mundo en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del humor gráfico en Argentina a través de su historia.
- Diciembre de 2012: La tira Mafalda llega en formato eBook a la Tienda Kindle de Estados Unidos en español. Sus 12 libros son publicados oficialmente.
- Diciembre de 2012: Mafalda hace su llegada oficial a las redes sociales, con las cuentas en Twitter, Facebook y Pinterest. Por primera vez en su historia, llegan los personajes de Quino a las redes sociales bajo el nombre MafaldaDigital.
- Diciembre de 2012: Es lanzada por primera vez la página oficial de Mafalda, en el sitio web oficial de Quino.
- Febrero de 2013: Quino y Panarea Digital lanzan la primera aplicación oficial de la tira cómica Mafalda.Es lanzada para iPad.
MICÓLOGO, ESCRITOR, ACTIVISTA DE LA BIORREMEDIACIÓN Y SETAS MEDICINALES, ESTADOUNIDENSE
Paul
E. Stamets ( 17 de
julio de 1955
(61 años) es un micólogo, escritor estadounidense,
activista
de la biorremediación y setas
medicinales.
Stamets pertenece al consejo
editorial de la The International Journal of Medicinal Mushrooms, y es
asesor del "Programa de Medicina Integrativa", en la "Escuela de
Medicina", de la Universidad de Arizona , Tucson,
Arizona. Es activo en investigaciones de las propiedades medicinales de las
setas, e involucrado en dos estudios clínicos con
fondos de la NIH sobre tratamiento del cáncer y del HIV usando hongos como
terapias adjuntas. Después de haber presentado numerosas patentes sobre
propiedades antivirales,
pesticidas,
y biorremediativas de los micelios de
setas, ubicándose su trabajo como pionero y visionario.
Un firme defensor de la preservación de la biodiversidad,
Stamets apoya investigaciones sobre el papel de los hongos en restauración ecológica.
Autor de numerosos libros y
artículos sobre el tema de la identificación de hongos y de su cultivo, Stamets
ha descubierto cuatro nuevas especies de hongos. Es un defensor de la permacultura
como sistema de crecimiento, y considera a la fungicultura
un aspecto valioso pero infrautilizados en la permacultura. También es un
destacado investigador en el uso de hongos en biorremediación, y en procesos que él ha designado micorremediación y micofiltración.
En 2008, pronunció una conferencia TED: "Paul Stamets on 6 Ways Mushrooms Can Save the World".
Vida
personal
Stamets generó Fungi
Perfecti, una compañía familiar para vender kits de cultivos de setas, y
suministros. Stamets tiene dos hijos, Azureus & LaDena , y está casado con
Carolyne "Dusty" Wu Yao. Paul Stamets es atleta de artes
marciales, cinturón negro en Taekwondo
(1979), y en Hwa Rang Do (1994). También escribe
sobre la poesía japonesa.
Algunas
publicaciones:
- Mycelium Running: How Mushrooms Can Help Save the World. 2005. 339 pp. ISBN 1-58008-579-2
- MycoMedicinals: An Informational Treatise on Mushrooms. 1999. 46 pp. ISBN 0-9637971-9-0
- Psilocybin Mushrooms of the World. 1996. 245 pp. ISBN 0-89815-839-7
- Growing Gourmet and Medicinal Mushrooms. 1996. 574 pp. ISBN 1-58008-175-4
- Gardening with gourmet mushroom: mycological landscaping. 1994
- Mushroom Cultivator, The. 1983. 415 pp. ISBN 0-9610798-0-0
- Psilocybe Mushrooms & Their Allies. 1978. 160 pp. ISBN 0-930180-03-8
Honores
- 2008: receptor del "Premio Revista National Geographic innovador verde"
- 2008: galardón "Argosy Foundation's E-chievement"
- 1998: "Galardón Bioneers" del Instituto Collective Heritage
- 1999: "Galardón Founder of a New Northwest" de "Pacific Rim Association of Resource Conservation and Development Councils"
- En el Nº de noviembre-diciembre de 2008: nombrado uno de los Lectores Utne "50 Visionarios que Están Cambiando Su Mundo"
- Febrero 2010: recibió el "Galardón Presidencial" de la "Society for Ecological Restoration: capítulo Noroeste", en reconocimiento a sus contribuciones a la Restauración Ecológica
Su trabajo fue presentado en
el filme documental La undécima hora. También ha sido destacado en el cine
ecodocumental : Dirt (film) y la de 2012, Time for a
Change (film).
FILÓSOFO Y ECONOMISTA ESCOCÉS.
Adam
Smith (5 de juniojul./ 16 de
junio de 1723greg.-6 de juliojul./ 17 de
julio de 1790greg.) fue un economista
y filósofo
escocés,
considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica.
Es
conocido principalmente por su obra La riqueza de las naciones (1776),
que es esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de
la riqueza, temas ya abordados por los mercantilistas
y fisiócratas,
pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Debido a dicho trabajo,
que fue el primer estudio completo y sistemático sobre el tema, a Smith se le
conoce como el padre de la economía moderna.
Adam Smith nació en Kirkcaldy (Escocia) el año 1723 y fue el único
hijo del segundo matrimonio de Adam Smith, oficial de aduanas, y Margaret
Douglas. Poco más se sabe de su infancia, a excepción de que a la edad de 4
años fue raptado por una banda de gitanos, siendo rescatado gracias a la acción
de su tío. «Me temo que no hubiera sido un buen gitano», comentó John Rae, su
principal biógrafo. Más allá de este incidente, la vida de Smith fue
singularmente tranquila, y su historia es esencialmente la de sus estudios y
sus libros.
En 1737, a la edad de 14 años,
habiendo concluido su curso en la escuela local de Kirkcaldy, Smith ingresó en
la Universidad de Glasgow, donde fue influido por
«el nunca olvidado» Francis Hutcheson, el famoso profesor de filosofía moral, lo que a la postre le valdría ser
incluido en la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se
dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones. Luego de
su graduación en 1740, Smith obtuvo una beca para Oxford, donde estudió por seis años en Balliol
College, una universidad en decadencia, como sostendría en su obra La
riqueza de las naciones.
De vuelta a la casa de su
madre en 1746, Smith se dedicó a buscar un empleo adecuado a la vez que
continuaba sus estudios. Entre 1748 y 1751, fue profesor ayudante de las cátedras de
retórica
y literatura
en Edimburgo,
bajo el mecenazgo de lord Henry Kames, quién también le empleó
como conferenciante sobre las mismas materias. Durante este período estableció una estrecha
amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías
económicas y éticas de Smith.
En 1751, fue llamado por la
Universidad de Glasgow para ocupar primeramente la cátedra de lógica y, al
año siguiente, la de filosofía moral. Este último cargo lo ejerció por 12 años,
período que luego describiría como «el más útil y por tanto el más feliz y
honorable de mi vida». Su curso de filosofía moral estaba dividido en cuatro
partes: teología natural, ética, jurisprudencia, y economía política. En 1759
publicó su primer libro, Teoría de los sentimientos morales,
que incorporaba la segunda parte de su curso, y que casi inmediatamente
estableció su reputación académica y literaria. Publicó un ensayo sobre «La
Primera Formación de los Idiomas», que fue incluido como apéndice en
posteriores ediciones de los Sentimientos Morales (se publicaron seis ediciones
durante su vida).
En 1763, el poderoso
aristócrata Charles Townshend ofreció a
Smith una pensión vitalicia a cambio de que sirviera como tutor de su hijastro,
el III Duque de
Buccleuch, durante un viaje de tres años por Suiza y Francia. En este
viaje conoció a los fisiócratas franceses (entre ellos, Quesnay y Turgot),
que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley
natural, la riqueza y el orden, y se encontró con su viejo amigo David
Hume. También conoció a otros pensadores ilustrados, como Voltaire, Benjamín Franklin, Diderot,
D'Alembert y Necker.En 1766 la repentina enfermedad y muerte de Hew Scott, el hermano del Duque, puso
fin al viaje, forzando un repentino retorno a Gran Bretaña.
Smith se inspiró en esencia en
las ideas de Quesnay y Turgot para construir su propia teoría,
que establecería diferencias respecto a la de estos autores.
Durante los siguientes siete
años Smith vivió con su madre en Kirkcaldy, dedicando la mayor parte de su
tiempo a su siguiente libro, La riqueza de las naciones. Este
período también lo describió como feliz («Quizá nunca estuve (tan feliz) en
toda mi vida»).
En 1779 viajó a Londres,
llevándose su manuscrito consigo, y durante cinco años vivió en Londres, donde
su círculo de amigos incluía a Edward
Gibbon y Edmund Burke. En esa época murió su amigo David Hume,
motivo que llevó a Adam a publicar la «Carta a William Strahan» a modo de obituario.
Debido a sus libros especialmente críticos a la religión, los elogios a Hume
provocaban grandes protestas en todo el Reino
Unido. Smith habría de anotar después: «Una simple e inofensiva hoja de
papel... me causó diez veces más vituperios que el violento ataque que realicé
en contra de todo el sistema comercial de la Gran Bretaña».
Fue nombrado director de Aduana
de Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte el 17 de
julio de 1790 a
causa de una enfermedad, viviendo con su madre y su prima, Janet Douglas, en
Edimburgo. En 1787 fue nombrado Rector Honorífico de la Universidad de Glasgow,
cargo que ocupó hasta 1789. Adam Smith murió a la edad de 67 años.
Obra
Su obra sistematiza de manera
científica las bases del capitalismo moderno, y presentó su justificación
teórica en una forma que marcaría el pensamiento de los más influyentes
economistas del siglo XIX (a favor y en contra) y que en parte sigue inspirando
a los defensores del mercado libre, incluso hoy en día.
Sin embargo, pese a su
importancia para la historia de la ciencia económica, es importante recordar
que Smith no era únicamente (ni acaso principalmente) un economista; de hecho,
en sus tiempos la economía aún no se había desarrollado como disciplina
independiente.
La amplitud de sus intereses,
que abarcaban no solo economía, ética, filosofía política, y jurisprudencia,
sino también literatura (antigua y moderna), lingüística, psicología, y la
historia de la ciencia, destaca tanto por su variedad como por su profundidad
analítica.
El profesor Julio Harold Cole,
de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín, dice de Adam Smith:
"En esta época de
excesiva especialización, no pueden dejar de impresionarnos la amplitud y
profundidad de la erudición de Smith, fiel y genuino representante del espíritu
de la Ilustración Escocesa. Sin embargo, por mucho que admiremos sus logros en
campos tan variados, no puede negarse tampoco que la posteridad ha decidido
recordarle principalmente por sus contribuciones a la ciencia económica, y su fama
siempre se basará mayormente en su obra maestra, La Riqueza de las Naciones.
Aunque escrita en inglés en el siglo XVIII, ahora pertenece al mundo y a todos
los tiempos. Smith separó definitivamente la economía del restrictivo marco de
referencia mercantilista, que negaba los beneficios del libre comercio entre
las naciones, e hizo de ella el estudio del orden social espontáneo (y
generalmente no-intencionado) que surge de los intercambios voluntarios entre
individuos que producen beneficios para todas las partes involucradas, sean
domésticas o extranjeras. En tanto sobreviva en este mundo el amor por la
libertad, los hombres libres seguirán inspirándose en Adam Smith, autor de La
Riqueza de las Naciones."
Teoría de
los sentimientos morales
La Teoría de los
sentimientos morales de 1779 empieza por la exploración de todas las conductas humanas,
en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante, como
aseguraba Hobbes. Sin embargo, sí confiere razón a los
postulados de Hobbes en que la primera tendencia del ser humano es la del amor
hacia sí mismo. De ahí que se vea obligado a controlar y dominar su egoísmo,
elemento fundamental para que la vida en comunidad no se convierta en una guerra
de todos contra todos.
Lo que se expone entonces es
el proceso de simpatía (o empatía), a
través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aún cuando
no obtenga beneficio de ello. Adam Smith lo explica por la influencia de la
necesidad de ser aprobado por los demás. Con esto se busca criticar a la
concepción utilitarista, como aparece en Hume. El
desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del «espectador imparcial», la
voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones.
A lo largo de la obra el autor
explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el
resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la
justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas
morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones.
En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar
fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que
se guían por las causas eficientes.
La riqueza
de las naciones (The Wealth of Nations
En 1776, Smith publicó su obra
Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones
(o simplemente La riqueza de las naciones), después
de más de diez años de trabajo, por la cual es considerado por muchos
especialistas el padre de la Economía Política. Esta obra representa el
intento por diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y
la jurisprudencia. Un elemento fundamental para esta diferenciación fue la
crítica al mercantilismo, corriente heterogénea que venía
desarrollando nociones económicas desde el siglo XV, más vinculada a los
imperios coloniales que a la naciente revolución industrial.
Él mismo consideraba esta
serie de volúmenes como una exposición parcial de una obra más amplia sobre Los
principios generales de la ley y del gobierno, y de las diferentes revoluciones
que en estas se han producido en las diferentes épocas y periodos de la
sociedad, obra que deseaba escribir pero que nunca llegó a completar.
Incluso en La riqueza de las naciones, para Smith la ciencia económica
era mucho más que la teoría de precios, producción y distribución, moneda y banca,
finanzas públicas, comercio internacional, y crecimiento económico, campos que
hoy en día se consideran como especialidades en si mismos. Todos estos temas se
discuten en el libro, pero también incluye detalladas discusiones sobre temas
tan diversos como historia eclesiástica, demografía, política educacional,
ciencias militares, agricultura, y asuntos coloniales.
Según la tesis central de La
riqueza de las naciones, la clave del bienestar social está en el
crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo y la libre competencia.
Según esta tesis, la división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que
se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización. Por su
parte, Adam Smith considera la libre
competencia como el medio más idóneo de la economía, afirmando que las
contradicciones engendradas por las leyes del mercado serían corregidas por lo
que él denominó la "mano invisible" del sistema.
Una particularidad de la obra
es el planteamiento de que, gracias a la apelación al egoísmo de los
particulares se logra el bienestar general. Al respecto, Adam Smith afirmaba que "el
hombre necesita casi constantemente la ayuda de sus semejantes, y es inútil
pensar que lo atenderían solamente por benevolencia (...) No es la benevolencia
del carnicero o del panadero la que los lleva a procurarnos nuestra comida,
sino el cuidado que prestan a sus intereses".
Esto es muchas veces
interpretado de forma imprecisa, como que simplemente el egoísmo lleva al
bienestar general. Sin embargo, pasajes tanto de esta obra como de los
sentimientos morales dejan en claro que en un sistema económico el interés
personal no es la única motivación, ya que si así fuera, toda negociación
resultaría imposible. El ser humano es capaz también de comprender el interés
personal de su compañero y de llegar a un intercambio mutuamente beneficioso. La empatía con el egoísmo del otro (donde
acentúa la siguiente frase: «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas»)
y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las
necesidades propias. El pensador y economista escocés subraya que la mayor
parte de estas necesidades humanas se satisfacen por intercambio y por compra.
La obra incluye una filosofía
de la historia,
donde la propensión a intercambiar exclusiva del hombre se convierte en
el motor del desarrollo humano, porque permite la suficiente creación de
riqueza y generación y acumulación de capital para poner en práctica la
división del trabajo. Debido por tanto a la empatía y la división del trabajo
se potencia el crecimiento económico, clave del bienestar
social.
Esta obra constituye también
una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. Los beneficios
de la "mano invisible" del mercado solo se obtendrán
en una sociedad bien gobernada.
Entre sus aportes más
importantes se destacan:
- La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
- El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
- La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.
- La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
- La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.
Preocupaciones
sociales
Contrariamente a lo que le
achacan algunos críticos debido a los extremos a que el neoliberalismo
lleva sus ideas, Adam Smith conocía los peligros que conllevaba su ecuación
económica.
Estaba convencido de que un
hombre que pasa toda su vida para completar unas pocas operaciones simples
cuyos efectos son siempre los mismos, no tiene tiempo para desarrollar su inteligencia
ni para poner en práctica su imaginación.
El resultado es la pérdida del hábito de ejercer sus facultades y la alienación
del individuo. Por ello afirmó que el Estado debería «impulsar e incluso
imponer» la educación pública de las clases trabajadoras.
De hecho, Adam Smith criticó
las vidas miserables que sufrían muchos de sus compatriotas y advirtió que
«ninguna sociedad puede ser próspera ni feliz si la mayor parte de sus miembros
son pobres y miserables».
Influencia
En marzo de 1776 se publicó
finalmente La riqueza de las naciones. La obra tuvo un éxito inmediato y
duradero: la primera edición se agotó en seis meses, y durante la vida de Smith
se publicaron cinco ediciones (1776, 1778, 1784, 1786, y 1789). Además, en
cuestión de tres décadas se había traducido, por lo menos, a seis idiomas
extranjeros: danés (1779-80), tres versiones francesas (1781, 1790, y 1802),
alemán (1776-78), italiano (1780), español (1794) y ruso (1802-1806).
La investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones ha estado
sujeta a todo tipo de interpretaciones, entre ellas:
- David Ricardo: realiza una crítica a la obra, desarrollando más la teoría del valor trabajo y conceptos tales como el capital y la reproducción.
- Milton Friedman y Rose Friedman: se centra en temas como «La mano invisible» y el papel del Estado. Milton y Rose Friedman escriben La libertad de elegir basados en la doctrina smithiana del libre comercio.
- Amartya Sen: lectura renovada de Smith que retoma la Teoría de los sentimientos morales, libro de gran importancia en el campo de la ética, la teología y la moral. Amartya Sen destaca la importancia del sentimiento de la simpatía en la obra de Smith y cuestiona la estrecha interpretación friedmaniana que atribuye al egoísmo la armonía del mundo.
Publicaciones
póstumas
En 1795, los albaceas
literarios de Smith, Joseph Black y James
Hutton, editaron y publicaron una colección de «Ensayos sobre Temas
Filosóficos» que incluía un juvenil ensayo sobre la «Historia de la Astronomía»
que aparentemente formaba parte del proyecto más amplio de una «historia de las
ciencias liberales y artes elegantes». La más conocida edición moderna de estos
ensayos es la de J. R. Lindgren (ed.), The Early Writings of Adam Smith
(Nueva York. Kelley. 1967), que también incluye su ensayo sobre la formación de
los idiomas.
Antes de su muerte, Smith
había ordenado la destrucción de la mayoría de sus otros manuscritos inéditos,
entre los cuales probablemente se encontraban sus conferencias sobre religión
natural y sobre jurisprudencia, lo mismo que sus lecciones sobre retórica. La
mayor parte de este material probablemente se perdió para siempre, aunque
ciertas partes han sido recuperadas indirectamente en la forma de apuntes
tomados por sus estudiantes en los años 1762-64.
En efecto, en 1895 el Prof.
Edwin Cannan, de la London School of Economics, se enteró de
la existencia, en manos de un abogado de Edimburgo,
de un manuscrito que identificó como los apuntes de clase, tomados por un
estudiante, de un curso sobre jurisprudencia dictado por Smith poco antes de su
viaje a Francia. (Posteriormente se logró establecer que estas conferencias
fueron efectivamente dictadas durante la porción del ciclo académico de 1763-64
que precedió su partida). Cannan editó estos apuntes
y los publicó bajo el título de Lectures on Justice, Police, Revenue and
Arms, delivered in the University of Glasgow by Adam Smith (Oxford. Clarendon
Press, 1896).
En 1929, la Biblioteca
Clements de la Universidad de Míchigan adquirió una
colección de documentos que habían pertenecido a Alexander Wedderburn (Lord
Canciller del Reino Unido entre 1793 y 1801), entre los cuales se
encontraba un manuscrito que el Prof. G. H. Guttridge identificó como un memorando
sobre «El Problema Americano» escrito por Adam Smith en 1778. Este manuscrito
fue editado por Guttridge y publicado en la American Historical Review, nº 38
(1933), pp. 714-20.
Finalmente, dos juegos
adicionales de apuntes de clase fueron descubiertos por el Prof. John M.
Lothian en 1958. Uno de estos correspondía a un curso de retórica y letras,
dictado por Smith en Glasgow en la sesión 1762-63. Estos apuntes fueron editados
por Lothian y publicados bajo el título Lectures on Rhetoric and Belles
Lettres (Londres. Nelson, 1963). El segundo juego de apuntes,
correspondiente al curso de jurisprudencia dictado durante la misma sesión, no
fue publicado sino hasta 1978, como parte de la Glasgow Edition of the Works
and Correspondence of Adam Smith (Oxford University Press, 1976-83).
Adam Smith y
el comercio internacional
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en
la obra de Adam Smith que plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. Según los principios
establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en aquel
país en que sea más bajo su coste de producción y desde allí, exportarse al
resto de las naciones. Por tanto, define la denominada «ventaja
absoluta» como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien
utilizando menos factores productivos que otros, es decir, con un coste de producción
menor.
Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas, para
alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio
estaría basado en el principio de la ventaja
absoluta. Así mismo aboga por favorecer la movilidad internacional de los factores productivos.
PINTOR JUDÍO POLACO, RETRATISTA
Maurycy
Gottlieb (Drohobycz, 1856–Cracovia, 1879) fue un destacado
pintor judío polaco, nacido
en Drohobycz, Galicia.
A la
edad de quince años ingresó a la Academia de Arte de Viena. Posteriormente
estudiaría con Jan Matejko en Cracovia. Dejó
el estudio de Matejko después de menos de un año, debido al antisemitismo de
sus compañeros, para volver a Viena a investigar sobre sus raíces judías, ya que fue criado
de forma secular.
A los
veinte años, obtuvo una medalla de oro en una competencia de arte en Múnich por
el cuadro Shylock y Jessica, que evocaba una escena de El Mercader de Venecia, de Shakespeare.
Pintó la cara de Jessica basándose en la de Laura Rosenfeld, una mujer a quien
le había pedido matrimonio, quien rechazó su ofrecimiento y se casó con un
banquero berlinés.
A
pesar de su temprana muerte, debido a la complicación de una angina,
actualmente se conservan más de trescientos trabajos suyos, aunque no todos
están terminados. Después de la caída la Cortina
de Hierro, se recuperaron muchas colecciones polacas desconocidas en
Occidente, lo que aumentó considerablemente la reputación de Gottlieb.
POLÍMATA, MATEMÁTICO, FÍSICO, CIENTÍFICO TEÓRICO Y FILÓSOFO DE LA CIENCIA
Jules
Henri Poincaré (/ˈʒyl ɑ̃ˈʁi pwɛ̃nkaˈʁe/) (Nancy, Francia, 29 de abril
de 1854-París, 17 de
julio de 1912),
generalmente conocido como Henri Poincaré, fue un prestigioso polímata:
matemático,
físico, científico teórico
y filósofo de la ciencia, primo del
presidente de Francia Raymond Poincaré. Poincaré es descrito a menudo
como el último «universalista» capaz de entender y contribuir en todos
los ámbitos de la disciplina matemática. En 1894 estableció el grupo
fundamental de un espacio topológico.
Jules Henri Poincaré nació el 29 de
abril de 1854
en el barrio de Cité Ducale, en Nancy, en el seno de una influyente familia. Su padre, León
Poincaré (1828-1892), era profesor de medicina en la Universidad de Nancy. Su adorada hermana
menor, llamada Aline, contrajo nupcias con el filósofo espiritualista Emile
Boutroux. Su madre fue Eugénie Lanouis (1830-1897). Otro miembro destacado
de la familia fue el primo de Henri, Raymond Poincaré, quien ocupara la presidencia de
Francia entre 1913
y 1920, y llegaría
a ser miembro de la Academia francesa.
Educación
Durante su niñez, Henri estuvo
seriamente afectado por la difteria, por lo que su educación formal estuvo a cargo de
su madre, Eugénie Launois (1830-1897), mujer de gran intelecto. Poincaré se
destacó por la calidad de sus composiciones escritas.
En 1862 ingresó en el
Liceo de Nancy (entidad que hoy lleva el nombre de Lycée Henri Poincaré en su
honor). En el curso de los once años Poincaré demostró ser uno de los mejores
alumnos en casi todas las materias que estudió. Su profesor de matemáticas lo
describió como «un monstruo de las matemáticas», afirmación que se vio
respaldada por los premios que ganó en el concours général, competencia
que involucraba a los alumnos más destacados de los liceos de Francia. Las
materias en que peores resultados obtuvo fueron música y educación física,
donde su rendimiento estuvo «en la media, en el mejor de los casos» (O'Connor et
al., 2002). Algunos autores afirmaron que sus dificultades en estas áreas
pudieron deberse a defectos en su visión, y a su tendencia a estar distraído
(Carl, 1968). Poincaré se graduó en el liceo en 1871, con el grado de
bachiller en letras y ciencias.
Ingresó en la prestigiosa École Polytechnique en 1873. Allí estudió
matemáticas bajo la tutela de Charles
Hermite, continuando su formación y llegando a publicar su primer artículo
científico (Démonstration nouvelle des propriétés de l'indicatrice d'une
surface) en 1874.
Tras graduarse en 1875
o 1876, continuó su
formación en la École des Mines. Allí
siguió estudiando matemáticas en forma adicional a los contenidos de ingeniería
en minas, y recibió su título de ingeniero en marzo de 1879.
Como graduado de la École,
Poincaré se unió al Corps des Mines en calidad de
inspector para la región de Vesoul, en el noreste de Francia. Estuvo en el lugar de los
hechos durante el desastre de Magny en agosto de 1879, donde 18 mineros
perdieron la vida. Poincaré condujo la investigación oficial sobre el accidente
en forma sumamente detallada.
Al mismo tiempo, Henri se
encontraba preparando su doctorado en ciencias matemáticas bajo la supervisión
de Charles Hermite. Su tesis doctoral trataba sobre el
campo de las ecuaciones diferenciales. Poincaré desarrolló
un nuevo método para estudiar las propiedades de dichas ecuaciones. No solo
encaró el problema de la determinación de la integral de estas ecuaciones, sino
que fue la primera persona en estudiar sus propiedades geométricas. Por otra
parte, se dio cuenta que dichas propiedades geométricas podían ser utilizadas
para modelar el comportamiento de varios cuerpos en movimiento libre en el Sistema
Solar. Poincaré obtuvo su doctorado en la Universidad de París en 1879.
Primeros años
de su carrera
Poco después de su graduación,
Poincaré aceptó un ofrecimiento para trabajar como profesor en la Universidad de Caen. A pesar de su entrega a
las matemáticas, nunca abandonó totalmente su carrera en la minería. Prueba de
ello es su trabajo en el Ministerio de Servicios Públicos, en el que estuvo
empleado como ingeniero a cargo del desarrollo de ferrocarril del norte entre 1881 y 1885. Con el tiempo,
Poincaré sería nombrado responsable del Corps de Mines en 1893, e inspector
general en 1910.
A partir de 1881 y por el resto de
su carrera, ejerció como profesor en la Universidad de París (La Sorbona).
Inicialmente fue nombrado maître de conférences d'analyse (profesor
asociado de análisis) (Sageret, 1911). Con el tiempo, llegaría a ocupar las
cátedras de Mecánica Física y Experimental, Física Matemática, Teoría de la
Probabilidad, Mecánica Celeste y Astronomía.
Fue también en 1881 que
Poincaré contrajo matrimonio con Poulain d'Andecy. Fruto de esta unión tuvieron
cuatro hijos: Jeanne (nacida en 1887), Yvonne (en 1889), Henriette (en 1891), y
Léon (en 1893).
El problema
de los tres cuerpos
En 1884, y como parte de los
festejos conmemorativos por su sexagésimo cumpleaños a celebrar en 1889, el rey Óscar II de Suecia y Noruega, instituyó una
competencia matemática, probablemente por iniciativa del matemático sueco Mittag-Leffler. La convocatoria del concurso
se publicó a mediados de 1885 en las revistas Acta
Mathematica (fundada con ayuda del rey por el susodicho Mittag en 1882)
y en Nature.
Las bases establecían cuatro problemas, aunque dejaban abierta la posibilidad
de resolver cualquier otro. El primero, propuesto por Karl
Weierstrass, es conocido como problema de n cuerpos y está relacionado con
determinar la estabilidad del Sistema
Solar. En julio de 1887 Poincaré contesta a una carta previa diciendo que
se presenta al concurso con dicha cuestión. Como la considera prácticamente
irresoluble, trabaja ampliando sus estudios sobre una restricción, el problema de los tres cuerpos. Su
memoria, presentada en mayo de 1888, fue tan notable que el jurado decidió
declararle ganador, confirmándolo el monarca en enero de 1889, un día antes del
aniversario del real nacimiento.
La conclusión principal de
Poincaré establecía que la evolución de un sistema como el ejemplificado era
extremadamente caótica, en el sentido de que una pequeña perturbación en el
estado inicial (como por ejemplo una mínima variación en la posición inicial de
un cuerpo) podía llevar eventualmente a un estado radicalmente diferente. Por
lo tanto, si con los instrumentos de medición disponibles no se puede detectar
esa mínima variación, sería imposible predecir el estado final del sistema. Uno
de los integrantes del jurado, el distinguido Karl Weierstrass, afirmó: «Si
bien este trabajo no puede ser considerado como la solución completa del
desafío presentado, es de tal importancia que su publicación marcará el
comienzo de una nueva era en la historia de la Mecánica Celeste.»
Durante la revisión previa a
su publicación en la revista Acta el editor detectó algunas
imprecisiones. Comunicadas a Poincaré para que las aclarase, este contestó el 1
de diciembre (con el número ya impreso) que se trataba de un error grave. Su
arreglo condujo a nuevos descubrimientos por parte de Poincaré, las órbitas
doblemente asintóticas (posteriormente las renombraría como homoclínicas) y que
hoy se consideran los comienzos de la teoría del Caos. La memoria corregida fue publicada
en 1890. Es de
destacar que el dinero del premio por ganar el concurso no alcanzó a los gastos
que tuvo que abonar Poincaré por la retirada del número con la versión errónea
de 1889.
Contribuciones
a la relatividad
Las contribuciones de Poincaré
a la teoría de la relatividad son importantes.
Marie
Curie y Poincaré conversando en la Conferencia Solvay de 1911.
En 1893, Poincaré ingresó
en el Bureau des Longitudes de Francia, donde se le
encomendó la tarea de la sincronización de los horarios del mundo. En 1897, apoyó una
iniciativa (finalmente rechazada) de decimalizar la medida circular, y con ello
el tiempo y la longitud.
Este trabajo le permitió considerar cómo los relojes en reposo en la Tierra,
que se estarían moviendo a diferentes velocidades relativas al espacio
absoluto, podrían ser sincronizados. Al :y lo
utilizaba para explicar el fallo de los experimentos ópticos y eléctricos a la
hora de detectar el movimiento respecto al éter. Poincaré (1900) analizó la
«fabulosa invención» del tiempo local de Lorentz (no estaba al tanto de que el
concepto lo introdujo en realidad Woldemar
Voigt en 1887), y manifestó que el concepto surge cuando se trata de
sincronizar dos relojes en movimiento, mediante la emisión de señales luminosas
que se supone viajan a la misma velocidad en ambas direcciones en un marco de
referencia en movimiento. (en inglés) En La medida del tiempo
(Poincaré, 1898), el autor analizó la dificultad de establecer la simultaneidad
a distancia, y concluyó que la misma puede ser establecida por convención. También
discutió el «postulado de la velocidad de la luz», y formuló el Principio de la
Relatividad según el cual ningún experimento mecánico o electromagnético
puede diferenciar entre un estado de movimiento uniforme y el estado de reposo.
Se puede apreciar entonces que
Poincaré fue un intérprete constante (y por momentos un crítico constructivo)
de la teoría de Lorentz. Poincaré era en esencia un filósofo, interesado en el
«significado profundo» de las cosas. De esta forma, llegó a interpretar la
teoría de Lorentz en términos del Principio de la Relatividad, y al hacerlo
llegó a numerosas conclusiones que hoy están asociadas con la Teoría de la Relatividad Especial.
En su trabajo de 1900,
Poincaré analizó la recarga de un objeto físico cuando emite un flujo de
radiación en una dirección dada. Allí demostró que, de acuerdo con la teoría de
Maxwell-Lorentz, esta emisión de radiación podía ser considerada como un
«fluido ficticio» con densidad equivalente a e/c2, donde e
es la densidad energética; este resultado es muy similar a la ecuación de
Einstein ó , que este
dedujo en 1905, aunque su significado físico es distinto. Einstein recurrió en
artículos sucesivos (1905-1906) a los aspectos formales del artículo de
Poincaré para mejorar, con la ayuda de Max Planck,
la demostración de la ecuación, y gracias a la nueva interpretación resolvió
las paradojas a las que llegó Poincaré. En obras posteriores, Poincaré expuso
que la masa no era equivalente a la energía, con lo que reafirmaba su idea
inicial de que se trataba de una conveniencia matemática.
A pesar de sus importantes
contribuciones, en obras posteriores a 1905, año en que Einstein formuló la
teoría de la relatividad, Poincaré se mostró fiel al concepto del éter y de sus implicaciones físicas.
Últimos años
de su carrera
En sus últimos años, Poincaré
se abocó a la teoría de la gravedad, que de alguna manera precedió a la relatividad general. Tal como lo estableció Paul
Langevin (1914) en una memoria dedicada a Poincaré, Poincaré había derivado
ecuaciones covariantes de gravitación que predecían correctamente la dirección
de la precesión del perihelio de Mercurio. Poincaré asumió que la gravedad se
propagaba a la velocidad de la luz, e incluso llegó a mencionar las «ondas de
gravedad». Tras la muerte del francés, David
Hilbert publicó un desarrollo de la ecuación covariante gravitatoria, que
se conoció como ecuación de campo y es la piedra angular de la Teoría
General de la Relatividad.
Poincaré es reconocido también
por su formulación de uno de los problemas más famosos en la historia de las
matemáticas. La conjetura de Poincaré, como se dio en llamar,
propuesto en 1904, es un problema en el ámbito de la Topología
que finalmente fue resuelto por el matemático ruso Grigori Perelmán en el año 2002. Por este trabajo,
Perelmán recibió el Premio del Milenio instituido
por el Clay Mathematics Institute el 18 de
marzo de 2010.
En ocasión de los juicios de Alfred
Dreyfus, Poincaré tuvo participación en 1899 y más activamente
en 1904. En esa
ocasión, atacó los espurios argumentos científicos de algunas de las evidencias
presentadas contra Dreyfus, que era un oficial judío del ejército acusado de
traición por algunos de sus colegas antisemitas.
Hacia 1887, a los 32 años de
edad, Poincaré fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias Francesa. En 1906 sería electo
presidente de dicha entidad, y tres años más tarde sería nombrado miembro de la
Academia Francesa.
En 1912 Poincaré debió
ser operado a raíz de una complicación prostática,
que finalmente le causó la muerte por embolia el 17 de
julio de 1912,
a los 58 años de edad. Henri Poincaré se encuentra enterrado en el panteón de
su familia en el Cementerio de Montparnasse, en París.
El Ministro de Educación de
Francia, Claude Allegre, propuso recientemente que se trasladen los restos de
Poincaré al Panteón de París, un alto honor que se reserva
para los ciudadanos franceses.
Carácter
Los hábitos de trabajo de
Poincaré han sido comparados con los de una abeja que vuela de flor en flor.
Poincaré estaba sumamente interesado en la forma en que su mente trabajaba, lo
cual lo llevó a estudiar sus hábitos y a dar en 1908 una charla con
sus observaciones ante el Instituto de Psicología General de París. Allí
presentó lo que suponía una relación entre su forma de pensar y sus principales
contribuciones.
El matemático Darboux lo
señaló como un intuitif («intuitivo»), argumentando que esto se
demostraba por el hecho de que Poincaré trabajaba frecuentemente por
representación visual. El francés no se preocupaba por ser riguroso, y sentía
aversión a la lógica. Su creencia era que la lógica no era un camino para
desarrollar ideas sino una forma de estructurarlas, y por ende sostenía que la
lógica limitaba las ideas.
Caracterización
de Toulouse
La organización mental de
Poincaré no solo interesó a sí mismo, sino también a Édouard Toulouse
(1865-1947), un psicólogo del Laboratorio de Psicología de la Escuela de Altos
Estudios en París. Toulouse escribió un libro que tituló Henri Poincaré
(1910), en el cual analizó en detalle la rutina diaria del matemático francés:
Trabajaba en los mismos horarios cada día, pero durante cortos períodos de
tiempo. Solía realizar investigación matemática durante cuatro horas al día:
entre las 10 y el mediodía, y luego de 17 a 19. El resto de la tarde lo
dedicaba a la lectura de artículos publicados en revistas. Tenía una memoria
excepcional, y podía recordar la página y la línea de cualquier texto leído.
Por otro lado, podía recordar en forma textual algo que se le había dicho
tiempo atrás. Poincaré mantuvo estas habilidades durante toda su vida. Su
metodología de trabajo normal consistía en resolver los problemas completamente
en su cabeza, para luego transcribir la respuesta en papel. Poincaré era ambidiestro
y sufría de hipermetropía. Su habilidad para visualizar lo que
escuchaba le fue de gran utilidad durante todas las clases a las que asistió,
ya que su pobre visión le impedía ver lo que sus profesores escribían en la
pizarra.
Sin embargo, y más allá de sus
numerosas virtudes, Poincaré también tenía varios defectos: su estado físico
era pobre y sus habilidades artísticas nulas. Siempre se encontraba en un
apuro, y le disgustaba tener que retroceder para realizar modificaciones o
correcciones sobre lo hecho. Nunca le dedicaba demasiado tiempo a un problema,
ya que creía que su subconsciente seguiría trabajando sobre el mismo mientras
él se dedicaba a otro tema. Adicionalmente, Toulouse señaló en su trabajo que,
a diferencia de la mayoría de los matemáticos que partían de principios
preestablecidos, Poincaré comenzaba sus desarrollos partiendo de unos pocos
principios básicos (O'Connor et al., 2002).
Su metodología de pensamiento
se encuentra resumida en la siguiente frase:
Habitué à négliger les détails
et à ne regarder que les cimes, il passait de l'une à l'autre avec une
promptitude surprenante et les faits qu'il découvrait se groupant d'eux-mêmes
autour de leur centre étaient instantanément et automatiquement classés dans sa
mémoire.
(Acostumbrado a desechar los detalles y fijarse tan solo en las cumbres, pasaba de una a otra con una rapidez sorprendente, asumiendo que las conclusiones a las que llegaba se agrupaban en torno a un núcleo y se clasificaban automáticamente en su memoria).
(Acostumbrado a desechar los detalles y fijarse tan solo en las cumbres, pasaba de una a otra con una rapidez sorprendente, asumiendo que las conclusiones a las que llegaba se agrupaban en torno a un núcleo y se clasificaban automáticamente en su memoria).
Belliver,
1956.
Contribuciones
Las numerosas contribuciones
realizadas por Poincaré estuvieron especialmente relacionadas con los
siguientes temas:
- Topología algebraica
- Teoría de funciones analíticas de varias variables complejas
- Teoría de funciones abelianas
- Geometría algebraica
- Teoría de números
- El problema de los tres cuerpos
- Teoría de ecuaciones diofánticas
- Teoría del electromagnetismo
- Teoría de la Relatividad Especial
- En un artículo de 1894, introdujo el concepto de grupo fundamental.
- En el campo de las ecuaciones diferenciales, Poincaré realizó contribuciones claves para la teoría cualitativa de ecuaciones diferenciales, como por ejemplo la Esfera de Poincaré y el Mapa de Poincaré.
Poincaré realizó además
numerosos aportes en diferentes campos de la matemática aplicada, tales como Mecánica celeste, Mecánica de fluidos, Óptica, Electricidad,
telegrafía,
capilaridad,
elasticidad, termodinámica,
teoría potencial, mecánica cuántica, Teoría de la Relatividad y cosmología.
Fue además un gran divulgador
de la matemática y la física, y escribió varios libros para lectores no
cultivados en estos temas. Él manifestó que la creación matemática en
una fase pasaba a nivel del subconsciente y la solución del problema emergía en
el consciente.
Premios
- Ganador del concurso matemático Rey Óscar II en 1889.
- Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica de Londres (1900).
- Medalla Bruce (1911).
Denominaciones en honor a
Poincaré
- Cráter Poincaré en la Luna.
- Asteroide (2021) Poincaré.
- Liceo Henri Poincaré en Nancy.
Henri Poincaré nunca recibió
el Premio Nobel de Física, aunque tuvo influencia para que lo recibiera Henri
Becquerel a través del miembro del comité Gosta Mittag-Leffler. Los archivos de
nominación revelan que Poincaré recibió un total de 51 nominaciones entre 1904
y 1912, el año de su muerte. De las 58 nominaciones para el Premio Nobel de
1910, 34 dieron su voto a Poincaré. Las nominaciones a favor de Poincaré
incluyeron a laureados con el Nobel como Hendrik
Lorentz y Pieter Zeeman (ambos de 1912), Marie
Curie (de 1903), Albert Michelson (de 1907), Gabriel
Lippmann (de 1908) y Guglielmo
Marconi (de 1909).
El factor para que los
trabajos de renombrados físicos como Poincaré, Ludwig
Boltzmann y Gibbs no fueran galardonados con el Premio
Nobel, es que eran vistos por el comité que adjudicaba el premio más como
teorías que como resultados experimentales. En el caso de Poincaré, muchos de
los miembros del comité no estaban capacitados para reconocer el mérito de los
grandes problemas que abordó, más allá de descubrimientos específicos,
invenciones o innovaciones técnicas.
Publicaciones
La principal contribución de
Poincaré a la topología algebraica fue Analysis situs
(1895), trabajo que representa la primera mirada sistemática de la topología.
Poincaré publicó además dos
trabajos que sentaron las bases matemáticas de la mecánica celestial:
- Les Méthodes nouvelles de mécanique céleste ISBN 1-56396-117-2
- Leçons de mécanique céleste. (1905-10).
En sus escritos divulgativos,
contribuyó a facilitar definiciones y percepciones de la ciencia:
- La Science et l'hypothèse, París, Flammarion 1902. Trad.: La ciencia y la hipótesis, Madrid, Espasa, 2002.
- La Valeur de la science, París, Flammarion 1904. Trad. El valor de la ciencia, Oviedo, KRK, 2007.
- Science et méthode, París, Flammarion 1908. Trad.: Ciencia y método, Madrid, Espasa, 1965.
- Les Sciences et les humanités, París, Fayard 1911.
- Dernières pensées, París, Flammarion, 1913. Trad.: Sobre la ciencia y su método: el espacio, últimos pensamientos, Barcelona, Círculo Lectores, 1997.
George William Russell (Lurgan, Irlanda del Norte, 10 de abril de 1867-Bournemouth, Inglaterra, 17 de julio de 1935) fue un escritor, poeta y pintor irlandés, conocido además por su seudónimo Æ.
Fue uno de los fundadores del Abbey Theatre. El tema de su obra presupone una incitación a la lucha por la independencia irlandesa. Cursó estudios en Dublín y fue autor de ensayos, poemas y relatos como Poemas Completos (1913) y La casa de los titanes y otros poemas (1934).
MATEMÁTICO, POLÍGLOTA, FUE NIÑO PRODIGIO, UCRANIA
William
James Sidis (Nueva York,
1 de
abril de 1898 –
Boston, 17 de
julio de 1944)
fue un niño prodigio estadounidense. Procedente de Ucrania,
desde niño mostró sorprendentes habilidades intelectuales, especialmente en
matemáticas y en el dominio de diversas lenguas. Según algunas fuentes, es
considerado como la persona más inteligente de la historia por su elevado
cociente intelectual, si bien no existen pruebas documentales que sustenten
esta afirmación.
William James Sidis era hijo de
inmigrantes rusos judíos. Nació el 1 de abril de 1898, en la Ciudad de Nueva
York. Su padre, Boris Sidis (licenciado en medicina y filosofía) era un
psiquiatra que publicó numerosos libros y artículos, destacando principalmente
en psicología anormal. Había emigrado en 1887 para huir de la
persecución política en su país de origen. La familia de su madre, Sarah
(Mandelbaum) Sidis (licenciada en medicina), había huido de los pogromos en 1889.
Sarah estudió en la Universidad de Boston y se graduó en la Escuela de Medicina
en 1897.
William recibió este nombre
por su padrino, el filósofo americano William
James, amigo y colega de su padre. Boris era políglota y su hijo William
también heredó esta aptitud que demostró a edad temprana. Los padres de Sidis
creían en una educación afectuosa, precoz y llena de conocimiento.
Su padre aplicó sus propios
conocimientos de psicología en su hijo para potenciar una alta capacidad
intelectual. Con tan solo 18 meses de edad, el joven William podía leer el New
York Times. A los ocho años conocía 8 idiomas, -además de su lengua madre
el inglés- el latín,
griego,
francés, ruso, alemán,
hebreo,
turco
y armenio),
y a los 7 años inventó uno, el vendergood. Aprobó el tercer curso de
primaria en tres días. Escribió cuatro libros (dos de anatomía y dos de
astronomía) entre los 4 y los 8 años. Antes de cumplir los 8 años fue aceptado
en el MIT
(Massachusetts Institute of Technology), y a los 11 años entró en la
universidad de Harvard y era experto en matemáticas
aplicadas. A los 16 años se graduó en medicina. Previo a su muerte, era capaz
de hablar cerca de 40 idiomas a la perfección.
Se ha afirmado que tenía un cociente intelectual estimado de entre 255 y
300 puntos (el rango de una persona considerada normal se encuentra entre 90 y
110).
Falleció el 17 de julio de
1944 a los 46 años tras terminar su séptima y última carrera.
Según un mito popular, la causa de su muerte fue una embolia cerebral. Nunca
tuvo pareja ni una vida familiar propia. No le interesaba establecer contacto
con otras personas y era bastante reservado.
Después de su muerte, su
hermana hizo la afirmación no verificable de que su coeficiente intelectual era
"el más alto que jamás se había obtenido", pero no se dispone
de registros de cualquier prueba de coeficiente intelectual que Sidis hubiera
hecho.
Vendergood,
su idioma propio
Sidis creó una lengua propia a
la que llamó Vendergood en su segundo libro, el Libro de Vendergood,
que escribió a la edad de ocho años. La lengua estaba mayoritariamente basada
en el latín y el griego, pero también incluyó elementos del alemán, del francés
y de otras lenguas románicas.
Política y
arresto
En 1914, poco después de
dejar la facultad de derecho, Sidis fue arrestado por participar en una marcha
comunista realizada en Boston, reivindicando el Día del Trabajador; la marcha
finalmente acabó en disturbios. Fue sentenciado a 18 meses de prisión bajo la
ley antidisturbios de 1918, por amotinamiento y agresión. Durante el juicio,
Sidis declaró haber sido un objetor de conciencia de la Primera Guerra Mundial,
que era ateo y comunista, aunque tiempo después desarrolló su propia
filosofía libertaria basada en los derechos individuales y en "la continuidad social de
América".
El debate acerca del método de
educación de William Sidis formó parte de una discusión más amplia sobre la
mejor manera de educar a los niños. Los diarios criticaban la manera en la que
Boris Sidis había criado a su hijo. La mayoría de los educadores de la época
pensaban que las escuelas debían exponer a los niños a experiencias comunes
para crear buenos ciudadanos, y la mayoría de los psicólogos creían que la
inteligencia era hereditaria, una posición que se oponía a la educación temprana
en casa.
La dificultad con la que Sidis
y otros estudiantes jóvenes altamente dotados se encontraron, fue una
estructura universitaria con una rígida opinión en contra de dejarlos avanzar
rápidamente a la educación superior. El debate sobre la educación para niños
prodigio persiste hasta nuestros días y Sidis permanece como tema de discusión.
Dentro de los estándares modernos, Sidis es comúnmente clasificado como un
individuo altamente dotado. Esto es lo que creen algunos expertos aunque otros
opinan que el hecho de pasar a las mentes prodigiosas a cursos mayores es
beneficioso y es necesario para que no malgasten el tiempo en cursos de bajo
nivel para su inteligencia.
Revisión de
las afirmaciones sobre Sidis
La afirmación acerca del CI de
Sidis tiene su origen en el libro de de Abraham Sperling titulado "Psychology
for the Millions" (1946). En este libro se recoge la afirmación de la
hermana de Sidis, afirmando que tenía el coeficiente intelectual "más
alto que se había obtenido nunca", pero autores posteriores han encontrado que
algunos de sus biógrafos, como Amy Wallace, exageraron su coeficiente
intelectual real, como el propio Sperling ha señalado:
Helena Sidis me dijo que unos
años antes de su muerte, su hermano Bill realizó una prueba de inteligencia con
un psicólogo. Su puntuación fue la más alta que se había obtenido nunca. En
términos de coeficiente intelectual, el psicólogo relató que la cifra sería de
entre 250 y 300. En la última etapa de su vida William Sidis realizó pruebas de
inteligencia general para puestos de la Función Pública de Nueva York y Boston.
Sus fenomenales calificaciones son asunto de récord.
Se ha constatado que Helena y
la madre de William, Sarah, tenían una reputación de afirmaciones exageradas
sobre la familia Sidis. Helena también había afirmado falsamente que
el examen del Servicio Civil que William realizó en 1933 fue un test de
inteligencia y que su calificación era un CI con una puntuación de 254. Helena también afirmó que "Billy
conocía todos los idiomas del mundo, mientras que mi padre sólo sabía
veintisiete. Me pregunto si había alguno que Billy no supiera." Esta afirmación no fue respaldada por ninguna
otra fuente ajena a la familia Sidis y Sarah Sidis también hizo una afirmación
inverosímil en su libro de 1950 "The Sidis Story" acerca de
que William podía aprender un idioma en un solo día. Su padre, Boris Sidis, había una vez
descartado las pruebas de inteligencia como algo "tonto, pedante,
absurdo, y groseramente engañoso."
La vida y el trabajo de Sidis,
y sobre todo sus ideas sobre los nativos americanos, se discuten ampliamente en
el libro de Robert M. Pirsig titulado "Lila: An Inquiry into
Morals" (Lila: Una investigación sobre la moral) (1991). Sidis
también se discute en "Ex-Prodigy", la autobiografía del
matemático Norbert Wiener (1894-1964), dotado de una inteligencia prodigiosa y
contemporáneo de Sidis en Harvard.
Un autor danés, Morten Brask,
escribió una novela de ficción basada en la vida Sidis titulada "The
Perfect Life of William Sidis" (La vida perfecta de William Sidis)
fue publicado en Dinamarca en 2011.
Leszek
Kołakowski ([ˈlɛʂɛk kɔwaˈkɔfskʲi] /léshek kowakofski/ (Radom, 23 de
octubre de 1927
- Oxford, 17 de
julio de 2009)
ha sido considerado el filósofo polaco más importante del panorama contemporáneo.
Leszek Kołakowski fue conocido
por haber evolucionado desde el marxismo hacia un compromiso intelectual contra
los totalitarismos e implicarse en movimientos democráticos. Ya como docente
universitario, realizó un análisis crítico del pensamiento
marxista, especialmente en su reconocida obra histórica en tres volúmenes Las
principales corrientes del marxismo.
Catedrático de Historia de la filosofía en Varsovia, fue
forzado al exilio por el gobierno polaco en 1968, aunque sus obras siguieron
circulando clandestinamente. Desde 1970 residió en Oxford y enseñó en las
Universidades de Berkeley, Yale, Oxford y Chicago. Fue
autor de más de treinta libros, que reflejan su especial interés en las teorías
filosóficas y teológicas que subyacen en la civilización occidental. Entre sus
temas recurrentes se encuentra la crítica al marxismo y a
los regímenes comunistas, al mismo tiempo que un
análisis de las corrientes cristianas disidentes.
Fue miembro de la Academia Europea de Ciencias y
Artes.
Obra
Entre sus obras traducidas al
castellano destacan:
- 1967 — El racionalismo como ideología y ética sin código.
- 1971 — La filosofía positivista.
- 1972 — La presencia del mito. Buenos Aires, Amorrortu Editores, ISBN 978-950-518-369-2 (2006, 2ª ed.).
- 1973 — Vigencia y caducidad de las tradiciones cristianas. Buenos Aires, Amorrortu Editores, ISBN 978-950-518-317-3.
- 1977 — Conversaciones con el diablo (tit. or.: Gespräche mit dem Teufel), trad. Willy Kemp. Monteavila Editores.
- 1980 — Las principales corrientes del marxismo, tres volúmenes, Alianza Editorial, ISBN 978-84-206-2976-6.
- 1995 — Si Dios no existe: sobre Dios, el diablo, el pecado y otras preocupaciones de la llamada filosofía de la religión, Marta Sansigre Vidal (trad.), 5ª ed., 2007, Tecnos, ISBN 978-84-309-4521-4, 231 págs.
- 2006 — La clave celeste: relatos edificantes de la historia sagrada recogidos para aleccionamiento y advertencia del lector. Conversaciones con el diablo, Editorial Melusina, ISBN 978-84-96614-01-7.
- 2007 — Por qué tengo razón en todo. Anna Rubio Rodón y Jerzy Slawomirski (trads.), Santa Cruz de Tenerife, Ed. Melusina, ISBN 978-84-96614-23-9.
- 2008 — Las preguntas de los grandes filósofos, Anna Rubió y Jerzy Slawomirski (trad.), Barcelona, Arcadia, ISBN 978-84-935345-6-1.
- 2008 — Trece cuentos del reino de Lailonia, Dariusz Kuzniak, Iván García Sala (trads.), Oviedo, ISBN 978-84-8367-130-6
1959.- Muere la cantante estadunidense Billie Holiday, considerada la primera gran dama del jazz; su escandalosa vida privada no logra destruir su estatus de leyenda porque el público centra su visión de la diva en su manera de entender y expresar la música. Nace el 7 de abril de 1915.
GRUPO MUSICAL BRITÁNICO
1968.- Se estrena la película animada del cuarteto británico The Beatles "Yellow submarine", en el Teatro Pavilion de Londres, Reino Unido
CANTANTE ESPAÑOL DÉCADA DE LOS 80´s
Iván es el nombre artístico del cantante Juan Carlos Ramos Vaquero (Madrid, 17 de julio de 1962). Fue uno de los cantantes de moda a principio de los década de los 80's en España.
El nombre se lo propuso su compañero de escuela Miguel Ángel Miñano Linde cambiando su nombre por el de Iván, ya que Juan Carlos era el nombre del entonces Rey de España (actual Rey Emérito).
En mayo de 1979 Iván participó en un festival a beneficio de la Cruz Roja invitado por Luis Zarza, padre de un compañero de fútbol. Los periodistas que estaban en la sala se interesaron por él y lo presentaron a una compañía discográfica. Después grabaría su primer sencillo, Sin amor, el cual llegó al número 1 en dos semanas.
En la promoción de su primer álbum la discográfica se gastó siete millones de pesetas. Su primera actuación en directo fue el sábado 9 de febrero de 1980.
Canciones como Sin amor, Por una vez más, Te agradezco o Te quiero tanto, lo hicieron muy popular entre el público.
Poco después, la canción Baila fue la banda sonora de la Vuelta ciclista a España 1985.
En Perú, Fotonovela, fue el tema de cabecera de la telenovela Carmín producida y emitida por la cadena Pantel, de gran éxito en los años ochenta.
Junto con otros nombres como Pedro Marín o Carlos Pérez, capitaneó el spanish tecno-pop más sencillo. Por aquel entonces, nadie hubiera dicho que este tema, Fotonovela, acabaría convirtiéndose en un clásico del synth pop y en una de las canciones más recordadas de las últimas décadas, tanto en España como en Hispanoamérica.
En 1994, Iván se estableció en Australia. Actualmente vive en Los Ángeles (California), después de 12 años en Miami y está retirado de la vida pública, aunque sigue escribiendo y produciendo en su propio estudio.
En enero de 2012 anuncia su vuelta con la publicación de nuevo disco.
WIKI & YOUTUBE
No hay comentarios:
Publicar un comentario