Enrique Peña Nieto (Atlacomulco, 20 de julio de 1966) es un abogado y político mexicano, presidente de México desde el 1 de diciembre de 2012.
El 14 de noviembre de 2011, el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional emitió la convocatoria para la selección y postulación de su candidato a la presidencia para las elecciones presidenciales del 2012. Dicha convocatoria preveía la posibilidad de postular un candidato de unidad o de lo contrario se procedería a una votación en febrero entre los precandidatos.
En septiembre de 2016 formó parte del Foro Mundial de Liderazgo celebrado en Nueva York, en el cual recibirá el Premio al Estadista (Statesman Award), que otorga la Asociación de Política Exterior (Foreign Policy Association) a los jefes de Estado y de Gobierno que se distinguen por el impulso de políticas públicas responsables a nivel internacional en diversos temas.
El galardón recibido es en consecuencia a su papel en el desarrollo de la unión en la política exterior en los países de Norteamérica, como testigos de honor estarían presentes Andrew Mark Cuomo (Gobernador de Nueva York) y Noel Lateff (Presidente de la Foreign Policy Association).
Reconocimientos
- Caballero del collar de la Real y Distinguida Orden de Carlos III
- Caballero del collar de la Real Orden de Isabel la Católica
- Gran collar de la Orden del Infante Don Enrique
- Collar de la Orden El Sol del Perú
- Gran Cruz con Placa de Oro de la Orden Nacional Juan Mora Fernández
- Collar de la Orden del Libertador San Martín
- Caballero Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana
- Collar de la Orden del Rey Abdelaziz
- Gran Collar de la Orden del Quetzal
- Caballero de la Orden del Elefante
El 20 de julio es el 201.º
(ducentésimo primer) día del año del calendario gregoriano y el 202.º en los años
bisiestos. Quedan 164 días para finalizar el año.
Celebraciones
- Colombia: Grito de Independencia.
- Argentina y Uruguay: Día del amigo inspirado por el descenso del hombre en la Luna.
- España, Región de Murcia, Fuente Álamo – Día de la Villa.
- Honduras: Día de Lempira, primer héroe nacional.
- México: Día Nacional Del Bibliotecario.
BIÓLOGO, PALEONTÓLOGO Y ANATOMISTA COMPARATIVO, INGLÉS
Richard Owen (Lancaster, 20 de
julio de 1804-Londres, 18
de diciembre de 1892)
fue un biólogo,
paleontólogo
y anatomista comparativo inglés.
Fue el introductor en Inglaterra de la
anatomía trascendental
desarrollada en Francia y Alemania.
Owen nació en Lancaster, Inglaterra
y fue educado en el colegio Lancaster Royal Grammar. En 1820 entró como
aprendiz de un cirujano y farmacéutico local. En 1824 ingresó como
estudiante de medicina en la Universidad de Edimburgo. Dejó la
universidad al año siguiente y completó su curso de medicina en el Hospital de San
Bartolomé de Londres, donde estuvo a las órdenes del eminente cirujano John Abernethy.
Owen sintió interés por la
investigación en anatomía y Abernethy le recomendó que aceptara el puesto de
asistente de William Clift, conservador del
museo del Real Colegio de Cirujanos.
Este trabajo le interesó tanto que pronto abandonó su interés por ejercer la
medicina y a partir de este momento dedicó su vida puramente a labores
científicas.
Owen preparó una importante serie de catálogos de la colección
Hunter del Real Colegio de Cirujanos y con este trabajo adquirió excelentes
conocimientos de anatomía comparada que le fueron muy útiles a lo largo de su
carrera, especialmente en sus investigaciones sobre los restos de animales extinguidos.
En 1836 fue nombrado
profesor Hunter del Real Colegio de Cirujanos y en 1849 sucedió a Clift
como conservador. Owen estaría en este puesto hasta 1856 cuando fue
nombrado superintendente del departamento de Historia
natural del Museo Británico. Su reestructuración del
departamento llevaría al traslado de las colecciones de historia natural del
Museo Británico a un nuevo edificio en South
Kensington, y la creación del Museo de Historia Natural.
Owen permaneció en
activo hasta que completó su trabajo en 1884 cuando recibió la
distinción K.C.B. y se retiró a Sheen Lodge hasta su muerte.
El final de su carrera estuvo empañado
por acusaciones de no valorar el trabajo de otros e incluso de publicar como
suyas investigaciones de terceros. Esto culminó en 1844 cuando publicó
reclamando suyo un artículo sobre belemnites
que ya había sido presentado por Chaning Pearce unos años antes en
la Sociedad Geológica, lo que provocó su expulsión de los consejos de la
Sociedad Zoológica de Londres y de la Royal
Society.
Trabajos
sobre invertebrados
Mientras se ocupaba de
catalogar la colección Hunter, Owen no se limitó a las preparaciones que ya se
habían realizado sino que aprovechó cada oportunidad para diseccionar nuevos
especímenes.
Owen también se vio beneficiado por el privilegio de investigar
los animales muertos en los jardines de la Sociedad Zoológica de Londres y
cuando la sociedad empezó publicar artículos científicos, Owen fue uno de los
mayores contribuyentes en artículos sobre anatomía.
No obstante, su primera publicación notable fue Memoir on the Pearly
Nautilus (Londres, 1832),
que pronto se convirtió en un clásico.
Posteriormente continuó haciendo
contribuciones en cada área de anatomía comparada y zoología
durante casi cincuenta años. Sobre las esponjas Owen
fue el primero en describir la ahora bien conocida Euplectella (1841, 1857). Entre los Entozooa su más notable descubrimiento
fue el de Trichina spiralis (1835), el parásito que infecta los músculos humanos en la
enfermedad ahora conocida como triquinosis
(ver también el trabajo de Sir James Paget). Hizo estudios detallados de los braquiópodos
y estableció una clasificación que es la que se ha mantenido. Entre los moluscos no
sólo describió el nautilo (Nautilus pompilius), sino también Spirula
spirula (1850)
y otros cefalópodos, tanto vivos como extinguidos y fue él quien
propuso la división universalmente aceptada de esta clase en dos órdenes: Dibranchiata
y Tetrabranchiata (1832). El problemático artrópodo
cangrejo de herradura (Limulus polyphemus) fue también el tema de
una memoria especial realizada por él en 1873.
Trabajos
sobre peces, reptiles y aves
Las descripciones técnicas de
los vertebrados
que realizó Owen fueron todavía más numerosas y extensas que las dedicadas a
los invertebrados. Su Comparative Anatomy and Physiology of Vertebrates
(3 vols., London, 1866-1868) fue la investigación más personal desde Leçons
d'anatomie comparée de Georges
Cuvier. No sólo estudió las formas actuales sino que también dedicó una
gran atención a los grupos extintos, y siguió los trabajos pioneros de Cuvier
sobre paleontología de vertebrados.
Muy al principio de su carrera realizó
exhaustivos estudios sobre dientes, tanto de animales vivos como extinguidos y
publicó su obra, profusamente ilustrada, sobre odontología
(1840-1845). Owen descubrió
la compleja estructura dental de unos animales extintos que llamó Labyrinthodonts. Entre sus
escritos sobre peces, su trabajo sobre un pez africano que llamó Protopterus,
fue la base para el descubrimiento de la familia de los dipnoides por parte de Johannes Muller. Owen también mostró la
relación entre los peces teleostenos y ganoides, agrupándolos en una única
subclase, los Teleostomi.
Entre sus trabajos sobre
reptiles, Owen relacionó los esqueletos de formas extinguidas, y sus memorias
sobre especímenes británicos fueron reimpresas en su History of British
Fossil Reptiles (4 vols., London, 1849-1884). Owen publicó el primer
recuento general importante del gran grupo de los reptiles de tierra del Mesozoico,
al que dio el ahora familiar nombre de Dinosauria.
Owen ha usado 3 géneros de dinosaurios definidos: el carnívoro Megalosaurus,
el herbívoro Iguanodon y el acorazado Hylaeosaurus.
Owen también fue el primero en reconocer unos curiosos reptiles de principios
del Mesozoico con similitudes tanto con anfibios como mamíferos,
que llamó Anomodontia. La mayoría de ellos fue obtenida en Sudamérica,
empezando en 1845
con (Dicynodon).
Con el tiempo, fueron suficientes como para rellenar su Catalogue of the
Fossil Reptilia of South Africa, publicado por el Museo Británico en 1876.
Entre sus escritos sobre aves, cabe destacar su
clásico trabajo sobre el kiwi (1840-1846),
una larga serie de artículos sobre el extinto Moa (Dinornithidae)
de Nueva Zelanda, sobre los Aptornis, sobre el Takahe, el Dodo, y el Alca
gigante. Su monografía sobre el Archaeopteryx
(1863) fue también
un trabajo muy citado en su época.
Junto con Benjamin Waterhouse Hawkins, Owen ayudó
a crear las primeras esculturas de tamaño natural que representaban dinosaurios
tal y como debían ser. Algunos modelos fueron creados para la Gran Exhibición
de Londres de 1851, pero 33 de ellos fueron creados a propósito cuando el
Palacio de Cristal fue recolocado en Sydenham (sur de Londres). Owen fue
famoso por ofrecer una cena para 21 célebres científicos dentro del hueco de
cemento del interior de un Iguanodon en la noche de fin de año de 1853.
Trabajos
sobre mamíferos
En relación a los mamíferos
vivos, las contribuciones más importantes de Owen están relacionadas con los monotremas,
marsupiales
y monos antropoides. Owen también fue el primero en reconocer y nombrar los dos
grupos naturales de Ungulados, aquellos con un número impar de dedos en los pies
(Perissodactyla)
y aquellos con un número par (Artiodactyla),
mientras que describía fósiles en 1848.
Sin embargo, la mayoría de sus
trabajos sobre mamíferos trata sobre formas extintas, en las que Owen se había
interesado gracias a la colección de fósiles recogida por Darwin
en Sudamérica. Los Toxodon, de las pampas, fueron la primera evidencia de un
ungulado extinguido, un paquidermo con semejanzas con los roedores
(Rodentia), los Edentata y cetáceos herbívoros. El interés de Owen por los
mamíferos sudamericanos extinguidos le llevó a la identificación del armadillo
gigante, llamado Glyptodon (1839) y sus clásicos trabajos sobre perezosos
gigantes Mylodon
(1842) y el Megatherium (1860), además de otras importantes
contribuciones.
Los simultáneos
descubrimientos de huesos fósiles de Nueva Gales del Sur por parte de sir Thomas Mitchell
proporcionaron material para los primeros trabajos, de una larga serie, sobre
mamíferos extinguidos de Australia, que se reeditaron en forma de libro en 1877.
Owen descubrió el Diprotodon y el Thylacoleo,
además de los canguros
y wombats
gigantes. Al mismo tiempo, Owen recogía fósiles de las islas británicas y entre 1844 y 1846 publicó History
of British Fossil Mammals and Birds, que fue seguido por otras muchas
memorias, especialmente Monograph of the Fossil Mammalia of the Mesozoic
Formations (Palaeont. Soc., 1871). Una de sus
últimas publicaciones fue un pequeño trabajo titulado Antiquity of Man as
deduced from the Discovery of a Human Skeleton during Excavations of the Docks
at Tilbury (Londres, 1884).
Owen y la
teoría de la evolución
Después de su viaje en el Beagle, Charles
Darwin disponía de una considerable colección de especímenes y el 29 de
octubre de 1836
fue presentado por Charles Lyell a Owen, quien estuvo de acuerdo en
trabajar en los fósiles recogidos en Sudamérica. El trabajo de Owen reveló que
las criaturas gigantes eran roedores y perezosos y, por tanto, que estaban relacionadas con
especies actuales que vivían en la misma zona y no con criaturas de África como
Darwin pensó en un principio. Parece que este fue uno de los orígenes de la
concepción de la teoría de la selección natural.
En cuanto a Owen, fue favorable al evolucionismo,
pero se opuso firmemente a la teoría de la selección natural, pues pensaba que
la evolución había de estar guiada por factores internos. Así creía Owen que lo
demostraba la reproducción de los áfidos:
los organismos sin alas se reproducen asexualmente. Sin embargo, después de
varias generaciones aparecen larvas aladas, lo que en opinión de Owen demuestra
que la aparición repentina de una nueva especie, debida a tendencias
ontogenéticas internas, es posible (Owen, 1849).
Anatomía
comparada
Al principio de su carrera,
Owen sostuvo una visión funcionalista en torno a las formas orgánicas, hasta el
punto de ser llamado el "Cuvier inglés". A partir de 1843, e influido
por la anatomía trascendental tanto francesa (Geoffroy Saint-Hilaire) como alemana
(Lorenz
Oken y Carl Gustav Carus) su investigación se centró en
el estudio de las homologías.
En sus estudios anatómicos, Owen afirmaba
conceder el mismo valor a la forma y a la función, pero en realidad, conforme
fue avanzando su carrera, las consideraciones morfológicas se fueron imponiendo
a las teleológicas, convirtiéndose en el mayor introductor en Inglaterra de la
morfología idealista alemana. Esta actitud se vio reflejada en sus
consideraciones en torno a la homología y en su teoría del arquetipo
vertebrado.
La lectura de las detalladas
memorias y descripciones de Owen requieren una considerable atención a causa de
la nomenclatura y sus ambiguas expresiones que harán que su terminología no
fuera usada posteriormente. Al mismo tiempo hay que recordar que Owen es un
pionero de la nomenclatura anatómica concisa y que, al menos para los
vertebrados, sus términos se eligieron según un esquema filosófico que
distingue en primer lugar entre la analogía y la homología:
A
‘homologue’ is a part or organ in one organism so answering to that in another
as to require the same name. Prior to 1843 the term had been in use, but
vaguely or wrongly. ‘Analogue’ and ‘analogy’ were more commonly current in
anatomical works to signify what is now definitely
meant by ‘homology.’ But ‘analogy’ strictly signifies the
resemblance of two things in their relation to a third; it implies a likeness
of ratios. An ‘analogue’ is a part or organ in one animal which has the same
function as a part or organ in another animal. A ‘homologue’ is the same part
or organ in different animals under every variety of form and function
Owen 1866, Vol. 1, p. xii
Asimismo, Owen llevó a cabo
una clasificación de los distintos tipos de homología: la homología especial
(aquella establecida entre los órganos de dos especies distintas), la homología
general (aquella establecida entre los órganos de una especie y los del
arquetipo) y la homología serial (aquella establecida entre las partes
de un mismo individuo).
La teoría de Owen Archetype
and Homologies of the Vertebrate Skeleton (1848), describe la estructura de
los vertebrados como si estuviera basada en una serie de segmentos
fundamentales iguales, cada uno modificado por su posición y su función.
La concepción de Owen de la scala
naturae no era la de una escala lineal, sino que la consideraba repleta de
ramificaciones, concepción que hereda de Karl Ernst von Baer. Dentro de cada categoría
taxonómica, Owen creía en la existencia de un desarrollo gradual y progresivo.
Partenogénesis
Los trabajos de Owen sobre la partenogénesis
publicados en 1849 contienen la esencia de la teoría del plasma
germinal realizada más tarde por August
Weismann. Owen también realizó algunas especulaciones sobre la sucesión de
los géneros y las especies y su posible derivación. En concreto se refería a
las formas sucesivas de caballo (1868) y cocodrilo (1884) aunque nunca estuvo
claro si admitía las teorías modernas sobre la evolución.
Legado
Muchas de las ideas de Owen se
han demostrado inválidas, especialmente cuando se consideran desde el punto de
vista de la embriología, que Owen ignoró sistemáticamente en sus
trabajos. No obstante, la contribución de Owen fue fundamental para la anatomía comparada y algunos de sus conceptos,
como la distinción entre analogía y homología y su distinción entre distintos
tipos de homología se mantienen en vigor.
MONJE AGUSTINO, NATURALISTA, LAS LEYES DE MENDEL DIERON ORÍGEN A LA HERENCIA GENÉTICA
Gregor Johann Mendel (Heinzendorf,
Imperio austriaco, actual Hynčice, distrito Nový
Jičín, República Checa; 20 de
julio de 1822-Brno, Imperio austrohúngaro; 6 de enero
de 1884) fue un
monje agustino católico y naturalista
quien formuló, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes
variedades del guisante o arveja (Pisum
sativum), las hoy llamadas leyes
de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Los primeros trabajos en
genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas,
las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su
misma forma. En sus resultados encontró caracteres, los cuales, según el alelo
sea dominante o recesivo, pueden expresarse de distintas maneras. Los alelos
dominantes, se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos
por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo
heterocigótico.
Su trabajo no fue valorado cuando lo
publicó en 1865. Hugo de Vries, Carl
Correns, Erich von Tschermak y William
Bateson, quien acuñó los términos "genética"
(término que utilizó para solicitar el primer instituto para el estudio de esta
ciencia) y "alelo"
(extendiendo las leyes de Mendel a la Zoología),
redescubrieron por separado las leyes de Mendel en 1900.
Gregor Mendel nació el 20 de
julio de 1822
en un pueblo llamado Heinzendorf (hoy Hynčice, en el norte de Moravia, República Checa) entonces provincia austriaca, y
fue bautizado con el nombre de Johann Mendel. Tomó el nombre de padre
Gregorio al ingresar como fraile agustino, el 9 de octubre de 1843, en
el convento de agustinos de Brno (conocido en la época como Brünn) y sede
de clérigos ilustrados. El 6 de agosto de 1847 fue ordenado
sacerdote. En 1849 realizó un examen con intención de
ingresar como profesor en una escuela secundaria en Znojmo, pero
desaprobó. En 1851 ingresó a la Universidad de Viena donde estudió historia, botánica,
física, química y matemática.
Allí comenzaría diversos análisis sobre la herencia de la abejas.
Mendel fue titular de la
prelatura de la Imperial y Real Orden Austriaca del emperador Francisco José I, director emérito del Banco
Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación
Meteorológica Austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y
Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales, Conocimientos del
País y jardinero (aprendió de su padre como hacer injertos y
cultivar árboles frutales).
Mendel presentó sus trabajos
en las reuniones de la Sociedad de
Historia Natural de Brünn(Brno) el 8 de
febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó
posteriormente como Experimentos sobre
hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de
la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que
transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos. Curiosamente, el mismo Charles
Darwin no sabía del trabajo de Mendel, según lo que afirma Jacob Bronowski
en su célebre serie/libro El ascenso del hombre.
Al tipificar las
características fenotípicas (apariencia externa) de los guisantes
las llamó «caracteres». Usó el nombre «elemento» para referirse a las entidades
hereditarias separadas. Su mérito radica en darse cuenta de que en sus
experimentos (variedades de guisantes) siempre ocurrían en variantes con
proporciones numéricas simples.
Los «elementos» y «caracteres»
han recibido posteriormente muchos nombres, pero hoy se conocen de forma
universal con el término genes, que sugirió en 1909 el biólogo danés Wilhelm
Ludwig Johannsen. Y, para ser más exactos, las versiones diferentes de un
gen responsables de un fenotipo particular se llaman alelos. Los
guisantes cuyas semillas son verdes y amarillos corresponden a distintos alelos
del gen responsable del color de las semillas.
Mendel falleció el 6 de enero
de 1884 en Brünn, a
causa de una nefritis
crónica.
Leyes de
Mendel (1865)
- Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos individuos homocigóticos, uno de ellos dominante (AA) y el
- otro recesivo (aa), origina solo individuos heterocigóticas, es decir, los individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa).
- Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos de la F1, que es la primera generación filial, (Aa) dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que solo había sido "opacado" por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo, cada carácter se segrega por separado.
- Tercera ley o principio de la combinación independiente: Hace referencia al cruce polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido: cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están muy cerca y no se separan en la meiosis).
Algunos autores obvian la
primera ley de Mendel, y por tanto llaman «primera ley» al principio de la
segregación y «segunda ley» al principio de la transmisión independiente (para
estos mismos autores, no existe una «tercera ley»).
Experimentos
de Mendel
Mendel inició sus experimentos
eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter, cruzó una
variedad que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes;
estas plantas forman la llamada generación parental (P).
Como resultado de este cruce
se produjeron plantas
que producían nada más que semillas amarillas, repitió los cruces con otras
plantas de guisante que diferían en otros caracteres y el resultado era el
mismo, se producía un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter
que aparecía lo llamó carácter dominante y al que no, carácter recesivo. En este caso, el color
amarillo es uno de los caracteres dominantes, mientras que el color verde es
uno de los caracteres recesivos.
Las plantas obtenidas
de la generación parental se denominan en conjunto primera generación
filial (F1).
Mendel dejó que se
autofecundaran las plantas de la primera generación filial y obtuvo la llamada segunda
generación filial (F2), compuesta por plantas que producían semillas
amarillas y por plantas que producían semillas verdes en una proporción
aproximada a 3:1 (tres de semillas amarillas y una de semillas verdes). Repitió
el experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo resultados similares
en una proporción 3:1.
A partir de esta experiencia,
formuló las dos primeras leyes.
Más adelante decidió comprobar
si estas leyes funcionaban en plantas diferenciadas en dos o más caracteres,
para lo cual eligió como generación parental a plantas de semillas amarillas y
lisas y a plantas de semillas verdes y rugosas.
Las cruzó y obtuvo la primera
generación filial, compuesta por plantas de semillas amarillas y lisas, con lo
cual la primera ley se cumplía; en la F1 aparecían los caracteres dominantes
(amarillos y lisos) y no los recesivos (verdes y rugosos).
Obtuvo la segunda generación
filial autofecundando a la primera generación filial y obtuvo semillas de todos
los estilos posibles, plantas que producían semillas amarillas y lisas,
amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas; las contó y probó con
otras variedades y se obtenían en una proporción 9:3:3:1 (nueve plantas de
semillas amarillas y lisas, tres de semillas amarillas y rugosas, tres de
semillas verdes y lisas y una planta de semillas verdes y rugosas).
Mendel y la
apicultura
Un aspecto no muy conocido fue su
dedicación durante los últimos 10 años de su vida a la apicultura.
Mendel reconoce que las abejas resultaron un modelo de investigación frustrante. Es
probable que el experimento realizado con abejas tuviera como objetivo
confirmar la teoría de la herencia.
En 1854 Mendel discute en
Silesia con
los apicultores la hipótesis de Jan
Dzierzon que enuncia que las reinas infértiles o los huevos que no son
fecundados por esperma de los machos producen zánganos,
produciéndose reproducción sexual en las hembras y reproducción asexual en los machos o zánganos.
A este proceso Jan Dzierzon lo denominó partenogénesis.
La teoría de Dzierzon fue confirmada
por hibridación, si bien el cruce de abejas es
difícil, pues durante el vuelo nupcial de la reina no debe haber zánganos
extraños. Por ello, Mendel construyó una jaula de tejido de cuatro metros de
largo y cuatro de alto, situando la colmena en el interior de ella, para lograr
el objetivo deseado que era realizar los cruces necesarios para lograr los
híbridos de diferentes razas
de abejas. Pero
la teoría de Dzierzon no se confirmó en vida de Mendel. Seguramente lo que
Mendel pretendía era probar la segregación de caracteres genéticos.
El director de la Sociedad de
Apicultura de Brünn (Brno), Ziwansky, proveyó diferentes razas de abejas de la
especie Apis mellifera: italianas (Apis mellifera ligustica), carniolas (Apis mellifera carnica), egipcias y chipriotas, que
los apicultores locales reproducían. Las chipriotas fueron obtenidas
directamente de Chipre por el conde Kolowrat. Algunas de las abejas con
diferencias de colores fueron obtenidas de Pernambuco (estado) (Brasil), incluidos algunos
especímenes de Sudamérica. Estos fueron enviados por el profesor Macowsky a
Mendel y eran abejas de la especie Trigona
lineata, melipónidos o abejas sin aguijón, criadas durante dos años
sucesivos.
Mendel fue un activo miembro de la
Sociedad de Apicultura de Brünn (Brno) y en 1871 fue nombrado presidente de la misma. Entre el 12 y el 14 de
septiembre de 1871, Mendel y Ziwansky fueron delegados por la Asociación de
Apicultura de Brünn (Brno) al Congreso de Apicultura en lengua germana a
desarrollarse en Kiel.
En 1873 Mendel
declinó la presidencia y en 1874 fue reelecto, pero por circunstancias personales privadas
indicó que le resultaba imposible ocupar el cargo. En 1877 se afirma, en Honigbienen
(la revista de la Asociación), que el prelado de las abejas poseía 36 colmenas. Pero
en realidad el interés biológico de Mendel residía en la relación que tienen
las abejas con las flores.
PSIQUIATRA ESPAÑOL
Antonio Vallejo-Nájera Lobón (o Vallejo-Nágera) (Paredes de Nava, Palencia, 1889 – Madrid, 25 de febrero de 1960) fue un médico español, primer catedrático numerario de Psiquiatría en la Universidad española. Es el padre del también psiquiatra Juan Antonio Vallejo-Nágera
Realiza los estudios de
Medicina en la Universidad de Valladolid, donde obtiene
la licenciatura en 1909. A continuación ingresa en el cuerpo de Sanidad
militar, desempeñando su función con notable mérito, principalmente en las
epidemias y en las acciones de guerra de la época, por lo que obtiene diversas
condecoraciones nacionales. En 1917 es nombrado agregado de la embajada de
España en Berlín,
como miembro de la comisión militar que debía inspeccionar los campos de
prisioneros de guerra; por el cumplimiento de esta misión se hace acreedor de
otras varias condecoraciones de diferentes países europeos.
Durante su permanencia en Alemania tiene
oportunidad de conocer las clínicas psiquiátricas, así como de escuchar las
lecciones de Emil Kraepelin, Hans Walter Gruhle y Gustav Schwalbe; estas
circunstancias determinan en Vallejo-Nájera su definitiva vocación por la
Psiquiatría. Allí traduce al castellano las obras de Gruhle y Schwalbe. De
nuevo en España, fija su residencia en Madrid y dirige, desde 1930, la clínica
psiquiátrica de Ciempozuelos.
En 1931 es profesor en la
Academia de Sanidad
Militar, centro donde se imparte la primera enseñanza de la especialidad.
Afecto al nazismo,
durante la Guerra Civil el coronel Vallejo-Nájera dirigió los
Servicios Psiquiátricos del Ejército franquista y escribió extensamente sobre
la degeneración de la raza española, que, según él, habría ocurrido durante la
República, postura adoptada también por Juan José López Ibor, Ramón Sarró, José Solé Segarra, Marco Merenciano y otros
psiquiatras de su mismo bando.
Esto no quiere decir que las relaciones
personales o académicas entre los distintos profesores fueran fluidas. Como
revela su hijo, también psiquiatra, los equipos de ambos (Vallejo Nájera y
Lopez Ibor) tenían una rivalidad furibunda que les llevaba a despreciar y
oponerse a cualquier afirmación del otro "bando", algo que al parecer
era habitual en la medicina y en la academia española cuando dos "ilustres"
catedráticos se dedicaban a una misma rama de especialización.
En 1947 es nombrado por las
instituciones franquistas profesor de Psiquiatría en la Universidad de Madrid, puesto que desempeña
hasta 1959; es, por tanto, el primer catedrático numerario de dicha
especialidad en la Universidad española. Su actividad docente se pone de
manifiesto en su obra y en el ingente número de cursillos y conferencias que
organiza. En 1951 es elegido miembro de la Real Academia Nacional de Medicina.
Teorías
Como jefe de los Servicios
Psiquiátricos Militares de la dictadura franquista, le fue encargado un
estudio que demostrase la inferioridad mental de las personas de ideología marxista. Según Eduard Pons Prades en su obra Los niños
republicanos (RBA, 2005), Antonio Vallejo-Nájera «dirigió, en 1938, un
estudio sobre los prisioneros de guerra republicanos, para determinar qué
malformación llevaba al marxismo. O sea: iba en busca del gen rojo». En estos
estudios, Vallejo-Nájera afirma que las mujeres republicanas tenían muchos
puntos de contacto con los niños y los animales y que cuando se rompen los
frenos sociales son crueles por faltarles inhibiciones inteligentes y lógicas,
además de tener sentimientos patológicos. Pons también afirma en su libro que
Vallejo-Nájera pidió en otro de sus trabajos la creación del Cuerpo General de
Inquisidores.
Para llevar a cabo el estudio,
se utilizaron dos grupos: uno de prisioneros miembros de las Brigadas Internacionales y otro compuesto
por 50 presas malagueñas.
Algunas de las conclusiones del estudio realizado por Vallejo-Nájera son las
siguientes:
La idea de
las íntimas relaciones entre marxismo e inferioridad mental ya la habíamos
expuesto anteriormente en otros trabajos. La comprobación de nuestras hipótesis
tiene enorme trascendencia político social, pues si militan en el marxismo de
preferencia psicópatas antisociales, como es nuestra idea, la segregación de
estos sujetos desde la infancia, podría liberar a la sociedad de plaga tan
terrible.
La
inferioridad mental de los partidarios de la igualdad social y política o
desafectos: «La perversidad de los regímenes democráticos favorecedores del
resentimiento promociona a los fracasados sociales con políticas públicas, a
diferencia de lo que sucede con los regímenes aristocráticos donde sólo
triunfan socialmente los mejores».
El imbécil
social incluye a esa multitud de seres incultos, torpes, sugestionables,
carentes de espontaneidad e iniciativa, que contribuyen a formar parte de la
masa gregaria de las gentes anónimas.
Además de argumentar las bases
biológicas de las opciones políticas, sus textos contribuyeron a fomentar la
idea de la inferioridad de las mujeres
A la mujer
se le atrofia la inteligencia como las alas a las mariposas de la isla de
Kerguelen, ya que su misión en el mundo no es la de luchar en la vida, sino
acunar la descendencia de quien tiene que luchar por ella.
Otras de sus conclusiones son:
La raza es
espíritu. España es espíritu. La Hispanidad es espíritu... Por eso hemos de
impregnarnos de Hispanidad... para comprender nuestras esencias raciales y
diferenciar nuestra raza de las extrañas. Este espíritu lo definía como
«militarismo social, que quiere decir orden, disciplina, sacrificio personal,
puntualidad en el servicio, porque la redoma militar
encierra esencias puras de virtudes sociales, fortaleza corporal y espiritual».
Y para mejorar la raza era necesaria «la militarización de la escuela, de la
Universidad, del taller, del café, del teatro, de todos los ámbitos sociales.
Su purificación de la raza
incluía el resurgimiento de una Inquisición en contra de las personas que
consideraba antipatrióticas, anticatólicas y antimilitares que corrompían la
raza española. Afirmó que:
La parte del
problema racial de España era que había demasiados Sanchos Panzas (físico
redondeado, ventrudo, sensual y arribista), y pocos Don Quijotes (casto,
austero, sobrio e idealista), personajes imbuidos en un militarismo,
identificando la cultura militar como la máxima expresión de raza superior.
Parte de su bibliografía y sus
investigaciones están encaminadas a demostrar que el marxismo es una enfermedad
mental, que existe un gen rojo que hace enfermar a las personas y que lo mejor
es que los rojos no tengan hijos o, si los tienen, se les separe de sus
padres», explica Montse Armengou. El comandante y psiquiatra Antonio
Vallejo-Nájera (1889-1960) fue una de las figuras clave de la represión
franquista en la posguerra porque la revistió de un manto seudocientífico.
El 23 de agosto de 1938 Franco
autorizó la creación del Gabinete de Investigaciones Psicológicas, cuya
finalidad era «investigar las raíces biopsíquicas del marxismo», tal y como le
había demandado Vallejo-Nájera, que era un psiquiatra prestigioso desde los
años veinte. Vinyes explica que resultó «decisivo» para desvelar el drama de
los niños perdidos acceder a la documentación del gabinete de Vallejo-Nájera.
Para corroborar sus hipótesis
preconcebidas, el militar estudió a 297 brigadistas internacionales
encarcelados en Burgos y a 50 presas políticas recluidas en Málaga, y publicó
los resultados en Biopsiquismo del fanatismo marxista, que demostrarían
la inferioridad mental de los partidarios de la igualdad, social y política, la
brutalidad de su fanatismo e incluso su fealdad. «Intentaba probar que el
adversario era un infrahombre malvado y, a partir de ahí, todo está permitido
contra él», explica Vinyes. En su libro Eugenesia de la hispanidad y
regeneración de la raza, Vallejo defendía la «eugenesia positiva», cuyo fin
era «multiplicar los selectos y dejar que perezcan los débiles», que en su
universo obsesivo eran los rojos, a quienes consideraba «individuos mentalmente
inferiores y peligrosos en su maldad intrínseca». La dramática conclusión de
sus teorías la expuso en La locura y la guerra: psicopatología de la guerra
española, en el que abogaba por la separación de los hijos de los padres de
los marxistas, pues «la segregación de estos sujetos desde la infancia podría
liberar a la sociedad de una plaga tan temible».
Esta cercanía al régimen
franquista y a las teorías defendidas por sus contemporáneos al servicio de la
Alemania nazi ha provocado que gran parte de su obra haya quedado sumida en el
olvido.
Obras
Psicopatología de la conducta
antisocial (Editorial española, S.A., San Sebastián) Sin fecha edición, Prólogo
del DOCTOR VALLEJO NÁGERA Burgos 15 julio 1937. Parte de la obra de
Vallejo-Nájera ha pretendido la divulgación de conceptos psiquiátricos:
- Eugenesia de la Hispanidad y regeneración de la raza (Burgos, 1937).
- Eugamia: selección de novios (San Sebastián: Editorial española, 1938).
- Política racial del nuevo Estado (San Sebastián: Editorial Española, 1938).
- Higienización psíquica de las grandes urbes (Bilbao: Gráf. de la Santa Casa de Misericordia, 1941).
- Niños y jóvenes anormales (1941).
- El caso de Teresa Neumann (1937).
- Locos egregios (1946).
- Literatura y psiquiatría (1950).
Entre la obra de mayor interés
científico destacan:
- Valor curativo de la piretoterapia en las esquizofrenias (1928).
- La demencia precoz y sus manifestaciones clínicas (1929).
- El tratamiento de la parálisis general y otras neurosífilis (1929).
- Propedéutica clínica psiquiátrica (1936).
- Tratamiento de las enfermedades mentales (1940).
- Psicosis de Guerra (1942, Madrid: Morata)
- Tratado de psiquiatría (1944).
Su producción total comprende
más de 30 libros propios y abundantes traducciones que han tenido amplia
difusión entre los estudiosos de lengua castellana; algunas de sus obras se han
traducido a otros idiomas.
PINTOR ITALIANO, CONSIDERADO UNO DE LOS MEJORES DEL S. XX DE SU PAÍS
Giorgio Morandi (Bolonia,
20 de
junio de 1890 -
18 de
junio de 1964)
fue un pintor italiano,
considerado uno de los mejores del siglo XX de
su país.
Nació en el seno de una familia en la
que compartió espacio con otros siete hermanos.
En 1907, tras un breve
periodo laboral en la misma empresa en la que trabajaba su padre, recibió
instrucción artística en la Academia de Bellas Artes de Bolonia. En un viaje
que realizó por esa época a Florencia, descubrió la obra de los primitivos
renacentistas italianos, Giotto, Masaccio y Uccello, a los que estudió siguiendo el prisma cezanesco (por
Paul
Cézanne), artista a quien había descubierto poco tiempo antes.
En un primer momento siguió a los
futuristas y al movimiento Novecento italiano, tras establecer contacto
con Boccioni
y Carrà,
siendo invitado a participar en la exposición futurista celebrada en el Palacio
Baglioni de Bolonia, y en la muestra Libera Futurista de Roma. Tras su amistad
con Giorgio de Chirico su obra comenzó a
influenciarse por la de éste.
En 1927 participó en la primera exposición del movimiento
novecentista, vinculado con el régimen de Mussolini.
Poco a poco su estilo fue definiéndose e independizándose del De Chirico. Parte
esencial de su iconografía comenzaron a ser los utensilios de la vida diaria:
vasos, botellas, etc. Dichos objetos, colocados sobre una mesa, se convertían
en los máximos protagonistas de sus cuadros. Seguía así a su admirado Cézanne
en la elección de los bodegones sencillos como medio de expresión de su
pintura.
En 1945 se celebró su
primera exposición individual, en la galería Fiore de Florencia. Entre 1930 y
1956 Morandi fue profesor de grabado en aguafuerte en la Academia de Bellas Artes de su
ciudad natal. En 1948 fue premiado con el primer premio en la Bienal de Venecia. Visitó
por primera vez París
en 1956, siendo galardonado al año siguiente con el gran premio en la Bienal de
São
Paulo.
En 1960 el director Federico
Fellini rendiría tributo a Morandi en su largometraje La
Dolce Vita, donde aparecían algunas de sus pinturas.
Giorgio Morandi fallecería en 1964 en
su ciudad natal. En el año 2001 el Museo Morandi abriría sus puertas en una
sección del Palazzo d'Accursio, sede del gobierno local de
Bolonia.
PINTOR Y FOTOGRÁFO HÚNGARO
László Moholy-Nagy nació el 20 de
julio de 1895
en Hungría,
concretamente en la ciudad de Bácsborsod, y falleció el 24
de noviembre de 1946
en la ciudad americana de Chicago. Aunque su verdadera pasión fue la pintura,
hoy en día es recordado como uno de los mejores fotógrafos
de los años 20, pionero en este campo. También fue profesor en la escuela Bauhaus.
Sello de correos conmemorativo de la Bauhaus con
obra de Moholy-Nagy
La I
Guerra Mundial estalló mientras Moholy-Nagy desarrollaba sus estudios de
jurista, y tuvo que abandonarlos para alistarse en el ejército de su país.
Durante los años que duró el conflicto bélico, empezó a dar sus primeros pasos
artísticos, con algunos trabajos enfocados en dibujos a la tiza y a la tinta
china. Una vez que terminó la I
Guerra Mundial, abandonó sus estudios de Derecho y se
dedicó por completo al arte.
Incursión en
la fotografía
El amor le llegó en 1920 una
vez instalado en Berlín. Allí conoció a la que se convertiría en su esposa,
Lucía Schulz (más conocida como Lucia
Moholy). La pareja experimentó al máximo la fotografía y realizaron
interesantes fotogramas, los cuales datan de 1922 y alcanzaron la fama.
Un año más tarde, la escuela
Bauhaus elige a Moholy-Nagy para que se haga cargo del taller de trabajos de
Metal. Posteriormente, el director del curso, Johannes
Itten, abandonó la escuela y Moholy-Nagy ocupó su cargo. En este periodo se
volcó en el estudio de los efectos de equilibrio y presión de los materiales y
se convirtió en el precursor de la fotografía Bauhaus.
Sus trabajos
Su publicación “Pintura, Fotografía,
Film”, aparecida en 1925, constituye el octavo volumen de los “Libros de la
Bauhaus” y es uno de los principales pilares de la fotografía.
En este volumen, Moholy-Nagy establecía una relación entre la pintura y la
fotografía. El artista clasificaba la pintura como un
medio para dar forma al color, mientras que la fotografía servía de instrumento
de investigación y la exposición del fenómeno luz.
Asimismo, en 1922 y 1930, Moholy-Nagy
trabajó en un Modulador luz-espacio, que consiste en una serie de planos
metálicos perforados que producen efectos de luces y sombras. Por medio de un
motor, en este método se realiza una asociación de formas de diferentes
materiales, que son iluminadas para que provoque un efecto de sombreado
concreto. Moholy-Nagy hace chocar estas formas a través de un movimiento
continuo. Este trabajo repercutió decisivamente en su vinculación con la
escultura y con las investigaciones fotográficas del momento.
La búsqueda de sombras distintas y de
tintineo de Moholy-Nagy supuso una gran innovación en el terreno del arte
luminoso cinético, ya que Alexander Rodchenko había trabajado previamente
con un modulador en el que sólo se buscaban sombras.
Últimos
años
En el año 1937, Moholy-Nagy
emigró a Chicago
donde se puso al frente de una escuela de diseño a la que llamó "Nuevo Bauhaus". Pero la
iniciativa no prosperó y Moholy-Nagy cerró las puertas de su escuela solo un
año más tarde. Aun así, un par de años después, con su espíritu artístico
todavía vivo, el artista húngaro fundó otra escuela, esta vez en colaboración
con otros artistas.
Tadeus Reichstein (Włocławek, Polonia; 20 de julio de 1897 – Basilea, Suiza; 1 de
agosto de 1996)
nació en el seno de una familia judía
en Polonia. Estudió Medicina en la Universidad de Zúrich. Posteriormente se
trasladó a Basilea,
en cuya universidad ejerció de catedrático.
Realizó trabajos sobre los glucósidos
que ejercen acción farmacológica sobre el corazón y
consiguió realizar la síntesis industrial de ácido ascórbico o vitamina C.
Se le otorgó el Premio Nobel de Fisiología
o Medicina en 1950,
compartido con Edward Calvin Kendall, Philip Showalter Hench, por sus estudios de
las glándulas suprarrenales y el descubrimiento de
la cortisona.
Paul Delvaux (23 de septiembre de 1897 - 20 de
julio de 1994)
fue un pintor belga neoimpresionista
y expresionista
en sus comienzos, se orientó posteriormente, influido por René
Magritte y E. L. T. Mesens, hacia un surrealismo
clásico: su pintura se caracteriza por desnudos femeninos en ambientes oníricos
y desdibujados, cargados de un erotismo latente y figuras idealizadas.
Nació en la ciudad de Antheit, provincia
de Lieja, hijo de
un abogado. Estudió entre 1920 y 1924
pintura y arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Bruselas,
donde siguió los cursos de Constant
Montald.
El joven Delvaux recibió clases de
música, estudió griego y latín, absorbiendo la ficción de Julio Verne
y la poesía de Homero.
Toda su obra resultó influida por estas lecturas, comenzando por sus primeros
dibujos con escenas mitológicas.
Estudió en la Academia real de Bellas
Artes de Bruselas,
aunque en el departamento de arquitectura debido a que sus padres desaprobaban
su deseo de ser pintor. A pesar de ello, consiguió su objetivo, acudiendo a
clases de pintura de Constant Montald y Jean Deville. Los pintores Frans
Courtens y Alfred Bastien también le animaron. Sus obras de este periodo fueron
sobre todo paisajes naturalistas.
Fue nombrado director de la Academia
real de bellas Artes en 1965.
En 1982 se inauguró el Museo Paul
Delvaux en San Idesbaldo. Delvaux murió en Veurne en 1994.
Trayectoria como pintor
Acabó unos ochenta cuadros entre 1920
y 1925,[1]
siendo este último año el de su primera exposición individual. Sus primeras
obras estuvieron influenciadas por el impresionismo y por el expresionismo alemán que
conoció a través de Gustave de Smet.
En 1934 participó en la
exposición Minotauro de Bruselas junto con René Magritte, Salvador
Dalí, Max
Ernst, Joan Miró y Balthus,
operándose en él un cambio que le llevó a destruir la mayor parte de su obra
primitiva.
Las pinturas de Delvaux de finales del
los años
veinte y principios de los treinta,
que presentan desnudos en paisajes, están fuertemente influidos por expresionistas
flamencos
como Constant Permeke y Gustave De Smet. Un cambio de
estilo alrededor de 1933 refleja la influencia del «arte metafísico» de Giorgio de Chirico, a quien había conocido por
vez primera en 1926 o 1927.
A principios de la década de los treinta, Delvaux encontró más inspiración en
sus visitas a la Feria de Bruselas, donde el Museo Spitzner, un museo de
curiosidades médicas, mantenía un stand en el que se mostraban esqueletos y una
figura de Venus mecánica en un escaparate con cortinas de terciopelo rojo. Este
espectáculo cautivó a Delvaux, proporcionándole motivos que aparecerían a lo
largo de su obra posterior.
A mediados de los años treinta comenzó a adoptar algunos de los motivos de su
compatriota belga Magritte,
así como el estilo inexpresivo de dicho pintor al presentar las yuxtaposiciones
más inesperadas de objetos por lo demás ordinarios. Encontró en James
Ensor y, sobre todo, en René Magritte y Giorgio de Chirico, la inspiración
de un estilo al que permanecería fiel hasta el final de su vida, calificado
como realismo mágico.
Delvaux reconoció sus influencias,
diciendo de Chirico, "Con él me di cuenta de que era posible, el clima que
tenía que desarrollarse, el clima de calles silenciosas con sombras de personas
que no pueden verse, nunca me he preguntado si es surrealista o no."
Aunque Delvaux se asoció durante un tiempo con el grupo surrealista belga, no
se consideraba a sí mismo "un surrealista en el sentido escolástico de la
palabra."
Tal como dice Marc Rombaut: "Delvaux... siempre mantuvo una relación
íntima y privilegiada con su infancia, que es la motivación subyacente de su
obra y siempre consigue que salga a la superficie. Esta 'infancia,' que existe
dentro de él, le llevó a la dimensión poética en el arte."
La fuite (1936) fue una
de las primeras obras pintadas con este nuevo estilo, enriquecido durante su
viaje a Italia
en 1938 y con
referencias a la arquitectura antigua y al tema de los paisajes desiertos con
ruinas (La ville endormie, 1938).
Las pinturas de Delvaux se hicieron
famosas al representar mujeres desnudas que miran fijamente como si estuvieran
hipnotizadas, con gestos misteriosos, a veces reclinadas de manera incongruente
en una estación de ferrocarril o vagando por edificios clásicos. A veces las acompañan
esqueletos, hombres con sombreros de hongo, o científicos tomados de las
historias de Verne.
Delvaux repetiría variaciones sobre estos temas durante el resto de su larga
vida, aunque pueden reconocerse algunos alejamientos. Entre ellos están sus
pinturas de 1945-47, realizadas en un estilo aplanado de efectos de perspectiva
forzada y distorsionada, y la serie de crucifixiones y deposiciones de la Cruz
protagonizadas por esqueletos, pintada durante los años 1950.
A finales de los años cincuenta
produjo una serie de escenas nocturnas, en las que hay trenes que mira una niña
vista desde atrás. Estas composiciones no tienen nada que sea abiertamente
surrealista, y aun así la claridad de detalle a la luz de la luna tiene un
efecto de alucinación. Los trenes han sido siempre un tema de interés para
Delvaux, quien nunca olvidó lo maravilloso que le pareció, siendo un niño
pequeño, cuando vio los primeros tranvías eléctricos en Bruselas.
En 1959 ejecutó un mural para el
Palais du Congrès en Bruselas, uno de sus encargos decorativos a gran escala
más destacados.
Legado
La técnica de Delvaux es precisa y
seca. Su academicismo, voluntariamente anacrónico, acentúa por su falsa
ingenuidad el erotismo latente en sus obras. En ellas se representan cuerpos
femeninos estereotipados, mudos y estáticos dentro de un marco estrictamente
definido, al que a veces se añade una penumbra misteriosa e inquietante, un
hombre vestido (tal vez el doble del artista) que les ignora o les mira
impasible.
La obra de Delvaux se conserva tanto
en colecciones públicas belgas como en la Tate
Gallery de Londres, el Museo
Nacional de Arte Moderno de París y el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
En España,
su única obra expuesta de propiedad pública se conserva en el Museo Thyssen-Bornemisza: Mujer ante el
espejo (1936). La colección de Tita Cervera
cuenta un misterioso paisaje urbano, El viaducto, y hay que destacar el
gran cuadro La llamada, de la colección de arte de Telefónica.
En 1982 se inauguró en
San Idesbaldo (Bélgica) un museo dedicado a este artista.
ARTISTA PLÁSTICA Y CRÍTICA DE ARTE ARGENTINA
ARTISTA PLÁSTICA Y CRÍTICA DE ARTE ARGENTINA
Norah Borges, seudónimo
de Leonor Fanny Borges Acevedo (Ciudad de Buenos Aires, 4 de marzo
de 1901 - 20 de
julio de 1998),
artista plástica y crítica de arte argentina,
hermana del escritor Jorge Luis Borges, perteneciente al Grupo
de Florida.
Leonor fue apodada Norah por
su hermano mayor, el escritor argentino Jorge
Luis Borges, quien la retrata así:
En todos
nuestros juegos era ella siempre el caudillo, yo el rezagado, el tímido, el
sumiso. Ella subía a la azotea, trepaba a los árboles y a los cerros yo la
seguía con menos entusiasmo que miedo (J. L. Borges, Norah)
Marchó con su familia a Suiza para tratar la
ceguera progresiva del padre, el abogado Jorge Guillermo Borges. Estudió en la École
des Beaux-Arts de Ginebra con el escultor clasicista Maurice Sarkisoff y con Arnaldo Bossi en Lugano, cerca de expresionistas
alemanes exiliados como Ernst Kirchner; con Bossi aprendió xilografía
y la estética expresionista, según declaró ella misma en un reportaje de 1940
en la revista Atlántida. En Suiza escribió e ilustró su primer libro
poético, Notas lejanas (1915).
La estancia en Europa se alargó a causa
de la Primera Guerra Mundial hasta 4 años. Tras
viajar por toda la Provenza (Norah queda muy impresionada por Nîmes, a cuyo
paisaje dedica algunas piezas) entran en España, donde amplió sus estudios y
participó en las Vanguardias. Van primero a Barcelona y luego, en 1919, a Palma
de Mallorca, donde Norah estudió con Sven Westman; allí los hermanos Borges
colaboraron en la revista Baleares (Norah su "Músicos ciegos",
etcétera); fueron luego a Sevilla, donde entraron en la Vanguardia del Ultraísmo;
publicó trabajos suyos en Grecia, Ultra, Tableros y Reflector,
así como, en 1920, el proyecto de portada para El jardín del centauro,
un libro de poemas de Adriano del Valle; pasan por Granada y finalmente
recalan en Madrid, donde Norah estudió con el pintor Julio Romero de Torres.
Allí amistó además
con Juan Ramón Jiménez, algunos de cuyos poemas
ilustró, y quien le dedicó uno de los retratos líricos de su libro Españoles
de tres mundos. Vuelven luego a Palma
de Mallorca en junio de 1920.
En marzo de 1921 toman un barco de
retorno a Buenos Aires. Como pintora naïf, Norah se
vinculó a la vanguardia literaria formada por el Grupo
de Florida; desde Prisma empezó a divulgar el Ultraísmo
en Argentina, pero entonces explotó el influjo del Cubismo que había
empezado a asimilar con sus contactos franceses en España en sus ilustraciones
para revistas como Mural, Proa o Martín Fierro,
recuperando las imágenes de balaustradas y maceteros de las casas porteñas e
imágenes en extinción como las que habitan la primera edición de Fervor de
Buenos Aires (1923), el libro poético de su hermano Jorge Luis.
En 1923 la revista surrealista
francesa Manomètre de Lyon y en 1924 Martín Fierro publicaron sus pinturas. En
1926 expuso 75 trabajos (óleos, xilografías, dibujos, acuarelas y tapices) en
la Asociación Amigos del Arte. Contrajo matrimonio en 1928 con Guillermo de Torre, escritor y crítico español,
estudioso del movimiento ultraísta y gran experto en las vanguardias artísticas y
literarias, a quien había conocido en España cuando apenas tenía 19 años; de él
tuvo dos hijos.
En la Segunda Guerra Mundial fue vocal suplente la
Junta de la Victoria en la Argentina, asociación feminista antifascista
que dirigían Cora Ratto de Sadosky y Ana Rosa
Schlieper de Martínez Guerrero; en ella militaron la escritora María Rosa Oliver, la fotógrafa Annemarie Heinrich, la psicoanalista Mimí
Langer, la artista Raquel Forner y la poeta Silvina
Ocampo.
Después estuvo un mes en la cárcel de mujeres junto a su madre Leonor Acevedo por haber proferido gritos contra el presidente argentino Juan Domingo Perón. Ese hecho profundizó la aversión que su hermano tuvo por el justicialismo y su fundador. Norah ilustró la edición de su Cuaderno San Martín como había hecho antes con Luna de enfrente y Fervor de Buenos Aires y los libros Las invitadas (1961) y Autobiografía de Irene (1962) de Silvina Ocampo.
Después estuvo un mes en la cárcel de mujeres junto a su madre Leonor Acevedo por haber proferido gritos contra el presidente argentino Juan Domingo Perón. Ese hecho profundizó la aversión que su hermano tuvo por el justicialismo y su fundador. Norah ilustró la edición de su Cuaderno San Martín como había hecho antes con Luna de enfrente y Fervor de Buenos Aires y los libros Las invitadas (1961) y Autobiografía de Irene (1962) de Silvina Ocampo.
Ejerció la crítica de arte en Anales
de Buenos Aires bajo el pseudónimo de Manuel Pinedo. Investigó sobre
el grabado y no dejó de pintar prácticamente hasta su muerte, aunque regalaba
su obra y no cuidó de realizar exposiciones regularmente.
En 1942 se publicó en Argentina una
edición de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez con ilustraciones y viñetas
de Norah, y también ejerció como artista gráfica en otros libros de los
españoles emigrados en Argentina como Ramón Gómez de la Serna, Rafael
Alberti y León Felipe. Ilustró también no sólo los de su hermano,
sino los de otros escritores argentinos como Silvina y Victoria
Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Norah
Lange y Julio Cortázar. También diseñó la escenografía
de una obra teatral de Federico García Lorca. Está por estudiar su
amistad con Maruja Mallo y Xul Solar.
Utilizó las técnicas del óleo, la acuarela, el grabado, la xilografía,
el dibujos a
tinta y lápiz, las témperas, el acrílico y el tapiz.
PINTOR Y GRABADOR BRITÁNICO, SURREALISMO, REPRESENTANTE DE LA PINTURA FIGURATIVA INGLESA
Lucian Freud (Berlín,
8
de diciembre de 1922
– Londres, 20 de
julio de 2011)
fue un pintor
y grabador británico,
considerado como uno de los artistas figurativos más importantes del arte
contemporáneo.
Luego de haberse iniciado en el surrealismo
en su juventud, se convirtió tras la Segunda Guerra Mundial en uno de los
principales representantes de la pintura figurativa inglesa. Especializado en retratos, estos
suelen excluir la expresión de sentimientos y los personajes representados
aparecen bajo una fuerte luz, y con una carnalidad muy perceptible en el caso
de los desnudos.
Recibió la Orden del Mérito del Reino Unido.
Sus padres fueron el arquitecto Ernst Ludwig Freud
(1892–1970) y Lucie («Lux») Brasch (1896–1989). Era nieto de Sigmund
Freud. Tuvo dos hermanos, el escritor y parlamentario Klemens Raphael Freud
(1924) y el editor Stephan Gabriel Freud (1921). Su sobrina, Emma Freud, es una
prominente productora de radio británica.
En 1933, cuando Lucian tenía solo 11
años de edad, el padre de Lucian, Ernst Freud, tuvo que emigrar con su familia
a Londres, Reino
Unido.
La emigración ocurre motivada por la llegada de Hitler al poder.
Ernst Freud fue luego quien organizó la recepción de los abuelos de Lucian, en 1938: Sigmund
Freud y Martha Bernays quienes llegaron junto a su hija (tía
de Lucian) Anna.
Lucian recibió la nacionalidad británica en 1939. Durante este período estudió
en el Dartington Hall School en Totnes, Devon, y después en el Bryanston
School.
Lucian Freud fue un gran amigo del
pintor expresionista figurativo Francis Bacon, desde 1959 y hasta su muerte
1992. Las obras de Lucian, particularmente los variados retratos de la madre,
suelen describirse como las más importantes representantes de la escuela
neofigurativa inglesa.
Durante un breve período estudió en la
Central School of Art de Londres y después con mucho éxito en la Escuela de
Pintura y dibujo Cedric Morris's East Anglian, en Dedham. Se alistó
como marino mercante en un convoy del Atlántico Norte en 1941, antes de serle
invalidado su servicio en 1942.
En 1943, El editor ceylanés Tambimuttu comisionó al joven artista
para ilustrar un libro de poemas de Nicholas Moore, titulado The
Glass Tower.
En su primera exhibición individual,
en la Lefevre Gallery, en 1944, expuso su celebrado cuadro El cuarto del pintor (The
painter's room).
Para el verano de 1946, viajó a París
antes de continuar a Italia por varios meses. Desde entonces viviría y
trabajaría en Londres.
El 20 de julio de 2011, falleció
"en paz" en su domicilio de Londres, según un comunicado de su
abogada Diana Rawstron que recoge France Presse.
Matrimonios e hijos
En 1948 contrajo matrimonio por
primera vez con Kathleen Garman Epstein, con quien tuvo dos hijas. Con
frecuencia, Kathleen posó para él como modelo.
Tras el divorcio de su primera esposa,
se casó en 1953 con Caroline Blackwood, quien se divorció de él en 1959.
Con su pareja Bernardine Coverley,
tuvo dos hijas. Esther Freud, quien es una conocida escritora,
casada con el actor
David Morrisey y Bella Freud, diseñadora de modas. Además, tuvo cinco hijos con
Suzy Boyt y otros cuatro con Katherine Margaret McAdam.
Cambios de estilo
Las primeras pinturas de Freud a
menudo están asociadas con el surrealismo
y muestran personas y plantas en yuxtaposiciones inusuales. Estos
trabajos están usualmente hechos con pintura muy fina y a partir de los años
1950 empezó a realizar retratos, muy a menudo desnudos, sin nada más,
utilizando la técnica del empasto (o impasto). Los colores son a menudo
neutros.
Los temas de Freud son personas y sus
vidas; amistades, familia, colegas, amantes y niños. En contadas ocasiones
acepta retratos por encargo. Como él mismo dice en sus memorias: "El tema
es autobiográfico, cuanto tiene que ver con la esperanza y la memoria y la
sensualidad y la participación, la verdad..." "Pinto gente, no por lo
que quisieran ser, sino por lo que son".
El uso de animales en sus
composiciones está muy extendido y es a menudo característico que aparezcan las
mascotas al lado de su propietario. Ejemplos de retratos de animales y personas
en la obra de Freud incluyen Muchacho y Speck (1980-81), Eli y David
(2005-06) y dobleRetrato (1985-86).
Su pasión por los caballos le llevó a
pintar los ejemplares de la escuela en Darlington, donde, además de montarlos,
incluso dormía en los establos. De estos, cabe destacar los retratos de Grey
Gelding (2003), La yegua Skewbald (2004), y Yegua comiendo heno
(Mare Eating Hay) (2006).
Su cuadro "a la manera, al estilo
de Cezanne" (after Cezanne) es notable por su forma inusual y el alto
precio que pagó la Galería Nacional de Australia, de $ 7.4 millones de dólares
americanos. Un retrato de pequeño formato de la reina Isabel II del Reino Unido causó
controversia, al mostrarla tan envejecida (o más) de lo que es. La prensa
británica publicó críticas contrapuestas sobre él.
Pintor de producción no demasiado
extensa y sumamente cotizado ahora, cuenta con apenas cinco ejemplos en España:
cuatro en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid,
("Reflejo con dos niños, autorretrato", "Gran interior,
Paddington", "Último retrato" y "Retrato del barón H.H.
Thyssen-Bornemisza"), existe otro retrato del barón, de mayor formato, que
al parecer lo heredó su hija Francesca. En museos de Hispanoamérica,
hay que citar dos pinturas en el MUNAL de México y una en MALBA de Argentina.
ARQUEÓLOGO MEXICANO
1920.- Nace el arqueólogo mexicano
Francisco González Rul, quien destaca como colaborador e investigador de mamuts
y del rescate de vestigios arqueológicos en peligro de pérdida. Muere el 2 de
abril de 2005.
LÍDER REVOLUCIONARIO, MEXICANO
1923.- Es
asesinado en Parral, Chihuahua, el militar mexicano Doroteo Arango Arámbula,
conocido como "Pancho Villa", uno de los grandes líderes de la
Revolución Mexicana. Nace en Río Grande, Durango, el 5 de junio de 1878.
INGENIERO YFÍSICO ITALIANO
INGENIERO YFÍSICO ITALIANO
1937.- Muere
el ingeniero y físico italiano Guillermo Marconi, el primero en realizar las
pruebas de transmisión inalámbrica por ondas hertzianas. Premio Nobel de Física
en 1909. Nace el 25 de abril de 1874.
FILÓSOFO, HISTORIADOR Y TEÓRICO POLÍTICO, BUDAPEST
2010.- Muere
en Estados Unidos el filósofo, historiador y teórico político católico húngaro
Thomas Molnar, autor de más de 30 libros escritos en francés y en inglés sobre
varios temas, incluidos religión, política y educación. Nace en Budapest en
1921.
RESTABLECIMIENTO OFICIAL DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE CUBA Y E.U.A.
RESTABLECIMIENTO OFICIAL DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE CUBA Y E.U.A.
2015: Cuba y Estados
Unidos, restablecen oficialmente sus relaciones diplomáticas, que estaban
rotas desde 1961,
poniendo fin a 54 años de hostilidad que había entre ambas naciones.
GUITARRISTA MEXICANO-ESTADOUNIDENSE
Carlos Humberto Santana Barragán (Autlán de Navarro, Jalisco, México, 20 de julio de 1947), es un guitarrista mexicano-estadounidense de rock, ganador de varios premios Grammy. Es considerado el 5º mejor guitarrista de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone. Santana ha vendido más de 90 millones de álbumes en todo el mundo contando las ventas con su antigua banda y su carrera en solitario. Está casado con Cindy Blackman, conocida por ser baterista de Lenny Kravitz. Su hermano, Jorge Santana, también es músico, fue fundador del grupo Malo con quién tuvo el éxito "Suavecito" y tocó con la Fania All-Stars, y también toca la guitarra.
MÚSICO ARGENTINO
2009.-
El músico argentino Gustavo Cerati lanza a nivel internacional "Déja
vu", el primer sencillo que se desprende de "Fuerza natural", su
quinto disco solista de estudio.
WIKI & YOUTUBE
No hay comentarios:
Publicar un comentario