Por María Elena Díaz S.
En el presente ensayo veremos
como la cultura es un pilar en las sociedades, sabemos que existe gran
diversidad cultural, en ocasiones se
contrapone de cultura a cultura, el significado que se le dé a un arácnido será
diferente de una cultura a otra.
La cultura a lo largo de los
años, ha jugado un papel clave para el avance o estancamiento de las
sociedades.
Se abordarán los procesos individuales, grupales y
macrosociales en la identidad social, siendo ésta la consecuencia de que una
persona se defina a sí misma a partir de su pertenencia a un cierto grupo
social.
Conoceremos los métodos y estrategias
más relevantes desde la de la intervención social desde la psicología y
aplicaremos ésta en una problemática de nuestra comunidad.
El
papel de la Cultura en los procesos psicológicos
Por cultura entendemos de primera mano, todo aquello relacionado con el
Arte y la Ciencia, sin embargo, en el ámbito social, cultura se entiende a todo
aquello relacionado con los modos de vida de los miembros de una sociedad o de
los grupos de la sociedad, que incluye modo de la vestimenta, costumbres
matrimoniales, modelos de trabajo, ceremonias religiosas y sus pasatiempos, así
como los bienes que significan algo para ellos.
Podemos poner como ejemplo a la cultura azteca, podemos ver hoy en día
algunas raíces de aquella. En la delegación de Xochimilco, se celebran las
bodas, como se celebraban en la antigüedad, con la creencia que esto será
fructífero en su relación y de no hacerlo tal y como se acostumbraba creen que
traería fatalidades para su relación. Es así como llevan a cabo el llamado
“atado de mantas”, que consiste en anudar la vestimenta de manta de ambos, con la
creencia de que esto traerá en lo futuro a sus vidas, un enlace definitivo que
durará toda su vida. El significado que le dará cada cultura a los eventos es
diverso, pues no es lo mismo una lluvia torrencial en mayo que en el mes de febrero, cada cultura le
etiquetará un significa y/o un augurio.
¿Qué significaría tener tanta diversidad cultural? Nos está revelando
como el hombre se ha ido desarrollando a través del tiempo conforme a su
entorno ambiental, propiciando que se vaya adecuando a los tiempos de
modernidad, esto no quiere decir que dejen su identidad, costumbres, bienes,
todos ellos ancestrales y que guardan un significado para ellos, los retoman y los hacen parte indispensable en
su vida diaria.
Universales culturales. Procesos
Individuales, grupales y macrosociales en la identidad social
Por identidad social entendemos, la definición que se da a una persona a
partir de la pertenencia a cierto grupo social.
En la activación, permanencia en el tiempo y cambio de la identidad
social intervienen varios procesos de distinta naturaleza, que a continuación
se mencionan:
Procesos individuales: en los que se
encuentra la motivación de la persona para una evaluación positiva de sí misma,
junto a éste proceso, hay que mencionar la importancia que el grupo tiene para
la persona. La combinación de estos dos procesos desemboca en la motivación
para buscar una evaluación positiva del grupo.
Procesos grupales: Tajfel advierte que “la pertenencia a ciertos grupos será muy
importante para ella (la persona), mientras que la pertenencia a otros no lo
será”, ya que sugiere que la forma en que las personas buscan una evaluación
positiva de su grupo es por medio de la comparación con otros grupos menos
importantes para ellas. Cuando esa comparación consigue su objetivo, se produce
la “distintividad
social positiva”, que es la base y el fundamento de la identidad
social. Estos procesos son grupales, porque la persona tiene que poner entre
paréntesis sus características y propiedades individuales y atender a sus
características como miembro de un grupo que mantiene relaciones con otros
grupos, dentro de un contexto social determinado.
Procesos macrosociales: es precisamente
el contexto el que determina que unos grupos sean valorados más o menos
positiviamente. Los procesos macrosociales que definen el contexto, en
combinación con los procesos grupales e individuales, intervienen en la
formación de la identidad social.
Métodos y estrategias más relevantes
de la intervención social desde la psicología.
ESTRATEGIAS
|
CORRESPONDENCIA
ENTRE LAS DIVERSAS ESTRATEGIAS
POSIBLES Y EL ESTATUS RELATIVO Y LAS
COMBINACIONES DE ESTATUS
|
Movilidad individual: las personas
intentan cambiar de grupo y pasar a formar parte de otro evaluado más
positivamente en la sociedad. Este intento se hace de forma individual.
|
Estrategia característica de los grupos de bajo estatus, que ven su
estatus como seguro; es decir, estable + legítimo y creen que las fronteras
grupales son permeables.
|
Creatividad: las personas
intentan hacer más positiva la evaluación social de su grupo y tratan de
mostrar que tienen cualidades positivas no reconocidas hasta el momento.
|
Estrategia característica de los grupos de bajo estatus, que ven su
estatus como seguro; es decir, estable + legítimo y creen que las fronteras
grupales son impermeables.
|
Competición con el otro grupo: las personas
intentan de forma colectiva modificar a su favor la actual situación social
que les perjudica.
|
Estrategia característica de los grupos de bajo estatus, que ven su
estatus como inseguro; es decir, inestable y/o ilegítimo, y que se
identifican fuertemente con su grupo.
|
Competición con el otro grupo: las personas intentan de forma
colectiva mantener la situación social existente que les favorece.
|
Estrategia característica de los grupos de alto estatus que ven su posición
legítima, pero inestable y amenazada por el exogrupo.
|
Fuente: Adaptado de
Turner y Haslam (2001, p. 3
Una de las problemáticas de mi comunidad es: el alcoholismo en la
juventud, a pesar de que los grupos juveniles se reúnen para actividades
deportivas, terminan la mayoría de las veces con una alta ingesta de alcohol.
En este caso el psicólogo social podría abordar el problema, como implementando
programas de educación de la salud, programas de prevención, programas de
nutrición, en los que se dé a conocer los problemas que trae el alcoholismo al
organismo, de ésta forma los jóvenes tendrán el conocimiento y estarán
motivados para dejar de consumir alcohol.
McCrady (2008) informa que los costos personales y sociales vinculados a
problemas con el alcohol son considerables, tanto en términos de morbilidad
como de mortalidad. Los índices que dan cuenta del uso, dependencia y abuso de
alcohol destacan en numerosos países la importancia epidemiológica del
problema. Pero, a pesar de esto último y de las devastadoras consecuencias que
produce sobre la salud, la economía a distintos niveles y la seguridad pública,
McCrady, en su revisión de los resultados de la investigación sobre estos
trastornos, nos dice que son muy pocas las personas que obtienen un tratamiento
formal para resolver problemas con el uso
del alcohol.
Consumir alcohol hace parte de la selección y socialización entre
amigos, puesto que debe existir aprobación por parte de los otros, evitando la
exclusión social por parte de quienes consumen alcohol (Donovan, 2004; Henry,
Slater y Oetting, 2005).
Los métodos de tratamiento que se aplicarían: farmacoterapia,
desintoxicación hospitalaria, intervenciones motivacionales, intervenciones
breves, terapia cognitivo-comportamental, terapia cognitivo terapia familiar y
grupos de autoayuda.
Las modalidades de tratamiento que se aplicarían: farmacoterapia,
desintoxicación hospitalaria, comunidades terapéuticas, intervenciones
motivacionales, intervenciones breves, terapia cognitivo-comportamental,
terapia familiar y grupos de auto-ayuda.
Para la investigación se utilizarán dos instrumentos: el primero, la
Ficha de Datos Generales, diseñada con el propósito de medir las
características de frecuencia, cantidad, lugar, evento del consumo de alcohol y
algunos datos demográficos (Cicua, Méndez, Muñoz 2007).
El segundo, el Inventario Situacional de Consumo de Alcohol (ISCA),
Annis, Graham y Davis (1998), que mide los factores asociados al consumo de
alcohol a través de sus cien reactivos, integrado por dos grupos y ocho
categorías o diversas situaciones de consumo de alcohol.
El primer grupo: situaciones personales, se refiere a las diversas
situaciones en las cuales el consumir alcohol involucra una respuesta a un
evento de naturaleza psicológica o física. Éste grupo se subdivide en cinco
categorías, a saber:
- Emociones desagradables
- Malestar físico
- Emociones agradables,
- Probando autocontrol,
- Necesidad o urgencia por consumir.
El segundo grupo: situaciones que abarca a terceras personas, se refiere
a las diversas situaciones en las cuales el consumir alcohol involucra a otros
y se subdividen en tres subcategorías, a saber:
- Conflicto con otros,
- Presión social y
- Momentos agradables.
Conclusiones:
La prevención ha de suponer entonces como lo cita Rodríguez (1995): "dotar
a los individuos de los instrumentos psíquicos que le permitan elegir sabia y
libremente entre la infinidad de estímulos y opciones que se le ofrecerán a lo
largo de su vida, aquellos que hagan a esta activamente adaptativa a la
sociedad en la que les ha tocado vivir."
El trabajo de prevención no se limita entonces sólo al sector de la
salud, toda la sociedad es protagonista de este, diferentes son los sectores y
factores que deben actuar mancomunadamente en propiciar a los individuos estos
instrumentos que le permitan alejarse de la irresponsabilidad en momentos del
consumo del tóxico.
La prevención no debe ofrecerse en "paquetes", se debe hablar
también de equidad en prevención, no por el hecho de que esté de más en ningún
lugar, sino porque se debe trabajar más con quien más lo necesita, como por
ejemplo con grupos de riesgo, como lo son los jóvenes. Se debe entonces pensar
en programas generales para unos y más específicos para otros.
Referencicas:
Alpíza López,
Michel, Pérez Hoz, Grisel, García Hernández, Ignacio, Previniendo el
alcoholismo Revista Cubana de Salud Pública [en linea] 2008, 34
(Julio-Septiembre)
Annis, H., Graham, M. y Davis, C. (1998). Inventario
Situacional de consumo de Alcohol
(ISCA). México D.F.
González R. (2002) Contra las
adicciones, clínica y terapéutica. La Habana: Científico Técnica.
Giddens, A. /1995) Sociologia.
Cultura y Sociedad. Madrid. Alianza Universidad Textos. Cap. 2 pp 63-75
McCrady, B.S. (2008).
Facilitando el cambio en personas con trastornos por uso de sustancias ¿Qué nos
dicen las investigaciones? Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XVII (2),
103-112.
Meertens, Donny;
(2002). Desplazamiento e identidad social. Revista
de Estudios Sociales, febrero, 2002
Morales, F, Moya, M.
Definición de Psicología Social. Cap. 1 pp3-31
Páez, D. (2003).
El objeto de estudio de la Psicología Social. En D. Páez, IFernández, S.
Ubillos y E. Zubieta (Coords.), Psicología Social, Cultura y educación
Rodríguez A.
(1995) El futuro de la prevención en
drogo dependencias. En: Becoña E, Rodríguez A, Salazar I, editores.
Drogodependencias. T IV. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de
Compostela, pp.2 05-19.
Salgueiro, M. (2009) El
Alcoholismo. Una perspectiva integrativa Revista Argentina de Clínica
Psicológica, vol. XVIII, núm. 3, pp.
283-284 Fundación Aiglé Buenos Aires, Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario