lunes, 24 de julio de 2017

DIARIO HELÉNICO: EFEMÉRIDES 24 JULIO. 1823: Chile declara la abolición de la esclavitud. Se convierte en el segundo país de América (después de Argentina) que libera a los esclavos.




1999: se emite oficialmente por primera vez la serie de dibujos animados estadounidense, Bob Esponja, por Nickelodeon.



El 24 de julio es el 205.º (ducentésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 206.º en los años bisiestos. Quedan 160 días para finalizar el año.




  • 1823: Chile declara la abolición de la esclavitud. Se convierte en el segundo país de América (después de Argentina) que libera a los esclavos.

  • 1895: el psicoanalista austriaco Sigmund Freud lleva a cabo la primera interpretación "completa" de uno de sus sueños: el "sueño de la inyección a Irma".


  • 1928: finaliza oficialmente el movimiento del general Augusto César Sandino contra la intervención estadounidense en Nicaragua, aunque la lucha guerrillera no termina.


El lado oscuro de la luna, Un falso viaje a la luna (Documentales)




  • 1983: Irán anuncia el comienzo de una nueva ofensiva contra Irak, en una guerra que ya se ha cobrado medio millón de muertos.



MILITAR Y POLÍTICO VENEZOLANO

  • Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, conocido como Simón Bolívar  Caracas, 24 de julio[][] de 1783-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente a España. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,[] Venezuela y la reorganización del Perú.
  • En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
  • Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una figura de la historia universal. Dejó un legado político en los países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas, monumentos, parques, plazas, etc. Sus ideas dieron origen a la corriente política del bolivarianismo.





 PINTOR RUSO, RETRATISTA

Vladímir Lukich Borovikovski (en ruso Влади́мир Луки́ч Боровико́вский) (24 de julio de 1757 - 6 de abril de 1825 según el calendario juliano) fue un pintor ucraniano quien dominó el arte del retrato en el Imperio Ruso durante finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.

Nació como Vladímir Borovik en Mýrhorod, entonces en el Hetmanato cosaco. Su padre, Luká Borovik, fue un cosaco ucraniano y pintor de iconos aficionado. De acuerdo con la tradición familiar, sirvió con sus tres hermanos en el regimiento de Mýrhorod, pero Vladímir se retiró pronto, tras alcanzar el rango de porúchik y dedicó su vida al arte, en buena medida pintando iconos para las iglesias locales.

Borovikovski tal vez hubiera pasado el resto de su vida como un pintor aficionado en un pueblo provincial de no ser por un evento inesperado. Su amigo Vasili Kapnist estaba preparando un hospedaje para la emperatriz Catalina II de Rusia en Kremenchuk durante su viaje hacia la recientemente conquistada Crimea. Kapnist le encargó a Borovikovski dos pinturas alegóricas para la habitación de la Emperatriz, a quien le gustaron tanto las pinturas que solicitó al pintor mudarse a San Petersburgo.

A partir de septiembre de 1788, Borovikovski vivió en San Petersburgo donde cambió su apellido del cosaco "Borovik" a "Borovikovski", que sonaba más aristocrático. Durante sus primeros años en San Petersburgo, vivió en la casa del poeta, arquitecto, músico y crítico del arte Nikolái Lvov, cuyas ideas tuvieron una fuerte influencia en su arte. Como al cumplir los treinta años era demasiado maduro como para estudiar en la Academia Imperial de las Artes, tomó lecciones privadas de Dmitri Levitski y después del pintor austríaco Johann Baptist Lampi.

En 1795 fue nombrado academicista, y se convirtió en un retratista popular, creando 500 retratos durante su vida, 400 de los cuales han perdurado hasta el presente siglo. Tenía su propio estudio, y a menudo confiaba a sus asistentes pintar las partes menos importantes de sus retratos. Entre las personas que posaron para sus retratos constaban miembros de la familia imperial, cortesanos, generales, muchos aristócratas y figuras de los medios artísticos y literarios rusos. Muchos de sus retratos tienen un estilo íntimo.

Borovikovski nunca enseñó en la Academia Imperial de las Artes, pero sus pupilos vivían en su casa. Entre ellos podría destacarse a Alekséi Venetsiánov y a Bugaievski-Blagodarny, quien pintó el único retrato de Vladímir Borovikovski preservado hasta nuestros días.

Después de 1819 Borovikovski se convirtió en masón. En ese entonces se dedicó a pintar iconos, incluyendo el iconostasis de la iglesia del cementerio Smolenski y los iconos de la Catedral de Kazán de San Petersburgo. Murió el 6 de abril de 1825 por un repentino infarto, y fue enterrado en el cementerio Smolenski de San Petersburgo.






PINTOR ESPAÑOL


Francisco Pradilla y Ortiz (Villanueva de Gállego, Zaragoza, 24 de julio de 1848Madrid, 1 de noviembre de 1921) fue un pintor español, director de la real Academia de España en Roma y del Museo del Prado.

Aprendió con dos pintores decoradores en Zaragoza. En 1863 se trasladó a Madrid, donde estudió a los antiguos maestros. En 1874 fue pensionado en la primera promoción en la Academia de España en Roma junto a Casto Plasencia, Jaime Morera y Alejandro Ferrant y Fischermans, continuando después su estancia en Roma.

Su primer cuadro de importancia fue El rapto de las sabinas para las oposiciones a la pensión de la Academia española en Roma, al que siguió en 1878 Doña Juana la Loca, como trabajo de dicha pensión. Por este colosal cuadro obtuvo medalla de honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes (España) de 1878 y una medalla de honor en la Exposición Universal de París de 1878.

Por encargo del Ayuntamiento de Zaragoza, realizó los cuadros de Alfonso I el Batallador y de Alfonso X el Sabio. Se superó con la realización de La rendición de Granada (3,3 x 5,5 m) de 1882, que destaca tanto por la limpieza de la caracterización como por la viveza de la representación y la grandeza del estilo. El cuadro ganó el primer premio en una exposición de Múnich de 1893. Otras obras de este autor de gran interés son: El suspiro del moro, La lección de Venus al amor, y Vendimia en las lagunas Pontinas.

Además de estas composiciones, Pradilla también tiene obras más pequeñas sobre la vida del pueblo, del tipo que realizó Mariano Fortuny. En el Museo Carmen Thyssen Málaga se encuentra Lavanderas gallegas (1887), en el que artista realiza una escena costumbrista compuesta pot grupo de mujeres que se afanan en lavar la ropa en el campo.[]

Cabe anotar que fue el director de la Real Academia de España en Roma, si bien por poco tiempo, pues renunció al decepcionarse por los engorrosos trámites burocráticos que dificultaban su gestión y le impedían dedicarse a pintar; sin embargo, el 3 de febrero de 1896 aceptó el puesto de director del Museo del Prado, siendo sustituido dos años después por el hasta entonces subdirector, el pintor Luis Álvarez Catalá, que contaba con el apoyo institucional de la reina María Cristina.



PINTOR Y ARTISTA DECORATIVO CHECHO, ART NOUVEAU

Alfons Mucha ['alfɔns 'muxa] (Ivančice, Moravia, Imperio austriaco; 24 de julio de 1860-Praga, Protectorado de Bohemia y Moravia; 14 de julio de 1939) fue un pintor y artista decorativo checo, ampliamente reconocido por ser uno de los máximos exponentes del Art Nouveau.


Perteneció a la masonería y llegó a ser Gran Maestro de la Gran Logia de Checoslovaquia. Además de estar muy interesado en el esoterismo, teniendo relación con otras organizaciones esotéricas e iniciáticas aparte de la masonería, en la que también llegó a ostentar el grado 33° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

Cuando Mucha visitó Estados Unidos fue reclutado por la excéntrica actriz Mrs. Leslie Carter, quien trató de superar el lujo y la ostentación de las obras de teatro de Sarah Bernhardt, lo que finalmente la llevó a la ruina. El formato y la configuración de los carteles eran parecidos a los hechos para el Théâtre de la Renaissance antes de 1900, con una influencia de las alhajas creadas para Georges Fouquet

Otra etapa del recorrido artístico de Mucha son las creaciones para la serie de alhajas realizadas por el joyero parisino Georges Fouquet, siguiendo los diseños de Mucha. A Fouquet le llamaron la atención los adornos con los que Mucha engalanaba a las mujeres de sus carteles y paneles, reproducidos con gran lujo de detalles también en sus propiedades materiales. Fouquet presentó una colección de joyas realizadas sobre diseños de Mucha en la Exposición Universal de París (1900), en esta prevalecían las reminiscencias orientales y bizantinas. Además, diseñó los interiores de la joyería de Fouquet. Mucha renunció más tarde, con el objeto de alcanzar grupos más amplios de compradores para sus obras.

Mucha produjo una gran cantidad de pinturas, pósteres, avisos e ilustraciones así como diseños para joyería, alfombras, empapelados y decorados teatrales (litografías) en lo que llegó a conocerse como el estilo Art Nouveau. Los trabajos de Mucha frecuentemente introducían mujeres jóvenes, hermosas y saludables, flotando en atuendos vagamente neoclásicos, frecuentemente rodeadas de exuberantes flores las que a veces formaban halos detrás de sus cabezas. Este estilo fue imitado con frecuencia. De todos modos, Mucha intentó distanciarse de tal estilo a lo largo de su vida, insistiendo que más que adherir a cierto estilo en boga, sus pinturas se originaban en su propia inspiración. Declaró que pensaba que el arte existía para transmitir un mensaje espiritual y nada más; de allí su frustración por la fama que logró a través de un arte básicamente comercial. Por ende siempre quiso concentrarse más en proyectos elevados que ennoblecieran el arte y su lugar de nacimiento. Mucha visitó los Estados Unidos entre 1906 y 1910, retornando luego a tierras checas para establecerse en Praga, donde decoró el Teatro de Bellas Artes así como otros lugares distintivos de la ciudad.

Cuando Checoslovaquia obtuvo la independencia, tras la Primera Guerra Mundial, Mucha diseñó sellos postales, billetes de banco y otros documentos gubernamentales para la nueva nación. Pasó muchos años trabajando en lo que consideró su obra maestra, La Épica Eslava (Slovanská epopej), una serie de enormes pinturas que describen la historia de los pueblos eslavos, que fueron donadas a la ciudad de Praga en 1928. Mucha había soñado con completar esta serie, una celebración de la épica eslava, desde su juventud. Al invadir los alemanes Checoslovaquia, Mucha fue arrestado e interrogado por los ocupantes. Nunca se recuperó de la tensión de este episodio, ni de ver su país invadido y vencido. Murió en Praga el 14 de julio de 1939 a consecuencia de una pulmonía y allí fue enterrado, en el cementerio de Vysehrad. Su última pintura fue El juramento de unión de los eslavos.

Al tiempo de su muerte, el estilo de Mucha se consideraba ya pasado de moda, pero el interés por su arte revivió en la década de 1960, y continúa experimentando interés de manera periódica desde entonces, influyendo a ilustradores contemporáneos. Gran parte del interés en el trabajo de Mucha puede ser atribuido a su hijo, el autor Jiri Mucha, quien escribió extensamente sobre su padre y dedicó gran parte de su vida a llamar la atención hacia las obras de aquél.




PINTOR, ABOGADO, POLÍTICO, ESCRITOR Y PERIODISTA URUGUAYO


Pedro Figari Solari (Montevideo, 29 de junio de 1861 - Ib., 24 de julio de 1938) fue un pintor, abogado, político, escritor y periodista uruguayo. Una de las figuras más destacadas de la pintura latinoamericana, caracterizado por su estilo propio y su voluntad americanista.

Abogado y político

Tuvo una intensa actividad pública, en 1889 fue designado Defensor de los Pobres en lo Civil y lo Criminal, cargo que ocuparía hasta 1897.

En 1895 emprendió la defensa del alférez Enrique Almeida, acusado falsamente de un asesinato cometido en la esquina de las calles Chaná y Arenal Grande. La causa le insumió cuatro años de trabajo, pero develó finalmente la inocencia de Almeida. En 1896 publicó Causa célebre. El crimen de la calle Chaná, vindicación del Alférez Enrique Almeida, donde dejó al descubierto los intereses de la prensa obstinada en inculpar a Almeida.

En 1897 fue electo diputado del Partido Colorado por el departamento de Rocha y en 1900 y 1902 por Lavalleja. En esos años presentó un proyecto de ley para la creación de una escuela de Bellas Artes, se desempeñó como Consejero de Estado, fue nombrado abogado asesor del Departamento Nacional de Ingenieros, integró del Consejo Penitenciario y presidió el Ateneo de Montevideo, desde donde impulsó proyectos culturales.[]

Durante la Revolución de 1904 fue nombrado Presidente de la Junta Central de Auxilios creada por José Batlle y Ordóñez para proveer asistencia médica a los heridos luego de las batallas.[]

En 1927 el Ministerio de Relaciones Exteriores lo nombró miembro de la misión especial ante el Rey Jorge V de Inglaterra con el rango de Ministro Plenipotenciario, poco después recibió la Orden del Imperio Británico en el Palacio de Buckingham.

Periodista y escritor

En 1893 comenzó su actividad periodística fundando y co-dirigiendo el diario liberal colorado El Deber. En 1905 publicó en el diario El Siglo veintidós artículos que fueron definitorios para la abolición de la pena de muerte en Uruguay en 1907. Entre 1910 y 1911 publicó en el diario La Razón diecinueve artículos bajo el título “El momento político”.[]

Figari utilizó la prensa para dar a conocer y exponer públicamente su punto de vista sobre temas políticos, de educación y arte.

En 1912 publicó en Montevideo su ensayo filosófico a tres tomos Arte, estética, ideal que le insumió dos años de dedicación casi total, el mismo fue traducido al francés por Charles Lesca, publicado en París en 1920 con prólogo de Henri Delacroix y reeditado en 1926 prologado por Désiré Roustan.

Siendo director de la Escuela de Artes y Oficios, publicó su Plan General de la Enseñanza Industrial y escribió junto con su hijo el arquitecto Juan Carlos Figari Educación Integral.

En 1928, luego del prematuro fallecimiento de su hijo Juan Carlos, publicó el ensayo poético con acotaciones gráficas El Arquitecto, escribió una serie de cuentos y la novela utópica Historia Kiria que fue publicada en 1930 en París.

Filósofo

La tradición filosófica de Figari, contrarío a lo que se suele pensar, no es para nada efímera, y desde luego no solo parte de su tradición pictórica, pues, al igual que el romanticismo alemán, de quien Figari es deudor, trata de expresar ideas de suma complejidad relacionadas el sentido de la existencia, de la vida, e incluso de lo que por arte se puede entender, a través de la concepción estética, es por ello preciso, recordar lo que Arturo Ardao dice respecto a la necesaria separación conceptual entre el esteta, el pintor y el filósofo que en Figari convivían.

“Por el título de esta obra, y, sobre todo, por la celebridad que Figari alcanzó como pintor, se ha tendido a verla como un tratado o ensayo de estética. Esa misma celebridad de Figari artista ha llevado, por otra parte, a que la consideración de sus ideas estéticas, las raras veces en que se ha hecho, lo haya sido con expresa referencia a su creación pictórica. Sin prejuicio, de la correlación que exista entre esta creación y las doctrinas de Figari, y por lo tanto de la legitimidad de tales enfoques, corresponde, sin embargo, un enjuiciamiento de su libro desde el ángulo estricto de la filosofía. La doble dificultad mental de separar al pintor del estético y al estético del filósofo, debe ser vencida de una buena vez para alcanzar la justa valoración del pensador que convivió con el artista.”[]

Arturo Ardao, 1960.

“Todo es vida en la realidad. Todo lo que ha existido existe, y no puede dejar de existir, de una u otra manera, por cuanto no puede haber creación ni destrucción de substancia, ni tampoco creación o destrucción de energía. Estos dos elementos por lo demás, inseparables –substancia, energía– , son la vida, pues; vale decir, lo que ES. Enteramente inmutables, en cuanto a su esencia, lo único que puede ocurrir, es que se transformen dentro de su propia aspiración insaciable, desbordante, perpetua.”[]

Pedro Figari, 1912.



[][]FÍSICO INGLÉS

James Chadwick (20 de octubre de 189124 de julio de 1974) fue un físico inglés laureado en 1935 con el Premio Nobel de física. Es principalmente conocido por el descubrimiento del neutrón.

James Chadwick estudió en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Mánchester.

En 1913 Chadwick empezó a trabajar en el Physikalisch Technische Reichsanstalt en Charlottenburg (Alemania) a cargo del profesor Hans Geiger. Durante la Primera Guerra Mundial fue internado en el campo de concentración (Zivilgefangenenlager) en Ruhleben, cerca de Berlín, acusado de espionaje.

En 1932, Chadwick realizó un descubrimiento fundamental en el campo de la física nuclear: descubrió la partícula en el núcleo del átomo que pasaría a llamarse neutrón, partícula que no tiene carga eléctrica. En contraste con los núcleos de helio (partículas alfa) que están cargados positivamente y, por lo tanto, son repelidos por las fuerzas eléctricas del núcleo de los átomos pesados, esta nueva herramienta para la desintegración atómica no necesita sobrepasar ninguna barrera electrónica y es capaz de penetrar y dividir el núcleo de los elementos más pesados.​ De esta forma, Chadwick allanó el camino hacia la fisión del uranio 235 y hacia la creación de la bomba atómica. Como reconocimiento por su descubrimiento, fue galardonado en 1932 con la medalla Hughes, concedida por la Royal Society «por sus estudios sobre la anormal dispersión de la luz» y, en 1935, con el Premio Nobel de física.

Chadwick fue profesor de física en la Universidad de Liverpool desde 1935. Como resultado del memorándum Frisch-Peierls en 1940 sobre la factibilidad de la bomba atómica fue incorporado al Comité MAUD, que investigó la cuestión. Visitó Norteamérica como miembro de la Misión Tizard de 1940 para colaborar con estadounidenses y canadienses en la investigación nuclear. Tras volver a Inglaterra en noviembre de 1940, concluyó que nada se sacaría en limpio de las investigaciones hasta el final de la guerra. Sin embargo, en diciembre de 1940, Franz Simon, encargado de MAUD, afirmó que era posible separar el isótopo del uranio 235. El informe de Simon incluía las estimaciones de costes de una gran planta de enriquecimiento de uranio. Más tarde, James Chadwick escribiría que fue en aquella época cuando "me di cuenta de que la bomba atómica no sólo era posible, también inevitable. Entonces empecé a tomar somníferos. Era el único remedio."

Poco después se unió al Proyecto Manhattan en los Estados Unidos, que desarrolló la bomba atómica en 1945. Desde 1946, fue asesor de la Comisión de la Energía Atómica de las Naciones Unidas.

Eponimia



ESCRITOR FRANCÉS

1802.- Nace el novelista francés Alejandro Dumas, autor de más de mil 200 obras de ambiente histórico, entre las que destacan "Los tres mosqueteros", "El conde de Montecristo" y "El alquimista". Muere el 5 de diciembre de 1870.






JUÁREZ, MÉXICO

1888.- En México, la población de Paso del Norte, Chihuahua, cambia su nombre por el de Ciudad Juárez, en honor al "Benemérito de las Américas", Benito Juárez (1806-1872).


RENUNCIA MÉXICO A SUS DERECHOS SOBRE EL TERRITORIO DE BELICE

1893.- México renuncia a sus derechos sobre el territorio de Belice, luego de que durante el periodo del virreinato perteneció a la capitanía general de Yucatán. Se convierte en una colonia inglesa llamada "Honduras británicas".


MACHU PICCHU, CUSCO, PERÚ, CONSIDERADA UNA DE LAS MARAVILLAS PREHISPÁNICAS DE SUDAMÉRICA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

1911.- El explorador estadounidense Hiram Bingham halla la ciudad inca de Machu Picchu, en Cusco, Perú, considerada una de las maravillas prehispánicas más importantes de Sudamérica. En 1981 es declarado Santuario Histórico y en 1983 Patrimonio de la Humanidad.





POLÍTICO Y EDUCADOR MEXICANO, FUNDADOR DEL PROYECTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN)

1959.- Muere el político y educador mexicano Narciso Bassols, autor de proyectos que culminan con la expedición de leyes agrarias y obreras; aumenta las escuelas rurales e inicia el proyecto del Instituto Politécnico Nacional. Nace el 22 de octubre de 1897.







CANTANTE Y COMPOSITORA DE LA MÚSICA DE ZIMBABUE
2013.- Deja de existir la cantante y compositora Chiwoniso Maraire, una de las figuras de la música de Zimbabue. Colaboró en una canción para Amnistía Internacional con motivo del 60º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos. Nace el 5 de marzo de 1976.






CANTANTE MEXICANA
2006.- Regresa al escenario la cantante mexicana Paulina Rubio, con su nuevo disco “Ananda”, del que se desprende su primer sencillo “Ni una sola palabra”, y con un concierto gratuito en agosto próximo, junto con su homólogo Enrique Iglesias.

GRUPO MUSICAL MEXICANO "MANÁ"
2006.- La nueva canción del grupo mexicano Maná, “Labios compartidos”, debuta en primer lugar en la radio latina de Estados Unidos, informa su compañía discográfica.





WIKI & YOUTUBE


No hay comentarios:

Publicar un comentario